Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Juan Belmonte matador de toros

Resumen del Libro

Libro Juan Belmonte matador de toros

«L’età classica della corrida finì un giorno del 1914 dal barbiere. Un giovanotto dalla bazza pronunciata entrò in un famoso salone della madrilena calle Sevilla e sistemandosi sulla poltrona ordinò: “Barba e capelli. Ma prima mi tagli il codino” [...] Era un matador di 22 anni in rapinosa ascesa [...] Voleva solo cortarse la coleta, anacronistico cascame settecentesco, prolungando sin nel look la rivoluzione modernista che aveva appena avviato nelle plazas de toros. Di lì in poi la storia della tauromachia si sarebbe divisa in un prima e un dopo Belmonte [...]. Ma in che cosa consisteva la renovatio belmontina? Senza entrare in discettazioni erudite (quelle sulla corrida possono essere di complessità e raffinatezza quasi talmudiche), essenzialmente nel fatto che il toro non veniva più affrontato muovendosi sulle gambe, ma lasciandole ferme e guidandolo con un gioco di braccia [...]. L’antica lidia, il combattimento intrepido ma scomposto, veniva così incanalata nelle tecniche, le astuzie, i confini sempre mobili del toreo; ossia dentro un’estetica, una forma [...]. Per sei anni leggendari, la Edad de oro 1914-20, [Juan Belmonte] dividerà il podio con Joselito El Gallo, o Gallito [...] ultimo gigante della classicità torera [...]. Vedovato dell’antagonista, suo doppio e rovescio, Belmonte la farà da padrone [...]. Tra una corrida e l’altra legge Anatole France, Maupassant [...]. Prende a frequentare artisti e scrittori. Piace all’intellighenzia e l’intellighenzia piace a lui. È in una tertulía, un simposio da caffè, che l’illustre giornalista Chaves Nogales lo incontra per la prima volta negli anni Trenta. Un coup de foudre [...] A forza di chiacchierare, Chaves decide di raccogliere le memorie di Belmonte in una serie di conversazioni che, rielaborate letterariamente, usciranno a puntate sulla rivista Estampa tra giugno e dicembre 1935. In seguito verranno riunite nel volume Juan Belmonte, matador de toros. Manuel Chaves Nogales ne è l’autore, ma – tempo una quindicina di pagine – si eclissa. Sparisce, per lasciare la parola unicamente all’intervistato, che fino alla fine si racconta in prima persona come in un’autobiografia. Il libro è la saldatura di due energie modernizzatrici, di due talenti: quello dell’affabulazione orale in cui il torero eccelle e quello stilistico di un pimpante reporter che in Spagna sta svecchiando la scrittura giornalistica» (Marco Cicala). «Una biografia che si legge come un romanzo». Javier Marías In quarta: «Uno dei migliori libri del XX secolo spagnolo». Eduardo Jordá «Appena sceso dal treno, mi trovai strizzato da un’imponente folla che riempiva le banchine. Triana era scesa in massa alla stazione a ricevere il suo Juan. All’uscita dalla stazione, con migliaia di persone che gridavano: «Viva Belmonte!» fino a perdere la voce, si creò un vero e proprio corteo, alla cui testa stavo io, materialmente pressato dalla folla, che a tratti mi sollevava portandomi in spalla e mi faceva ondeggiare come una bandiera al di sopra delle teste».

Ficha del Libro

Total de páginas 281

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

5.0

92 Valoraciones Totales


Biografía de Manuel Chaves Nogales

Manuel Chaves Nogales fue un destacado periodista y escritor español nacido en Sevilla el 7 de noviembre de 1897 y fallecido en París el 19 de julio de 1934. Su obra se sitúa en un contexto histórico convulso, marcado por la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil Española. Chaves Nogales es conocido por su estilo periodístico claro y directo, así como por su profundo compromiso social y político.

Desde joven, Chaves Nogales mostró interés por la literatura y el periodismo. Comenzó a trabajar en diversos periódicos y revistas, donde desarrolló un enfoque crítico de la realidad social y política de su país. Su carrera despegó en la década de 1920, periodo en el que publicó numerosos artículos que reflejaban su postura liberal y progresista. Una de sus principales características era su capacidad para reportar la realidad desde una perspectiva empática y humanista, lo que le permitió conectar con el sufrimiento y las aspiraciones del pueblo español.

A lo largo de su carrera, Chaves Nogales escribió para varias publicaciones, entre las que destacan El Heraldo de Madrid, La Voz y ABC. En sus artículos, abordaba temas de actualidad, política, cultura y sociedad, siempre con un estilo literario que lo diferenciaba de otros periodistas de su época. Su enfoque analítico y su habilidad para narrar situaciones complejas con claridad lo convirtieron en un referente del periodismo español.

Además de su labor periodística, Chaves Nogales se destacó como autor de varias obras literarias. Entre sus libros más conocidos se encuentran Los hombres de la República, donde retrata la vida cotidiana de la época, y La ciudad de la esperanza, una novela que explora la realidad social de la España de principios del siglo XX. Estas obras no solo ofrecieron una mirada profunda y crítica de la sociedad, sino que también reflejaron el compromiso del autor con la justicia social.

Uno de los hitos más significativos en la vida de Chaves Nogales fue su postura durante la Guerra Civil Española. A medida que el conflicto se intensificaba, él se mantuvo firme en su defensa de la democracia y la convivencia pacífica. Su visión crítica sobre ambos bandos del conflicto lo llevó a ser considerado un intelectual disidente ante las polarizaciones extremas de la época. Durante este periodo, publicó La defensa de la República, donde argumentaba a favor de la unidad y la reconciliación entre los españoles.

Con la victoria del bando franquista en 1939, la situación de Chaves Nogales se volvió insostenible. Se exilió en Francia, donde continuó escribiendo y denunciando las atrocidades del régimen franquista desde el ámbito internacional. Su obra se volvió más desoladora, reflejando la desesperanza y la tragedia de su tiempo.

Manuel Chaves Nogales falleció en París en 1934, en un contexto de creciente miseria y sufrimiento, pero su legado literario y periodístico no ha sido olvidado. Su capacidad para captar la esencia del ser humano en situaciones límites y su compromiso con la libertad de expresión lo han consolidado como uno de los escritores y periodistas más importantes de la literatura española del siglo XX.

El redescubrimiento de su obra en décadas recientes ha resultado en un creciente interés por su figura, atrayendo a nuevas generaciones que valoran su perspectiva única sobre la realidad social y política de España. En la actualidad, su legado continúa inspirando a escritores y periodistas que buscan dar voz a los que no la tienen y retratar la complejidad de la condición humana.

Otras obras de Manuel Chaves Nogales

La agonía de Francia

Libro La agonía de Francia

En noviembre de 1936, Manuel Chaves Nogales, descorazonado por el rumbo que está tomando la guerra civil, decide abandonar España e instalarse con su familia en París. Allí colaborará con la prensa francesa y latinoamericana e incluso pondrá en marcha una publicación semiartesanal sobre la actualidad española dirigida a los exiliados republicanos. Sabiéndose fichado por la Gestapo, en 1940, pocos días antes de que los nazis entren en París, Chaves abandona la ciudad para dirigirse a Burdeos y desde allí a Londres, donde permanecerá hasta su muerte. En La agonía de Francia Chaves ...

Más libros de la temática Biografía

Juan Pablo I

Libro Juan Pablo I

Más que presentar una biografía cronológica, este libro quiere describir, a partir de los testimonios de quienes lo conocieron, las características personales de Juan Pablo I que nos ayudan a descubrir su incuestionable santidad. Tras haber estudiado con exhaustividad toda la documentación de la causa de beatificación, Fisichella nos descubre a un hombre de Dios que, en la sencillez de su saber estar, manifestaba una profundidad espiritual poco común, especialmente para el período histórico que vivió. En palabras del cardenal Parolin, Juan Pablo I «fue un hombre de inteligencia...

Resurrección del Cuarto Rey Mago Occidental (verdad o mentira)

Libro Resurrección del Cuarto Rey Mago Occidental (verdad o mentira)

En la "Resurrección del cuarto Rey Mago (verdad o mentira)", el autor revela como fue escogido por el Señor como su instrumento, dándole en las manos del autor la verdad y el secreto guardado por dos mil años. También nos deja saber que en el mundo existe mucha falsedad y traición, y convirtiendo al mundo en "ceniza y carbón", pero siguiendo los caminos que Dios nos enseñó, y a pesar de las adversidades que todo ser humano enfrenta, se puede lograr un cambio para tener una vida mejor.

El mago de Viena

Libro El mago de Viena

Dice Sergio Pitol en las páginas que el lector tiene en sus manos: “El escritor sabe que su vida está en el lenguaje, que su felicidad o su desdicha dependen de él. He sido un amante de la palabra, he sido su siervo, un explorador sobre su cuerpo, un topo que cava en su subsuelo; soy también su inquisidor, su abogado, su verdugo. Soy el ángel de la guarda y la aviesa serpiente, la manzana, el árbol y el demonio”. Pitol sueña la realidad y ha hecho de la distorsión un arte. El mago de Viena es una muestra de esta poética en la que la literatura es otra forma de lo real, quizá la...

Un dulce sabor a muerte

Libro Un dulce sabor a muerte

Compiles the stories of Mexico's best-known criminal women of the past two centuries, including the young heiress who killed her newborn to avoid dishonor and went to a dance immediately thereafter, and the beauty queen who murdered her unfaithful husband.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas