Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Estudios mexicanos

Resumen del Libro

Libro Estudios mexicanos

El presente volumen recoge los estudios que escribió Henríquez Ureña sobre temas mexicanos: letras coloniales, literatura de la época de la independencia, crónicas de la empresa ateneísta, notas sobre escritores, artistas e instituciones y estudios sobre el español y el folclore de México. Se rescata así de la dispersión lo mucho y valioso que el maestro dominicano escribió sobre cosas de nuestro país, que también fue suyo. Esta edición conmemorativa recupera la edición que el FCE con la SEP hicieran en 1984 de esta obra.

Ficha del Libro

Total de páginas 411

Autor:

  • Henríquez Ureña, Pedro

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.2

52 Valoraciones Totales


Biografía de Henríquez Ureña, Pedro

Pedro Henríquez Ureña, nacido el 29 de junio de 1884 en Santo Domingo, República Dominicana, y fallecido el 11 de diciembre de 1946 en La Habana, Cuba, fue un destacado intelectual, ensayista, crítico literario y profesor. Su obra y pensamiento han dejado una huella significativa en la literatura y la educación en América Latina, especialmente en el ámbito hispanoamericano.

Desde joven, Henríquez Ureña mostró un interés profundo por la literatura y la cultura. Proveniente de una familia que valoraba el conocimiento, su madre, Salomé Ureña, fue una poeta y educadora influyente. Este entorno familiar fomentó su amor por las letras y sirvió como un catalizador para su desarrollo intelectual. En 1903, Henríquez Ureña se trasladó a París, donde entró en contacto con las vanguardias literarias y las corrientes de pensamiento de la época, lo que influyó en su formación como escritor y crítico.

Su obra más notable es sin duda su ensayo "La situación de la literatura en América", un texto fundamental para comprender el desarrollo literario en el continente. En esta obra, Henríquez Ureña plantea la necesidad de una literatura que refleje la realidad social y cultural de América Latina, así como la importancia de la identidad cultural frente a la influencia del colonialismo y el eurocentrismo. En este sentido, se convirtió en un defensor de la literatura nacional y un crítico de la dependencia cultural.

Además de su obra ensayística, Henríquez Ureña también se destacó como traductor y divulgador de la literatura española y latinoamericana. Su labor en este campo fue clave para poner en contacto a los lectores con obras y autores cruciales de la lengua española. Destacó su interés en autores como Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar, quienes han sido fundamentales para el desarrollo de la narrativa moderna en Hispanoamérica.

Henríquez Ureña vivió en varios países a lo largo de su vida, incluyendo Argentina, donde trabajó como docente en la Universidad de Buenos Aires. También tuvo una notable trayectoria en México y Cuba. Durante su estancia en estos países, se convirtió en una figura clave en la promoción de la cultura y la educación, y su compromiso con la enseñanza lo llevó a desarrollar metodologías innovadoras en la enseñanza de la lengua y la literatura. A lo largo de su carrera, escribió numerosos artículos y ensayos que se publicaron en diversas revistas y periódicos, convirtiéndose en un referente intelectual en el ámbito hispanoamericano.

En su faceta como crítico literario, Henríquez Ureña se opuso a la literatura superficial y abogó por una producción literaria que reflejara la complejidad de la vida en América Latina. Su enfoque crítico lo llevó a analizar la obra de autores contemporáneos, así como a visibilizar las problemáticas sociales y políticas de la región. Además, fue un defensor del uso del español como lengua literaria, promoviendo su riqueza y diversidad.

Pese a sus invaluables aportes a la literatura y la cultura, la vida de Henríquez Ureña no estuvo exenta de dificultades. A menudo se enfrentó a la censura y a la crítica de sus contemporáneos, lo que no le impidió continuar con su labor intelectual. Su vida estuvo marcada por un profundo compromiso con la verdad y la justicia, tanto en su trabajo académico como en su participación en la vida pública. Su legado perdura en las generaciones de escritores y pensadores que le siguieron, y su influencia se siente aún en la actualidad.

Pedro Henríquez Ureña es recordado no solo por su obra literaria, sino también por su contribución a la formación de una identidad cultural latinoamericana. Su énfasis en la importancia de la educación y la cultura como herramientas para la transformación social lo convierte en una figura esencial para entender la historia literaria de América Latina en el siglo XX.

Además de su legado literario, su vida y obra siguen siendo objeto de estudio e interpretación, y su pensamiento continúa inspirando a nuevos escritores y críticos. Henríquez Ureña dejó una marca indeleble en la historia de la literatura hispanoamericana, y su influencia perdura en la actualidad, reafirmando su lugar como uno de los grandes intelectuales de su tiempo.

Más libros de la temática Crítica Literaria

Moby Dick (Kalafate)

Libro Moby Dick (Kalafate)

Los tripulantes del ballenero Pequod no saben que la verdadera intención del capitán Ahab es dar muerte a Moby Dick, una ballena que, una vez, le arrancó una pierna cuando intentaba darle caza en un viaje anterior. Envenenado por el odio y movido por el insano afán de venganza, Ahab consigue doblegar la voluntad de su tripulación hasta el punto de poner en grave riesgo sus vidas.

Manuel Vázquez Montalbán

Libro Manuel Vázquez Montalbán

La primera revisión crítica de la vasta obra creativa de Manuel Vázquez Montalbán Escritor prolífico como novelista, poeta, periodista y analista cultural, Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003) fue también un pionero en el área de estudios sobre la cultura popular española y la memoria histórica. Estena colección de 16 ensayos originales sobre la obra de una de las principales figuras intelectuales en la España de los últimos 40 años, representa un esfuerzo colectivo de valoración de sus más importantes contribuciones endefinición de la cultura de la España democrática. El...

Conversación en Princeton con Rubén Gallo

Libro Conversación en Princeton con Rubén Gallo

Una clase magistral sobre la actualidad y el oficio de novelista por el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Universidad de Princeton, Nueva Jersey, 2015. Durante un semestre, Mario Vargas Llosa impartió junto a Rubén Gallo un curso sobre literatura y política. Ambos conversaron con los alumnos sobre teoría de la novela, y sobre la relación del periodismo y la política con la literatura, a través de cinco obras del autor: Conversación en La Catedral, Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, El pez en el agua y La Fiesta del Chivo. En estas conversaciones, el...

Emilia Prieto

Libro Emilia Prieto

Este importante libro recopila los amenos guiones que doña Emilia Prieto escribió para su programa en Radio Nacional. Además, incluye enlaces a canciones ticomeseteñas tradicionales interpretadas por ella misma y el documental La libélula de Guararí.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas