Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Estudios mexicanos

Resumen del Libro

Libro Estudios mexicanos

El presente volumen recoge los estudios que escribió Henríquez Ureña sobre temas mexicanos: letras coloniales, literatura de la época de la independencia, crónicas de la empresa ateneísta, notas sobre escritores, artistas e instituciones y estudios sobre el español y el folclore de México. Se rescata así de la dispersión lo mucho y valioso que el maestro dominicano escribió sobre cosas de nuestro país, que también fue suyo. Esta edición conmemorativa recupera la edición que el FCE con la SEP hicieran en 1984 de esta obra.

Ficha del Libro

Total de páginas 411

Autor:

  • Henríquez Ureña, Pedro

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.2

52 Valoraciones Totales


Biografía de Henríquez Ureña, Pedro

Pedro Henríquez Ureña, nacido el 29 de junio de 1884 en Santo Domingo, República Dominicana, y fallecido el 11 de diciembre de 1946 en La Habana, Cuba, fue un destacado intelectual, ensayista, crítico literario y profesor. Su obra y pensamiento han dejado una huella significativa en la literatura y la educación en América Latina, especialmente en el ámbito hispanoamericano.

Desde joven, Henríquez Ureña mostró un interés profundo por la literatura y la cultura. Proveniente de una familia que valoraba el conocimiento, su madre, Salomé Ureña, fue una poeta y educadora influyente. Este entorno familiar fomentó su amor por las letras y sirvió como un catalizador para su desarrollo intelectual. En 1903, Henríquez Ureña se trasladó a París, donde entró en contacto con las vanguardias literarias y las corrientes de pensamiento de la época, lo que influyó en su formación como escritor y crítico.

Su obra más notable es sin duda su ensayo "La situación de la literatura en América", un texto fundamental para comprender el desarrollo literario en el continente. En esta obra, Henríquez Ureña plantea la necesidad de una literatura que refleje la realidad social y cultural de América Latina, así como la importancia de la identidad cultural frente a la influencia del colonialismo y el eurocentrismo. En este sentido, se convirtió en un defensor de la literatura nacional y un crítico de la dependencia cultural.

Además de su obra ensayística, Henríquez Ureña también se destacó como traductor y divulgador de la literatura española y latinoamericana. Su labor en este campo fue clave para poner en contacto a los lectores con obras y autores cruciales de la lengua española. Destacó su interés en autores como Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar, quienes han sido fundamentales para el desarrollo de la narrativa moderna en Hispanoamérica.

Henríquez Ureña vivió en varios países a lo largo de su vida, incluyendo Argentina, donde trabajó como docente en la Universidad de Buenos Aires. También tuvo una notable trayectoria en México y Cuba. Durante su estancia en estos países, se convirtió en una figura clave en la promoción de la cultura y la educación, y su compromiso con la enseñanza lo llevó a desarrollar metodologías innovadoras en la enseñanza de la lengua y la literatura. A lo largo de su carrera, escribió numerosos artículos y ensayos que se publicaron en diversas revistas y periódicos, convirtiéndose en un referente intelectual en el ámbito hispanoamericano.

En su faceta como crítico literario, Henríquez Ureña se opuso a la literatura superficial y abogó por una producción literaria que reflejara la complejidad de la vida en América Latina. Su enfoque crítico lo llevó a analizar la obra de autores contemporáneos, así como a visibilizar las problemáticas sociales y políticas de la región. Además, fue un defensor del uso del español como lengua literaria, promoviendo su riqueza y diversidad.

Pese a sus invaluables aportes a la literatura y la cultura, la vida de Henríquez Ureña no estuvo exenta de dificultades. A menudo se enfrentó a la censura y a la crítica de sus contemporáneos, lo que no le impidió continuar con su labor intelectual. Su vida estuvo marcada por un profundo compromiso con la verdad y la justicia, tanto en su trabajo académico como en su participación en la vida pública. Su legado perdura en las generaciones de escritores y pensadores que le siguieron, y su influencia se siente aún en la actualidad.

Pedro Henríquez Ureña es recordado no solo por su obra literaria, sino también por su contribución a la formación de una identidad cultural latinoamericana. Su énfasis en la importancia de la educación y la cultura como herramientas para la transformación social lo convierte en una figura esencial para entender la historia literaria de América Latina en el siglo XX.

Además de su legado literario, su vida y obra siguen siendo objeto de estudio e interpretación, y su pensamiento continúa inspirando a nuevos escritores y críticos. Henríquez Ureña dejó una marca indeleble en la historia de la literatura hispanoamericana, y su influencia perdura en la actualidad, reafirmando su lugar como uno de los grandes intelectuales de su tiempo.

Más libros de la temática Crítica Literaria

Prosodia y variaciones sintácticas

Libro Prosodia y variaciones sintácticas

Los nueve ensayos reunidos en este libro son prenda de la pasión crítica e intelectual que México suscitó en Alfonso Reyes. En él, la experiencia histórica y literaria fue interiorizada hasta producir un zumo trascendente. El lugar de Alfonso Reyes en las letras mexicanas e iberoamericanas es central: su escritura imprimió en las literatura en español un giro innovador y riguroso, transfigurando cada género que tocaba. Acompañan al clásico "Visión de Anáhuac": "Fray Servando Teresa de Mier", "Apuntes sobre Valle-Inclán", "Rubén Darío en México", "Ruiz de Alarcón y el teatro...

Entre el espejo y el mundo I

Libro Entre el espejo y el mundo I

Estos dos volúmenes de ensayos tratan de diversos aspectos y autores de la literatura norteamericana, desde los orígenes puritanos hasta nuestros días. Desde la problemática de la posible elaboración de un canon literario norteamericano hasta, pasando por autores como Herman Melville, Nathaniel Hawthorne, Henry Thoreau, Mark Twain, Walt Whitman, Sinclair Lewis, Tennessee Williams, William Faulkner, J. D. Salinger, John Steinbeck y William Kennedy, se presenta una visión de esta literatura que tiene en cuenta los textos literarios dentro del desarrollo histórico, político y económico...

Los sirgueros de la Virgen sin original pecado

Libro Los sirgueros de la Virgen sin original pecado

Cuando Francisco Bramón publica la novela pastoril Los Sirgueros de la Virgen sin original pecado (México, 1620) ya la Nueva España contaba con otro precedente ilustre en el género: Siglo de Oro en las selvas de Erífile (1608) de Bernardo de Balbuena. Ahora bien, la intencionalidad de una y otra obra es muy diferente, ya que no sería desacertado si dijéramos que la novela de Bramón es la única novela pastoril divinizada de las letras novohispanas; al menos no se conoce ninguna otra hasta la fecha. En el caso de Bramón los pastores que recorren los "jardines mexicanos" son devotos...

Idea de la literatura y teoría de los géneros literarios

Libro Idea de la literatura y teoría de los géneros literarios

El presente volumen en realidad constituye una teoría, stricto sensu, de la literatura y de las clases de ésta. En él se reúne debidamente organizado un conjunto de escritos sobre la idea y los conceptos de Literatura así como de la serie de géneros literarios. Se trata de textos producidos durante unas tres décadas. Puede decirse que mucho se ha escrito sobre esta materia, pero desde luego no tanto con investigación y reflexión extensas y fundamentadoras, además de resultados teóricos y descriptivos de sentido y valor general. La Literatura debe ser definida mediante criterio de...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas