Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Perfil de nuestras letras

Resumen del Libro

Libro Perfil de nuestras letras

Como él mismo Jorge Mañach señala, Perfil de nuestras letras surgió de una sugerencia de la dirección del periódico Diario de la Marina, para que comenzase a redactar una serie de artículos en los cuales desarrollara algún tema continuo. Entre febrero de 1947 y octubre de 1948 publicó 34 trabajos, que siempre salían en la edición dominical y en la página de Opinión (esto último solo se alteró en una ocasión). Al cabo de casi ocho años, en mayo de 1956 decidió continuar la serie "por algún tiempo más". Lo hizo hasta comienzos de agosto de ese año. En esta segunda entrega, la serie mantuvo el espacio dominical hasta fines de junio, cuando pasó a salir indistintamente miércoles, jueves o viernes. Asimismo desde mayo redujo el nombre a Nuestras letras. Edición a cargo de: Carlos Espinosa.

Ficha del Libro

Total de páginas 194

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

5.0

94 Valoraciones Totales


Biografía de Jorge Mañach

Jorge Mañach, nacido en 1898 en La Habana, Cuba, fue un destacado intelectual, ensayista y crítico literario que tuvo un profundo impacto en la cultura cubana y latinoamericana durante el siglo XX. Proveniente de una familia de raíces españolas, Mañach se destacó desde joven por sus capacidades académicas y su interés por la literatura y la filosofía.

Estudió en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, donde se formó en un ambiente que fomentaba el pensamiento crítico y la discusión intelectual. Posteriormente, ingresó a la Universidad de La Habana, donde obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras. Su formación académica le permitió adentrarse en el análisis de la literatura, así como en el estudio de la cultura cubana y su contexto social y político.

Una de las facetas más relevantes de Mañach fue su trabajo como crítico literario. Contribuyó a diversas publicaciones, y su pluma se destacó en revistas como Revista de Avance y Revista Cubana, donde abordó temas que iban desde la narrativa hasta la poesía, pasando por la crítica social. Su enfoque analítico y su aguda percepción de la realidad lo convirtieron en una figura respetada en el ámbito literario.

En 1931, publicó su obra más conocida, “La poesía cubana”, un ensayo en el que analiza la evolución de la poesía en Cuba y examina a los principales exponentes del movimiento. En este trabajo, Mañach no solo realiza una crítica literaria, sino que también reflexiona sobre la identidad cultural cubana, propiciando un debate sobre la necesidad de definir lo que significa ser cubano en un contexto de influencias extranjeras y de un panorama político cambiante.

Durante la década de 1930, Mañach se convirtió en una de las voces más críticas del régimen de Gerardo Machado. Sus escritos abordaron la situación política de Cuba, así como la lucha por la justicia social. Esta postura lo llevó a enfrentamientos con el gobierno, lo que lo obligó a exiliarse en Nueva York, donde continuó su labor como intelectual y escritor.

En el extranjero, Mañach mantuvo su compromiso con la cultura y la política cubana. Colaboró con diversas revistas y se involucró en grupos intelectuales que buscaban promover la independencia cultural de América Latina. Durante este período, gestó relaciones con figuras prominentes del pensamiento latinoamericano, consolidando su reputación como un intelectual de primer orden.

En 1941, regresó a Cuba y se integró a la vida cultural del país, donde siguió publicando ensayos, artículos y críticas literarias. Su obra "La literatura cubana" (1943) es un análisis exhaustivo de la producción literaria en Cuba y se considera un referente en la crítica literaria cubana. A lo largo de su carrera, Mañach se mostró comprometido con la educación y la formación de nuevas generaciones de escritores e intelectuales.

Además de su labor como crítico y ensayista, Mañach también se destacó en el ámbito académico. Fue profesor en la Universidad de La Habana, donde impartió clases de literatura y filosofía. Su influencia en los estudiantes fue significativa, y su legado perdura en el pensamiento crítico cubano contemporáneo.

Mañach también fue un defensor activo de la cultura cubana, promoviendo la importancia de la literatura y el arte como herramientas de resistencia y expresión. Su obra aboga por una identidad cubana que no renuncia a sus raíces, pero que al mismo tiempo se proyecta hacia el futuro y se enriquece con las influencias del mundo.

A pesar de su significativa contribución a la cultura cubana, Jorge Mañach enfrentó momentos difíciles durante su vida. Después del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, sus posturas contrarias al régimen de Fidel Castro lo llevaron a un nuevo exilio. Sin embargo, continuó escribiendo y produciendo obras que reflejan su compromiso con la libertad y la justicia.

Jorge Mañach falleció en 1961, pero su legado literario y cultural sigue vivo. Su obra ha sido objeto de estudio y análisis por parte de generaciones de críticos y académicos, y su influencia se siente en la literatura cubana contemporánea. Su vida y obra son una prueba del poder de la palabra escrita como vehículo de transformación social y cultural.

En conclusión, Jorge Mañach es una figura clave en la historia literaria de Cuba, cuyas contribuciones al pensamiento crítico y a la crítica literaria continúan resonando en la actualidad. Su compromiso con la identidad cubana, la justicia social y la literatura lo convierten en un referente insoslayable para cualquier estudio sobre la cultura y la literatura de la isla.

Otras obras de Jorge Mañach

Estampas y visiones habaneras

Libro Estampas y visiones habaneras

Jorge Mañach siempre dejó constancia del gran cariño que sentía por Sagua la Grande, su ciudad natal. La rebautizó como Sagua la Máxima, y en una de sus impagables glosas la describió como "una villa pulcra y luminosa, limpia y clara". Sin embargo, fue La Habana la ciudad de la cual más escribió, pues fue allí donde residió por más tiempo. Su primer acto de amor a nuestra capital fue Estampas de San Cristóbal (Editorial Minerva, 1926, 283 páginas), donde recopiló los trabajos publicados por él en el diario El País, entre julio y agosto de 1925. Es, como comentó Mario...

Más libros de la temática Literatura

Salmos

Libro Salmos

Ernesto Cardenal, traductor un día de Catulo y Marcial, autor de poemas de amor, de epigramas políticos y de un Cántico cósmico, ha echado mano del lenguaje de los salmos. «En estos Salmos no hay ningún pasaje en que la religión se vuelva opio del pueblo. Nada distrae hacia un más tarde, un más arriba, un más allá. Por ningún lado aparece un consuelo que vuelva a los consolados infieles a la tierra.» (Dorothee Sölle). Todo en este libro es más acá, solidaridad y universalidad.

Memorias sobre el matrimonio

Libro Memorias sobre el matrimonio

El siglo XIX mexicano resulta inimaginable sin las narraciones, crónicas y ensayos de Manuel Payno (1808-1894). Y en este volumen los tres géneros están presentes. La naturaleza de las cosas conyugales, como dice Balzac en su ineludible Fisiología del matrimonio, por algún tiempo encandiló la imaginación del joven literato Payno. Tanto así que ensayó la manera de fijar algunas de sus ideas por escrito en diversas narraciones y artículos —destinados originalmente para el periódico—, con el fin de que las reflexiones del momento no se perdieran en las aguas insondables de otros...

El secreto del Camino

Libro El secreto del Camino

Un grupo de peregrinos se dispone a realizar el Camino desde Sarria hasta Santiago de Compostela donde darán el abrazo al Santo. La novela se enmarca en tres épocas diferentes. Una es la actual en que un grupo de jóvenes camina sorteando una serie de acontecimientos enigmáticos. El descubrimiento de unos tesoros enterrados en un cementerio y varios asesinatos dan una nota misteriosa a su camino. Otra época es la de los cátaros. Una familia huye de la ciudad de Albi en Francia y se asienta en la región de Sarria enterrando los tesoros, que han podido salvar, en un cementerio medieval....

Caliente

Libro Caliente

Una historia personal de amor y placer UNO DE LOS MEJORES LIBROS DE 2021 SEGÚN GQ «Pues me he leído este libro casi del tirón, a pesar de que mi cishomosexualidad no me convertía en target predilecto. Me ha encantado la frialdad distante de la autora. He aprendido mucho. Y he sacado un par de conclusiones importantes que no voy a desvelar aquí.» Luisge Martín Luna Miguel brinda en Caliente su narración más íntima sobre el deseo, el amor plural y la creación literaria; iluminadoras entrevistas en torno al placer y el autoplacer, y una lúcida lectura de una larga estirpe de...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas