Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Virtud soberana

Resumen del Libro

Libro Virtud soberana

La igualdad es la especie en peligro de extinción de los ideales políticos. Incluso los políticos de centroizquierda rechazan la igualdad como ideal: el gobierno tiene que combatir la pobreza, afirman, pero no tiene que esforzarse para que los ciudadanos sean iguales en medida alguna. En su nuevo libro, Ronald Dworkin insiste, por el contrario, en que la igualdad es la virtud indispensable de la soberanía democrática. Un gobierno legítimo tiene que tratar a todos los ciudadanos como a iguales, esto es, con igual respeto y consideración. Y puesto que la distribución económica que consigue una sociedad es consecuencia, sobre todo, de su sistema legal y político, ese requisito impone a la distribución constricciones igualitarias muy severas. ¿Por qué la distribución de la riqueza de un país demanda la igualdad de consideración? Dworkin se apoya en dos principios humanistas fundamentales (primero, la necesidadobjetiva de que prospere la vida de todo ser humano, sea cual fuere su condición; y segundo, la responsabilidad que debe tener toda persona de definir su propia vida y conseguir que prospere) como base de su bien conocida tesis de que la verdadera igualdad es la igualdad en el valor de los recursos que cada persona tiene a su disposición, y no de los éxitos que logra. La igualdad, la libertad y la responsabilidad individual no están, pues, en conflicto, sino que fluyen y refluyen las unas de las otras, como facetas de la misma concepción humanista de la vida y la política. Puesto que no se puede entender ninguna teoría política abstracta si no es en el contexto de las cuestiones políticas reales y complejas, Dworkin desarrolla sus tesis aplicándolas a las acaloradas controversias contemporáneas sobre la distribución de recursos sanitarios, los subsidios de desempleo, la reforma de la financiación de las campañas electorales, la acción afirmativa, el suicidio asistido y la ingeniería genética.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : La teoría y la práctica de la igualdad

Total de páginas 532

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.6

95 Valoraciones Totales


Biografía de Ronald Dworkin

Ronald Dworkin, nacido el 11 de diciembre de 1931 en Providence, Rhode Island, fue un influyente filósofo del derecho, teórico político y académico estadounidense. Su obra ha tenido un impacto profundo en el pensamiento jurídico contemporáneo y ha moldeado el debate sobre la naturaleza de la justicia, la interpretación de la ley y el papel de los derechos individuales en una sociedad democrática.

Dworkin se graduó de la Universidad de Harvard en 1953 y luego obtuvo su título de abogado en la Facultad de Derecho de Harvard en 1957. Durante su tiempo en Harvard, Dworkin mostró un interés temprano en la filosofía y el derecho, influenciado por figuras como el filósofo del derecho H.L.A. Hart. Dworkin comenzó su carrera profesional en la práctica del derecho, trabajando en Washington D.C. y en varios casos de importancia que lo llevaron a convertirse en un influyente académico en la década de 1960.

Una de las principales contribuciones de Dworkin fue su crítica a la teoría del positivismo jurídico, especialmente la idea de que el derecho se puede entender únicamente a través de reglas y normas. En su obra más conocida, “Taking Rights Seriously” (1977), Dworkin argumenta que los derechos individuales deben ser interpretados como principios fundamentales que guían la práctica legal y no solo como normas que se aplican de manera mecánica. Esta obra marcó un hito en la teoría del derecho y estableció a Dworkin como un defensor de un enfoque interpretativo de la ley.

En el contexto de la teoría del derecho, Dworkin presentó su famoso concepto del “derecho como integridad”. Argumentó que el derecho no solo consiste en reglas aplicadas por jueces, sino que debe ser considerado un conjunto de principios que busca la coherencia y la integridad en su aplicación. Dworkin creía que los jueces deben interpretar la ley de una manera que respete tanto la historia del derecho como los principios que subyacen a las leyes específicas. Esto implica, en su opinión, que las decisiones judiciales deben ser justas y moralmente sólidas, y que deben reflejar las aspiraciones y valores de una comunidad.

Otra obra significativa de Dworkin es “Law’s Empire” (1986), donde profundiza en su teoría interpretativa y presenta su famosa crítica al utilitarismo en el contexto del derecho. En esta obra, Dworkin sostiene que el derecho no puede ser reducido a cuestiones utilitarias y que los principios de justicia deben desempeñar un papel central en la práctica jurídica. Este enfoque ha tenido un profundo impacto en el pensamiento legal contemporáneo y ha influido en debates sobre casos emblemáticos en la Corte Suprema de Estados Unidos y otras jurisdicciones.

Además de su trabajo académico, Dworkin fue conocido por su compromiso con la justicia social y los derechos humanos. Defendió numerosas causas, incluyendo los derechos de los homosexuales, la igualdad de género y la importancia de la libertad de expresión. Su libro “Freedom's Law” (1996) explora la relación entre la moral y el derecho, argumentando que las leyes deben ser interpretadas con una consideración especial hacia la moral individual y los derechos humanos.

Dworkin también fue un prolífico escritor y un orador carismático. A lo largo de su vida, publicó numerosos ensayos y artículos que abordan una variedad de temas relacionados con la ética, la política y la teoría del derecho. Sus escritos no solo se limitaban a la academia; también participaba activamente en el debate público sobre cuestiones legales y éticas, lo que le valió un reconocimiento más allá del ámbito académico.

Tras una larga y exitosa carrera, Ronald Dworkin falleció el 14 de febrero de 2013 en Londres, a los 81 años. Su legado perdura no solo a través de sus obras, sino también en la influencia que tuvo sobre generaciones de académicos, juristas y activistas en todo el mundo. Dworkin dejó un profundo impacto en la forma en que comprendemos el derecho, la justicia y la moralidad, estableciendo un marco de referencia para el debate contemporáneo sobre estos temas cruciales.

Otras obras de Ronald Dworkin

El derecho de las libertades

Libro El derecho de las libertades

Las constituciones más contemporáneas declaran derechos individuales en un lenguaje bastante amplio y abstracto: "debido proceso", "igualdad ante la ley", "libertad de expresión". ¿Qué significa este lenguaje abstracto bajo las controversias políticas que dividen a la ciudadanía? ¿Cómo deberían decidir los jueces? Dworkin propone la lectura moral de la Constitución, bajo el entendimiento de que ésta invoca principios morales sobre libertad, igualdad y dignidad. Aun cuando muchos académicos pretenden que las cuestiones constitucionales nunca deben tratarse como cuestiones morales, ...

Más libros de la temática Ciencias Políticas

Y ahora, ¿qué? Desengrietar las ideas para construir un país normal

Libro Y ahora, ¿qué? Desengrietar las ideas para construir un país normal

¿Cómo se puede explicar la fascinación que muchos sintieron con el macrismo? ¿Cuándo te diste cuenta de que eras peronista? ¿Te agarraste a piñas por política? ¿Hay que mantener la relación con el Fondo Monetario? ¿Cuánto de la política económica de Macri fue planeado y cuánto fue un error? ¿Cómo se aborda la cuestión de la corrupción? ¿No hizo mal el kirchnerismo en pelearse con el campo? ¿Qué nivel de reforma política requieren tus ideas económicas? ¿A quién le sirve la grieta? ¿Qué hay que hacer para que la Argentina sea alguna vez un "país normal"? ¿Sos...

Para entender el conflicto de Kosova

Libro Para entender el conflicto de Kosova

Recoge: ?Qué es Kosova?; De los ilirios a la segunda guerra mundial; En el Estado federal yugoslavo; La desintegración de Yugoslavia; Abolición de la autonomía y resistencia civil; Del conflicto bélico de 1998 a la intervención de la OTAN.

El gran experimento

Libro El gran experimento

Algunas democracias son muy homogéneas; otras han mantenido durante mucho tiempo una jerarquía racial o religiosa muy marcada, en la que algunos grupos dominan y explotan a los otros. A lo largo de la historia ninguna democracia ha conseguido jamás ser a la vez diversa e igualitaria. Y, sin embargo, lograr ese objetivo es ahora el foco del proyecto democrático en países de todo el mundo. Es, según Yascha Mounk, el mayor experimento de nuestro tiempo. Basándose en la historia, la psicología social y la política comparada, Mounk examina cómo las diversas sociedades han sufrido durante ...

Somos Los Que Comemos

Libro Somos Los Que Comemos

La conveniencia, el precio, la presentación: estas son las fuerzas que hoy impulsan nuestra dieta. Pero, ¿cuál es el verdadero coste de lo que elegimos comer cada día? Somos lo que comemos ofrece a los consumidores cinco sencillos principios para que elijan mejor lo que van a comer. ¿Debemos comer carne? Si es así, ¿qué carne es más ético comer? ¿Qué frutas, hortalizas y productos lácteos? ¿Pescado del mar o de piscifactoría? ¿Debemos siquiera mirar la «ternera de leche»? Aunque reconocen que no todos nos haremos vegetarianos, Singer y Mason nos ofrecen razones muy...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas