Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Jeta de santo

Resumen del Libro

Libro Jeta de santo

Estamos ante una poesía labrada y grabada en la confección que sólo puede dar el encuentro auténtico del artista con su materia -el lenguaje, la palabra, la imagen- y el entorno al cual no sólo busca describir, sino desentrañar con el asombro de los ojos que ven lo que nos estaba vedado y lo verbaliza con una escritura proscrita por distinta, por ir contra la imagen harto consabida: el lugar común de la poesía previsible. Dice Mario Raúl Guzmán, prologuista del libro: "Algo más que una lírica: una actitud ante la creación artística en la que importa más que la escritura del poema la conexión poética con la vida".

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : (Antología poética, 1974-1997)

Total de páginas 267

Autor:

  • Mario Santiago Papasquiaro

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.4

50 Valoraciones Totales


Biografía de Mario Santiago Papasquiaro

Mario Santiago Papasquiaro nació el 24 de diciembre de 1942 en la Ciudad de México y falleció el 7 de enero de 1998 en la misma ciudad. Fue un poeta y ensayista mexicano, conocido como una de las figuras centrales de la poesía contemporánea en México y un importante representante del movimiento literario conocido como la infrarrealismo.

Desde joven, Papasquiaro mostró una inclinación hacia la literatura. A principios de la década de 1970, se unió a un grupo de poetas que se oponía a las corrientes literarias establecidas y buscaba nuevas formas de expresión. Este grupo, conocido como infrarrealistas, incluía a destacados poetas como Homero Aridjis, Jacobo Lifante y José Luis Zárate.

La filosofía del infrarrealismo se centraba en la búsqueda de una poesía que desafiara las convenciones establecidas y que explorara la realidad desde perspectivas innovadoras y provocativas. El grupo se caracterizaba por su rechazo a las normas académicas y una fuerte crítica a la literatura comercial. En este contexto, Mario Santiago Papasquiaro emergió como una figura clave, conocido por su estilo visceral y su lenguaje audaz.

Uno de sus trabajos más emblemáticos es “La poesía no es un lujo”, un manifiesto literario que expone su visión sobre la poesía como una herramienta de resistencia y transformación social. Esta obra, junto con su poesía, refleja su profunda preocupación por la realidad social y política de México, así como su deseo de romper con los límites impuestos por la tradición.

Papasquiaro también es reconocido por su relación con Octavio Paz, el célebre poeta y ensayista mexicano. Aunque admiraba la obra de Paz, Papasquiaro criticaba su enfoque más conservador hacia la poesía y su vinculación con el poder. Esta tensión entre los poetas de la tradición y los innovadores como Papasquiaro es una constante en la historia literaria de México.

Su estilo poético se caracteriza por una combinación de surrealismo, vanguardismo y un fuerte compromiso social. A través de sus versos, Papasquiaro logró captar la voz de una generación marcada por la desilusión y la búsqueda de identidad en un mundo en constante cambio. Su obra está llena de referencias a la cultura popular, la vida urbana y una crítica mordaz a la realidad social.

Entre sus obras más destacadas se encuentran “El amor es un perro”, que explora las complejidades del amor y la soledad, y “Los poemas de Mario Santiago”, una recopilación de su poesía más significativa. A pesar de su contribución a la literatura, Papasquiaro vivió en gran medida en el margen, y su obra no recibió el reconocimiento que merecía durante su vida.

En la última parte de su vida, Mario Santiago Papasquiaro sufrió problemas de salud que lo llevaron a un estado de aislamiento. A pesar de ello, continuó escribiendo y creando hasta su muerte en 1998, cuando falleció a causa de complicaciones de salud relacionadas con el consumo de alcohol y drogas.

La influencia de Papasquiaro ha perdurado en la poesía contemporánea mexicana, inspirando a nuevas generaciones de poetas a explorar formas de expresión menos convencionales y a cuestionar las normas establecidas. Su legado continúa vivo en las voces de muchos que buscan desafiar la realidad a través de la palabra.

En recuerdo de su vida y obra, se han llevado a cabo numerosos homenajes y se han publicado antologías que recopilan su poesía, asegurando que su voz siga resonando en el panorama literario de México y más allá.

Más libros de la temática Poesía

El exilio del verso

Libro El exilio del verso

Vivir esperando momentos Sumergiendo los sueños en el acantilado Opacando el silencio Vivir en la agonía de la mentira que disfraza tus besos Vivir porque sin más razón que la cordura destripo mis momentos Sumergiendo los recuerdos que ahogo en presencia de mi escondido yo, Vivo porque marca mi segundero el tiempo, la cobardía es mi chaleco Vivo porque naciendo ya he muerto al dejar marchar mis sueños Entre ese diagnostico precipitado, Vivo por la amarga comisura que enriquece los recuerdos Que han sujetado tantos años enlazados, Pero solo vivo porque siento latir mi pecho cuando tu...

Saudades tácitas

Libro Saudades tácitas

«Saudades tácitas» (1922) es un libro de máximas y aforismos de José María Vargas Vila sobre cuestiones vitales, sentimentales y literarias. Todas las reflexiones, expuestas brevemente sin interrupción en esta recopilación, son fieles a la visión pesimista de la realidad y al pensamiento crítico de su autor. José María Vargas Vila (1860-1933) fue un escritor y periodista colombiano. Tuvo una formación autodidacta, llegó a ejercer como profesor, ministro plenipotenciario en Roma y diplomático. Fundó varias revistas como «Eco Andino», «Los Refractarios» o «Némesis»....

ELEGÍAS

Libro ELEGÍAS

“Seres vivos son las elegías que, paradójicamente, respiran gracias a la muerte. Si acudi- mos a las raíces, hallaremos el griego élegos, canto de duelo. Notas, sílabas que se elevan para expresar la tristeza y el lamento por la partida mortal de todo un pueblo, como en el- caso de la Fuga de muerte, de Paul Celan, o de una persona amada, admirada. La pena, la aflicción, la pérdida hierven en su interior. Naturalmente, entonces, estos cantos suelen ser los poemas más intensos, más llenos de emociones fuertes, que han gozado de distintas realizaciones al paso de los siglos.[...]...

Elegía a Mi Padre

Libro Elegía a Mi Padre

“Elegía a mi padre” es un libro profundamente humano. Paul Paniagua nos abre su corazón. Comparte sus sentimientos más profundos al perder a su padre. Celebra su vida; pero a la vez, se pregunta, ¿por qué se nos cierran los labios como si fuera un capricho? Pero al final, a pesar del dolor, la rabia y la impotencia, expone la importancia de trascender nuestra circunstancia y seguir en la lucha hasta el fin. El poemario lo comprende un Folio Testamentario y XXI poemas. También, lo acompañan varios textos suplementarios de la vida de su padre. “Elegía a mi padre” es una obra...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas