Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Guatemala

Resumen del Libro

Libro Guatemala

En 1967, un jovencísimo Eduardo Galeano emprendió un viaje que marcaría su carrera como periodista y su sensibilidad política para siempre: pasó varios meses en Guatemala con el objetivo de entrevistar a los líderes de los dos grupos guerrilleros –las FAR y el MR 13– que desafiaban a la elite político-militar en el poder desde 1954, cuando el derrocamiento del presidente Jacobo Árbenz Guzmán había transparentado de manera inequívoca y brutal el intervencionismo estadounidense en América Latina. Este libro, publicado hace más de cincuenta años, es el relato de aquella experiencia, una crónica periodística fascinante que anticipa el estilo que luego consagraría a Galeano, y a la vez un riguroso análisis político internacional que, en conjunto, subrayan la idea central del autor: Guatemala fue en aquellos años de Guerra Fría el laboratorio de la barbarie y la violencia que en la década del setenta se extendería por todo el continente. La edición que presentamos –enriquecida con textos de especialistas que reponen aquel contexto político y su lugar en la obra de Galeano– permite acompañar al autor mientras comparte las condiciones de vida y riesgos de los guerrilleros y así regresar a un tiempo en el que era posible pensar la revolución como una salida. Mientras tanto, el lector contemporáneo puede encontrar en ese entonces ecos de las turbulencias e inestabilidad política que hoy se empeñan en regresar a nuestra región.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Ensayo general de la violencia en América Latina

Total de páginas 232

Autor:

  • Eduardo Galeano

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.0

41 Valoraciones Totales


Biografía de Eduardo Galeano

Eduardo Galeano fue un escritor, periodista y activista uruguayo, nacido el 3 de septiembre de 1940 en Montevideo, Uruguay. Su obra es reconocida internacionalmente y ha dejado una profunda huella en la literatura latinoamericana. Galeano es conocido por su estilo único que combina la narrativa, el ensayo y el periodismo, y por su profunda preocupación social y política, especialmente en relación con América Latina.

Desde joven, Galeano se mostró interesado en la literatura y la política. Estudió Derecho y Periodismo, pero abandonó la carrera para dedicarse al periodismo y la escritura. En la década de 1960, comenzó a trabajar para publicaciones en Uruguay y su compromiso político lo llevó a involucrarse con el movimiento de la Nueva Canción Latinoamericana, que buscaba utilizar la música como una herramienta de cambio social.

En 1971, publicó su obra más famosa, Las venas abiertas de América Latina, un libro que aborda la historia de la explotación de los recursos naturales de América Latina por parte de potencias extranjeras. Este libro se convirtió en un referente fundamental para entender las dinámicas de poder en la región y fue prohibido en varios países durante las dictaduras militares de los años 70 y 80. Galeano logró transmitir la injusticia social y la resistencia de los pueblos latinoamericanos a lo largo de su obra.

Galeano también fue un firme defensor de los derechos humanos. En 1973, tras el golpe de estado en Uruguay, fue encarcelado y posteriormente se vio obligado a exiliarse en Argentina y luego en otros países, como España y México. Durante su exilio, continuó escribiendo y publicando, produciendo obras como El libro de los abrazos (1989), que mezcla la prosa poética con la reflexión política, y que se considera una de sus obras más emblemáticas.

Su estilo literario es característico por su prosa lírica, su uso de la metáfora y la fusión de géneros. Galeano tenía la capacidad de contar historias que reflejaban la realidad de millones de personas en América Latina, a menudo utilizando un enfoque personal, íntimo y poético. A lo largo de su carrera, publicó más de 30 libros, muchos de ellos traducidos a múltiples idiomas y han alcanzado gran popularidad.

A pesar de sus múltiples premios y reconocimientos, incluyendo el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes, Galeano siempre se mostró humilde respecto a su trabajo. Su compromiso por la verdad y la justicia social fue un hilo conductor en toda su obra, y se convirtió en un símbolo de la resistencia intelectual. Galeano abordó temas como la economía, la política, la identidad y la memoria, siempre desde una perspectiva crítica y humanista.

Después de casi 15 años de vivir en el exilio, Galeano regresó a Uruguay en 1985, tras la restauración de la democracia en su país. A partir de entonces, siguió escribiendo y se convirtió en un referente intelectual no solo en Uruguay, sino en toda América Latina. Su última obra, Los hijos de los días, publicada en 2012, es un compendio de relatos cortos que abordan la historia en un formato muy accesible, permitiendo que el lector reflexione sobre la historia de la humanidad desde una perspectiva crítica.

Eduardo Galeano falleció el 13 de abril de 2015 en Montevideo, dejando un legado inmenso en la literatura y el pensamiento crítico. Su obra sigue inspirando a nuevas generaciones de lectores y escritores en todo el mundo, y su voz continúa resonando en las luchas sociales y políticas que aún persisten en América Latina.

Galeano es recordado no solo como un brillante escritor, sino también como un valiente defensor de la verdad y la justicia. Su vida y obra son un testimonio del poder de la palabra para cambiar realidades y concientizar a las sociedades sobre sus propias historias.

Más libros de la temática Historia

Historia de las misiones en la Amazonía ecuatoriana

Libro Historia de las misiones en la Amazonía ecuatoriana

Esta obra constituye una visión panorámica de todos los ciclos misioneros presentes a lo largo de cuatro siglos en nuestra Amazonía. La obra tiene un doble valor por un lado, ofrece elementos históricos útiles para comprender la presencia eclesial a fin de ayudar a una autoconciencia creciente de su labor misionera, por otro lado ilumina un factor determinante en la vida y destino de los pueblos indígenas amazónicos.

La Güera Rodríguez

Libro La Güera Rodríguez

En el monótono alineamiento de la decadente sociedad colonial mexicana del Siglo XVIII, aparece la Guera Rodriguez, que con su belleza y su forma de ser señalo una nueva forma de sentir la vida. Denunciando un mundo caduco, rechazó, con esa delicada intuicion femenina, las comodidades de lo fácil por la lucha hacia la felicidad. Por eso no es extraño encontrarla en brazos del amor y de un amor tras otro, como una vorágine que desea ser tomada en aras de la vida, ofreciendo y ofreciéndose a su vez, en ese hacer y deshacer arrebatado y feliz. Estos son relatos reales de este sorprendente ...

Atlantura

Libro Atlantura

¿Existen en la isla atlántica de Fuerteventura reliquias desconocidas de los aborígenes canarios? Si la repuesta fuera si, ¿ qué historia esconden y cuál será su antigüedad? ¿Podria tratarse de representaciones de la mitologia guanche o es posible que incluso existeria una cultura antes de los guanches? Todas estas preguntas derivaron a raíz de un hallazgo casual que hice en Fuerteventura. Después de muchos años de búsqueda, estoy convencido de que muchas de mis observaciones y numerosos hallazgos están relacionados con el patrimonio cultural de los Guanches / Majos.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas