Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Los amores de Marte y Venus

Resumen del Libro

Libro Los amores de Marte y Venus

Los amores de Marte y Venus. Juan de la Cueva Fragmento de la obra Los amores de Marte y Venus A Don Enrique de la Cueva La red que con ingenio y sutil arte a la madre de Amor y la belleza prendió, y en nudo estrecho ligó a Marte, en sujeción poniendo su fiereza, el ruego de los dioses que desparte del ígneo dios la saña y aspereza, la red suelta, el insulto perdonado, será de mi terrestre voz cantado. Deste deseo que me enciende y mueve, deste ardor que me lleva tras su efeto forzado, a que mi débil fuerza pruebe una empresa tan grave cual prometo, inspirado del coro de las nueve, y del retor a quien está sujeto, la voz levanto, el plectro humilde templo, dando del caso memorable ejemplo. Recebid pues, señor, el don indino que os ofresce mi musa temerosa y admitildo con ánimo benino cual es a mi deseo debida cosa. Que siempre al grato ánimo es más dino que el don la voluntad, y más preciosa; que si vos lo acetáis espero el premio que me asegura del mortal apremio. Será posible a la rudeza mía si le dais vuestro aliento soberano que eceda al que cantó en dulce armonía la vitoria greciana y fin troyano. Que adonde aspiro y mi deseo me guía llegue, que será más que vuelo humano, que no demanda menos el sujeto que con vuestro favor cantar prometo. Venció el amor y hermosura inmensa de la diosa en Idalio venerada al invencible Marte, que en ofensa de Vulcano, ocupaba su posada. A su ardiente querer no hubo defensa, ni su voluntad fue menospreciada; antes aceta de la bella diosa, que era madre de Amor, y ella amorosa.

Ficha del Libro

Total de páginas 48

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.1

71 Valoraciones Totales


Biografía de Juan De La Cueva

Juan de la Cueva fue un dramaturgo y poeta español del Siglo de Oro, nacido alrededor de 1550 en la ciudad de Granada. Su vida y obra se desarrollaron en una época en la que la literatura española experimentaba un notable auge, especialmente en el ámbito teatral. Aunque su biografía no está tan bien documentada como la de otros contemporáneos, su contribución al teatro y la poesía de la época es indudable.

De familia noble, Juan de la Cueva recibió una educación que le permitió acceder a la literatura y las artes. A lo largo de su vida, se trasladó a diferentes ciudades, siendo Sevilla y Madrid algunos de los lugares donde dejó su impronta. Durante su carrera, Cueva se destacó por sus obras dramáticas que, aunque hoy en día no son tan conocidas, fueron apreciadas en su tiempo y contribuyeron al desarrollo del teatro español.

Una de las características más notables de su obra es la combinación de elementos trágicos y cómicos, lo que refleja su habilidad para manejar diferentes géneros y estilos. Se conocen pocas de sus obras completas, pero entre las que se atribuyen a él se encuentran La Pérdida de la España, La venganza de Aben Humeya y El Martirio de San Sebastián. Estas obras, aunque no se conservan en su totalidad, ofrecen una ventana a la temática y estilo que Cueva cultivaba. A menudo, se centró en tramas históricas y legendarias, lo que le permitió dar voz a personajes de diversas épocas y realidades.

El estilo de Juan de la Cueva se caracteriza por su uso del verso, así como por la inclusión de elementos narrativos que enriquecen la experiencia del espectador. Su habilidad para crear diálogos vivos y dinámicos permitió que sus personajes adquirieran profundidad, convirtiendo sus obras en reflejos de la sociedad de su tiempo. Aunque no alcanzó la fama de autores como Lope de Vega o Pedro Calderón de la Barca, su aporte al teatro español fue significativo y quedó registrado en la historia literaria.

Aparte de su labor como dramaturgo, Juan de la Cueva también incursionó en la poesía. Su obra poética, aunque menos documentada, muestra un manejo del lenguaje que revela su formación literaria y su amor por la lírica. A través de sonetos y otros formatos poéticos, exploró temas como el amor, la naturaleza y la vida cotidiana, lo que le permite participar en el rico tejido de la poesía de la época.

La figura de Cueva es emblemática de un período en el que la literatura y el teatro estaban profundamente entrelazados con la vida social y política de España. Durante su vida, Cueva vivió situaciones de cambio y conflicto, como la presencia de la Inquisición y las tensiones políticas, que indudablemente influyeron en su obra. A lo largo de su carrera, su obra fue representada en diversas festividades y eventos culturales, permitiéndole acercarse al público y establecerse como un dramaturgo respetado entre sus contemporáneos.

Juan de la Cueva falleció en el año 1598, dejando un legado que, aunque no siempre ha sido reconocido, sigue siendo parte integral del desarrollo del teatro español. Su capacidad de fusionar lo trágico y lo cómico, así como su habilidad para crear personajes memorables, lo convierten en una figura interesante dentro del paisaje literario del siglo XVI.

A pesar de que su obra no ha tenido la misma difusión que la de otros autores de su época, es importante considerar su contribución y su influencia en la evolución del teatro español, y cómo su perspectiva única ayudó a dar forma a la tradición dramática que aún perdura hoy en día.

Otras obras de Juan De La Cueva

Viaje de Sannio

Libro Viaje de Sannio

La obra que se edita ahora por primera vez, acompañada de las eruditas notas del profesor José Cebrián, ocupa un importantísimo lugar enla historia literaria del Siglo de Oro español. Se trata pues de la edición príncipe de una obra inédita.

Más libros de la temática Poesía

Poesía de un ebrio

Libro Poesía de un ebrio

Las penas más profundas del ser pueden arrastrar al hombre a los vicios o, en el peor de los casos, al mundo literario. Es así como nace Poesía de un ebrio, una obra iniciática en la que el autor se inspira y se embriaga de poesía, misma que nace de la monotonía, del amor, el desamor, la muerte y la vida, contenida en cada suceso que llega a vivir un hombre que no hace más que estar ebrio, pero ¿ebrio de qué?

La contingencia

Libro La contingencia

"Se las lee como si se escuchara una voz en el silencio más blanco: lo que dicen las palabras de los poemas de Alicia Genovese se hace necesario, inevitable como una naturaleza, nos envuelven como la gravedad, nos dicen, dicen lo que diríamos si pudiéramos decir junto con el río y los jardines y las mareas y los brazos y los motores y los amores, el amor, y los días y la muerte. Una poeta enorme nos recrea la lengua, la hacer decir otra vez como si fuera nueva. Salud y larga vida para Alicia Genovese". Gabriela Cabezón Cámara

Luces y sombras

Libro Luces y sombras

Es una obra extensa y completa que no se debe a la inspiración momentánea de un sentimiento de pasión concreto, sino a una sensibilidad y conocimiento del idioma que lo señalan como a un auténtico poeta. Además de su producción poética, ha escrito más de cuarenta relatos de los que está muy orgulloso mi querido autor. Mª. Ángeles Díaz Terriza. Presidenta de ADACEM

Seis años sin ella

Libro Seis años sin ella

Inicio la que podríamos llamar esta segunda parte de mis visitas al cementerio, de mis conversaciones íntimas con ella al pie de su nicho, de los poemas que sin dejar de pensar en ella, han ido asaltando mi mente en esos momentos de lágrimas que bajo su lápida le iba dedicando mentalmente mientras le susurraba unas palabras, le desgranaba unos pensamientos, sin saber cuántos años me va a durar este tormento. Dicen que segundas partes nunca fueron buenas, poco me importa, porque esta no es una segunda parte, sino la continuación de mi primer libro TRES AÑOS SIN BEA, dedicado a ella, la ...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas