Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Estampas y visiones habaneras

Resumen del Libro

Libro Estampas y visiones habaneras

Jorge Mañach siempre dejó constancia del gran cariño que sentía por Sagua la Grande, su ciudad natal. La rebautizó como Sagua la Máxima, y en una de sus impagables glosas la describió como "una villa pulcra y luminosa, limpia y clara". Sin embargo, fue La Habana la ciudad de la cual más escribió, pues fue allí donde residió por más tiempo. Su primer acto de amor a nuestra capital fue Estampas de San Cristóbal (Editorial Minerva, 1926, 283 páginas), donde recopiló los trabajos publicados por él en el diario El País, entre julio y agosto de 1925. Es, como comentó Mario Parajón al rescatarlo en 1995, "uno de sus libros más entrañables, quizás el más entrañable". Se trata de un paseo por La Habana, armado a través de "una conversación ininterrumpida, entre un viejo procurador, filósofo nato y hombre de gran experiencia de la vida que hace a un joven pasear por la calle Obispo, se deleita en la Plaza de Alvear, y va por San Juan de Dios". La lectura de los títulos de las 59 impresiones habaneras da una idea del abanico temático que en ellas se trata: "Obispo", "El Morro", "El bodeguerito", "Fritas a media noche", "Miramar", "La morenita presumida", "El Vedado", "El son", "Pregones", "Mercaderes", "Las aceras y las azoteas", "La guagua y el carácter", "El cañonazo", "La china María la O"... Calles, barrios, personajes y costumbres aparecen vistos a través de las pupilas alertas de Luján y del cronista, en lo que constituye un itinerario sentimental de nuestra capital. A propósito del nombre con que se refiere a ella, Mañach declaró que era un homenaje al hoy olvidado escritor norteamericano Joseph Hergesheimer. Este visitó varias veces La Habana e incluso escribió sobre ella un hermoso libro, San Cristóbal de La Habana (1920), que casi un siglo después permanece inédito en nuestro idioma. Para rubor nuestro, comentó Mañach, quien dejo entrever que acaso le fuera dado a él intentar esa faena que, desafortunadamente, no llegó a realizar.

Ficha del Libro

Total de páginas 574

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.4

61 Valoraciones Totales


Biografía de Jorge Mañach

Jorge Mañach, nacido en 1898 en La Habana, Cuba, fue un destacado intelectual, ensayista y crítico literario que tuvo un profundo impacto en la cultura cubana y latinoamericana durante el siglo XX. Proveniente de una familia de raíces españolas, Mañach se destacó desde joven por sus capacidades académicas y su interés por la literatura y la filosofía.

Estudió en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, donde se formó en un ambiente que fomentaba el pensamiento crítico y la discusión intelectual. Posteriormente, ingresó a la Universidad de La Habana, donde obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras. Su formación académica le permitió adentrarse en el análisis de la literatura, así como en el estudio de la cultura cubana y su contexto social y político.

Una de las facetas más relevantes de Mañach fue su trabajo como crítico literario. Contribuyó a diversas publicaciones, y su pluma se destacó en revistas como Revista de Avance y Revista Cubana, donde abordó temas que iban desde la narrativa hasta la poesía, pasando por la crítica social. Su enfoque analítico y su aguda percepción de la realidad lo convirtieron en una figura respetada en el ámbito literario.

En 1931, publicó su obra más conocida, “La poesía cubana”, un ensayo en el que analiza la evolución de la poesía en Cuba y examina a los principales exponentes del movimiento. En este trabajo, Mañach no solo realiza una crítica literaria, sino que también reflexiona sobre la identidad cultural cubana, propiciando un debate sobre la necesidad de definir lo que significa ser cubano en un contexto de influencias extranjeras y de un panorama político cambiante.

Durante la década de 1930, Mañach se convirtió en una de las voces más críticas del régimen de Gerardo Machado. Sus escritos abordaron la situación política de Cuba, así como la lucha por la justicia social. Esta postura lo llevó a enfrentamientos con el gobierno, lo que lo obligó a exiliarse en Nueva York, donde continuó su labor como intelectual y escritor.

En el extranjero, Mañach mantuvo su compromiso con la cultura y la política cubana. Colaboró con diversas revistas y se involucró en grupos intelectuales que buscaban promover la independencia cultural de América Latina. Durante este período, gestó relaciones con figuras prominentes del pensamiento latinoamericano, consolidando su reputación como un intelectual de primer orden.

En 1941, regresó a Cuba y se integró a la vida cultural del país, donde siguió publicando ensayos, artículos y críticas literarias. Su obra "La literatura cubana" (1943) es un análisis exhaustivo de la producción literaria en Cuba y se considera un referente en la crítica literaria cubana. A lo largo de su carrera, Mañach se mostró comprometido con la educación y la formación de nuevas generaciones de escritores e intelectuales.

Además de su labor como crítico y ensayista, Mañach también se destacó en el ámbito académico. Fue profesor en la Universidad de La Habana, donde impartió clases de literatura y filosofía. Su influencia en los estudiantes fue significativa, y su legado perdura en el pensamiento crítico cubano contemporáneo.

Mañach también fue un defensor activo de la cultura cubana, promoviendo la importancia de la literatura y el arte como herramientas de resistencia y expresión. Su obra aboga por una identidad cubana que no renuncia a sus raíces, pero que al mismo tiempo se proyecta hacia el futuro y se enriquece con las influencias del mundo.

A pesar de su significativa contribución a la cultura cubana, Jorge Mañach enfrentó momentos difíciles durante su vida. Después del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, sus posturas contrarias al régimen de Fidel Castro lo llevaron a un nuevo exilio. Sin embargo, continuó escribiendo y produciendo obras que reflejan su compromiso con la libertad y la justicia.

Jorge Mañach falleció en 1961, pero su legado literario y cultural sigue vivo. Su obra ha sido objeto de estudio y análisis por parte de generaciones de críticos y académicos, y su influencia se siente en la literatura cubana contemporánea. Su vida y obra son una prueba del poder de la palabra escrita como vehículo de transformación social y cultural.

En conclusión, Jorge Mañach es una figura clave en la historia literaria de Cuba, cuyas contribuciones al pensamiento crítico y a la crítica literaria continúan resonando en la actualidad. Su compromiso con la identidad cubana, la justicia social y la literatura lo convierten en un referente insoslayable para cualquier estudio sobre la cultura y la literatura de la isla.

Otras obras de Jorge Mañach

Perfil de nuestras letras

Libro Perfil de nuestras letras

Como él mismo Jorge Mañach señala, Perfil de nuestras letras surgió de una sugerencia de la dirección del periódico Diario de la Marina, para que comenzase a redactar una serie de artículos en los cuales desarrollara algún tema continuo. Entre febrero de 1947 y octubre de 1948 publicó 34 trabajos, que siempre salían en la edición dominical y en la página de Opinión (esto último solo se alteró en una ocasión). Al cabo de casi ocho años, en mayo de 1956 decidió continuar la serie "por algún tiempo más". Lo hizo hasta comienzos de agosto de ese año. En esta segunda entrega,...

Más libros de la temática Literatura

El reportaje periodístico, una radiografía de la realidad

Libro El reportaje periodístico, una radiografía de la realidad

Ofrece un conjunto de conocimientos (saber) y habilidades (saber hacer) que son competencias básicas y necesarias para enfrentarse al reto de la elaboración de reportajes. Ofrece los conocimientos teóricos sobre el reportaje y, sobre todo, las herramientas prácticas que permitirán al alumno ‘saber hacer’ reportajes para medios impresos y redactarlos de manera profesional. En cada capítulo se desarrolla una de las etapas de la redacción de reportajes: desde la selección temática y proyecto de reportaje hasta su edición y corrección previas a la publicación del mismo. Junto a la ...

El mal dormir

Libro El mal dormir

I Premio de No Ficción Libros del Asteroide «Siempre he dormido mal. Este es uno de los hechos fundamentales de mi vida.» Así arranca este libro sobre la experiencia de quienes, como el autor, tienen problemas de sueño. No se trata aquí el insomnio extremo, sino más bien esa persistente dificultad para dormir que, si bien permite llevar una vida razonablemente normal, marca nuestra relación con la noche, con el día, con el trabajo, con las personas que nos rodean, y nos aboca a sentimientos de soledad, fracaso y frustración. Apoyándose en la historia social y cultural del sueño,...

Charlie

Libro Charlie

La guerra del Vietnam fue un conflicto bélico durante los años 1959 y 1975. El ejército de los Estados Unidos de América y otras naciones, combatieron contra la guerrilla local del Frente de Liberación de Vietnam (Viet Cong) y el ejército de la República Democrática de Vietnam del Norte para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista. El ejército de los Estados Unidos terminó la guerra sin consumar sus objetivos y regresó a casa con un balance lastimoso: 60.000 soldados perdieron la vida, más de 300.000 heridos, 2.000 desaparecidos, miles de minusválidos,...

¡Yo no he fracasado nunca!

Libro ¡Yo no he fracasado nunca!

INTRODUCCIÓN Con este libro, trato de explicar y dar ha entender, que la mente es más flexible de lo que creemos y nos parece. Que ni es preciso, ni estamos obligados a pensar exactamente como se nos enseña, o a otras personas les parece, -en relación a los términos que se utilizan y utilizamos tales como "éxito o fracaso"-. Que todo es tan relativo, y existen tantas formas y posibilidades de ver y entender los términos que se adoptan como reales, como personas que existen y han existido en este mundo. Con ello, no quiero decir que se caiga en el absurdo de querer darle...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas