Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Escritos Federalistas

Resumen del Libro

Libro Escritos Federalistas

"Escritos federalistas" ofrece al lector la revisión de su obra que tan necesaria se hacía, no sólo para intentar explicar el verdadero significado del pensamiento proudhoniano y romper así definitivamente con los numerosos errores que con el paso del tiempo se han ido instalando entre los estudiosos, sino también para esclarecer su pensamiento.

Ficha del Libro

Total de páginas 464

Autor:

  • P.-j. Proudhon

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.0

28 Valoraciones Totales


Biografía de P.-j. Proudhon

P.-J. Proudhon, nacido Pierre-Joseph Proudhon el 15 de enero de 1809 en Besançon, Francia, es recordado como uno de los pensadores políticos y sociales más influyentes del siglo XIX. Su obra y sus ideas sentaron las bases del anarquismo y el mutualismo, movimientos que abogan por una sociedad sin jerarquías, basada en la cooperación y el apoyo mutuo.

Proudhon provino de una familia de clases trabajadoras. Su padre era un campesino y su madre una tejedora. Desde joven, mostró interés en la educación y la filosofía, lo que lo llevó a estudiar en la escuela secundaria de su ciudad natal. Sin embargo, fue su tiempo como aprendiz de un comerciante lo que le permitió obtener una visión más clara de las cuestiones económicas y sociales de su época.

En 1838, Proudhon publicó su primer trabajo importante, “¿Qué es la propiedad?”, donde provocó una gran controversia al declarar que "la propiedad es un robo". A través de este texto, Proudhon argumentaba que la propiedad privada generaba desigualdad y explotación, y abogaba por un sistema donde los trabajadores tuvieran control sobre los medios de producción.

Las ideas de Proudhon no solo se centraron en la crítica de la propiedad, sino que también propusieron un modelo de economía social que integraba el mutualismo. Este sistema promovía la cooperación voluntaria entre individuos y grupos, buscando así construir una sociedad más equitativa y justa. La noción de mutualismo se expandió a lo largo de su obra, incluyendo la idea de bancos de intercambio y el derecho de cada trabajador a recibir el valor de su trabajo.

Además de su obra teórica, Proudhon fue un activista comprometido. Participó en la Revolución de 1848 en Francia y fue elegido como miembro de la Asamblea Nacional. Sin embargo, sus propuestas sociales radicales lo llevaron a tener conflictos con otros líderes políticos, lo que resultó en su encarcelamiento en varias ocasiones. A pesar de estos desafíos, continuó escribiendo y publicando sus ideas.

Proudhon fue un gran defensor de la libertad de expresión y la autodeterminación. En su obra "La filosofía de la miseria", criticó las doctrinas de Karl Marx y defendió su papel como una voz alternativa dentro del movimiento socialista. Estas tensiones entre Proudhon y Marx reflejan las divisiones que empezaban a formarse entre las diferentes corrientes del socialismo en ese momento.

En su vida personal, Proudhon se casó con Élisabeth Proudhon y tuvo hijos, pero su dedicación a la política y la filosofía a menudo lo llevó a descuidar su vida familiar. La salud de Proudhon se deterioró en sus últimos años, y enfrentó problemas económicos que agravaron su situación. Aun así, continuó escribiendo hasta su muerte el 19 de enero de 1865.

El legado de Proudhon es extenso y ha influido en generaciones de pensadores, activistas y movimientos sociales. Su crítica a la propiedad privada y su defensa del mutualismo continúan resonando en el discurso anarquista contemporáneo. El enfoque de Proudhon en la asociación y el apoyo mutuo ha inspirado a muchos dentro de la economía social y solidaria, así como en el ámbito cooperativo.

En resumen, Pierre-Joseph Proudhon no solo fue un pensador audaz de su tiempo, sino también un pionero en la exploración de nuevas estructuras sociales y económicas. Su obra sigue siendo relevante y su visión de una sociedad basada en la igualdad y la cooperación perdura en los debates contemporáneos sobre justicia social y económica.

Más libros de la temática Ciencias Políticas

Cómo entender la Rusia de Putin

Libro Cómo entender la Rusia de Putin

Estudio de la génesis y la historia del putinismo, y la política exterior rusa a la luz de los cambios en su política interna. Aparece así la paradoja de una "civilización rusa" que da la espalda a Occidente. ¿Cómo podría definirse el régimen de Vladimir Putin? ¿Se trata de un autoritarismo camuflado bajo una apariencia democrática? ¿Es quizá una autocracia, en continuidad con la historia rusa, o más bien una oligarquía mafiosa? ¿Cuál es la influencia de la antigua KGB sobre el pensamiento de los hombres del Kremlin y sus métodos de gobierno? ¿Puede el régimen sobrevivir a ...

El crash. Tercera fase

Libro El crash. Tercera fase

Santiago Niño-Becerra regresa después de su bestseller El crash del 2010, con un análisis profundo de los movimientos económicos y políticos del panorama actual. Con una visión clara y reveladora el Niño-Becerra nos vuelve a sorprender con premoniciones y declaraciones impactantes. Empieza la Tercera Fase.

México en el mundo

Libro México en el mundo

Este libro es un análisis conciso y esquemático sobre la política exterior y sus implicaciones en la nación que México es actualmente. No sólo es un repaso de las relaciones diplomáticas que ha establecido con otros países y las circunstancias en las que han tenido lugar, sino que también es un recorrido histórico por los rincones de la política constitucional y la conformación social de México. Gabriela Rodríguez estructura una obra que además de ser analítica es también una herramienta de consulta que involucra al lector en el tema constitucional.

Gobernabilidad En Crisis

Libro Gobernabilidad En Crisis

El siglo XXI se inaugura en America Latina con varios dilemas por resolver: uno de ellos es la gobernabilidad, cuyo talon de Aquiles aun es la posibilidad de que efectivamente se instaure la democracia en nuestros pueblos. La inestabilidad politica, tenida de actos delictivos, confrontaciones sociales, exclusion y marginalidad, como lastre del neoliberalismo ortodoxo aplicado por los gobiernos en turno, son sintomas de que la paz se ausenta. Aunado a esto, el rompimiento de los hilos asociativos imposibilita que renazcan lazos solidarios y reciprocidades grupales y es signo de que viviremos...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas