Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

1900: Tercera parte. El circo y el cinematógrafo

Resumen del Libro

Libro 1900: Tercera parte. El circo y el cinematógrafo

Entre 1870 y 1930 el circo fue el espectáculo más atractivo y popular en México. A diferencia de otras diversiones públicas, sorprendió y deleitó a las familias ricas, medianas y pobres. Las compañías de circo rompían con la rutina diaria del espectador común, pues realizaban proezas y desplegaban habilidades extraordinarias: presentaban a hombres que saltaban 16 caballos en fila, devoraban fuego, se elevaban en globos aerostáticos, eran lanzados por un cañón, o bien, mostraban a mujeres envueltas en serpientes, a elefantes que giraban 360 grados parados sobre una sola de sus patas, a osos montados en bicicletas y, en fin, a seres temerarios que caminaban en el filo de un alambre a doce metros de altura bajo el techo de una carpa, sobre la cúpula de una iglesia o sobre el mismísimo Paso del Niágara. Pero a la vuelta del siglo diecinueve el circo perdió importancia en favor del cine, que se convirtió en el espectáculo por excelencia en la primera mitad del siglo veinte. El presente libro de Juan Felipe Leal evidencia con gran erudición el desplazamiento gradual de los “cuadros vivos”, propios del primer entretenimiento, por los “cuadros virtuales”, inherentes al segundo. El cinematógrafo se introdujo en los circos de México y convivió con actos de personajes que poseían tan sólo su cuerpo, o si acaso algún instrumento anexo para crear momentos mágicos; seres reacios a las formas de vida sedentaria y a las reglas que la religión o el Estado establecían sobre lo que los mortales deberían hacer con su físico. En este contexto cultural e histórico, el cine de los orígenes asimiló algunas de las prácticas del espectáculo circense, las adaptó a sus necesidades y las puso en acto cuando contó con locales de exhibición propios. A la vez, el circo y sus personajes se convirtieron en protagonistas del cine. En 1900 Carlos Mongrand filmó la vista Miss Muller, trapecista, y Miss Florence, del Circo Orrin; en 1904 Salvador Toscano rodó la cinta Gimnastas excéntricos, célebres artistas del Circo Orrin trabajando en el trapecio y en su triple barra fija; y en 1908 y 1911 camarógrafos anónimos tomaron las películas Acto cómico por Bell y Martinetti, y Saltarines mexicanos, respectivamente. Resumiendo, esta obra puede leerse con gran placer, tanto por su redacción amena cuanto por su extraordinaria aportación de imágenes inéditas, producto de una amplia investigación iconográfica. Entre sus 221| ilustraciones se encuentran algunas que ayudan a entender la dimensión, verdaderamente colosal, que el espectáculo circense tuvo entre aquellos mexicanos. Julio Revolledo Cárdenas

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Anales del Cine en México, 1895-1911

Total de páginas 220

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.8

43 Valoraciones Totales


Otras obras de Juan Felipe Leal

1909: Segunda parte. El cine por regiones

Libro 1909: Segunda parte. El cine por regiones

El cine por regiones es el título del segundo volumen que dedica Juan Felipe Leal al año de 1909 (el primero lo consagró sólo a la Ciudad de México). En él divide el autor el territorio nacional en ocho áreas geográficas, en las que agrupa la información que recogió en diversos archivos y hemerotecas acerca de las actividades cinematográficas que se llevaron a cabo en ese espacio de tiempo. Hay que decir, que Leal seleccionó dichas áreas de una manera relativamente arbitraria, con propósitos meramente operativos. Éstas fueron: el Golfo de México, el Sureste, el Centro, el...

1900: Segunda parte. El cinematógrafo y los teatros

Libro 1900: Segunda parte. El cinematógrafo y los teatros

Este libro que publica Juan Felipe Leal con la colaboración de Eduardo Barraza trata de la incursión del cinematógrafo en los viejos teatros y en los modernos y suntuosos coliseos que se construyeron en el país a finales del siglo diecinueve. También se ocupa de la vida dramática y lírica en la Ciudad de México en la primera década del siglo veinte en páginas que nos recuerdan la importancia social que tenían las funciones de teatro, ballet, ópera y zarzuela, con sus correspondientes elencos de autores, compositores y escenógrafos; de empresarios; de divas y divos; de intrigas y...

1908: Segunda parte. La Unión Cinematográfica, S.A.

Libro 1908: Segunda parte. La Unión Cinematográfica, S.A.

En 1908 se sucedieron tres acontecimientos destacados en México. El primero, de orden contextual, fue la entrevista Díaz-Creelman. El segundo consistió en la expedición del primer Reglamento de Cinematógrafos para el Distrito Federal. Y el tercero se cifró en la fundación de la Unión Cinematográfica, S.A. En efecto, en enero se celebró la entrevista Díaz-Creelman, que según consenso entre historiadores, fue el punto de partida de la búsqueda de una salida negociada —dentro del bloque en el poder— a la prolongada dictadura del “Héroe del 2 de Abril”. En otro orden de...

Más libros de la temática Fotografía

Otra mirada

Libro Otra mirada

Es un atractivo y original estudio que se centra en uno de los aspectos menos conocido y más sugerente de la célebre escuela alemana de la Bauhaus (1919-1933): su alumnado femenino. El libro abarca desde la situación curiosa y paradójica de este colectivo, hasta la producción fotográfica singular, una vez alcanzada la notoriedad, de artistas de la talla de Gertrud Arndt, Florence Henri, Lucia Moholy, Grete Stern o Marianne Brandt.

Petrochemical America

Libro Petrochemical America

In fall 2012, the hardcover edition of this book was released to critical acclaim and received several awards, including the 2013 American Society of Landscape Architects Honor Award for its innovative collaborative approach and design. Now available in a smaller, more afford - able paperback edition, Petrochemical America features Richard Misrachs haunting photo-graphic record of Louisianas Chemical Corridor, accompanied by landscape architect Kate Orff s Ecological Atlasa series of speculative drawings developed through research and mapping of data from the region. Their joint effort...

Madrid ayer y hoy

Libro Madrid ayer y hoy

Madrid ayer y hoy propone una forma visual de acercarse a la historia de nuestra ciudad, a todos esos cambios que se producen día a día en su fisonomía. Mostrando una fotografía antigua y una actual, nos invita a la comparación evocando esas calles, monumentos y plazas tal como se presentaban en el pasado y su apariencia actual. Fotografías Modernas: Álvaro Benítez. Textos: Reyes García y Ana María Écija.

Shirin Neshat la Ultima Palabra/the Last Word

Libro Shirin Neshat la Ultima Palabra/the Last Word

La exposición propone un repaso sobre la obra del artista a través de una veintena de fotografías y seis video-instalaciones. El proyecto se completa con un estudio exhaustivo sobre toda la obra videográfica y cinematográfica de la artista.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas