Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Teoría de la acción social

Resumen del Libro

Libro Teoría de la acción social

Por que es la accion, entre todas las actividades de la vida humana, especialmente importante? De que modo la ocupacion sistemica de la accion tiene importancia para las ciencias del hombre? Y de que manera se accede metodicamente a una comprension segura de la accion? Aquellas ciencias que quieran interpretar y explicar la accion humana deben empezar con una descripcion de la realidad diaria comprensible para nosotros los hombres. Pero a la vez, y en todos los ambitos de las ciencias sociales, hoy en dia esta totalmente aceptado que la teoria de la accion y la doctrina de las instituciones pertenecen al fundamento de una teoria general de la sociedad, y que estan necesariamente interrelacionadas desde un punto de vista teorico. Es facil imaginarse estas relaciones: la instituciones surgen en la accion y, una vez surgidas, gobiernan, por su parte, a la accion a traves de normas internalizadas y obligaciones externas. De ahi que, en el presente libro, se describa la accion, primero, como un obrar cotidiano del que todos nosotros todos los hombres de todos los tiempos somos capaces, y luego se analice el origen de la sociedad a traves de la accion, entendiendo por sociedad la continuidad vital de las instituciones. Un clasico en la materia, pues, que es tambien un apasionante absorbente ensayo.

Ficha del Libro

Total de páginas 159

Autor:

  • Thomas Luckmann

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.5

72 Valoraciones Totales


Biografía de Thomas Luckmann

Thomas Luckmann es un sociólogo y filósofo alemán, conocido principalmente por su trabajo en teoría social y fenomenología. Nació el 14 de marzo de 1927 en el seno de una familia de origen judío en una pequeña ciudad de Alemania. Su vida estuvo marcada por los tumultuosos acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, la cual influyó en su percepción del mundo y en su enfoque académico.

Luckmann se trasladó a los Estados Unidos después de la guerra, donde continuó su educación en la Universidad de Nueva York. Su interés por la filosofía y la sociología lo llevó a estudiar bajo la tutela de destacados académicos, lo que cimentó su interés en la fenomenología, una corriente filosófica que se centra en la experiencia subjetiva de los individuos.

Uno de sus trabajos más influyentes es The Social Construction of Reality, coescrito con el sociólogo Peter L. Berger en 1966. En este libro, Luckmann y Berger exploran cómo la realidad social es construida a través de interacciones y procesos comunicativos. La obra argumenta que el conocimiento y la realidad no son entidades objetivas, sino que son creados y mantenidos a través de las prácticas sociales y culturales. Esta perspectiva ha tenido un profundo impacto en varias disciplinas, incluida la sociología, la filosofía y la antropología.

Luckmann sostiene que la percepción de la realidad está profundamente incrustada en el contexto social y cultural en el que viven los individuos. Esto implica que las creencias, los valores y las normas que una sociedad promueve moldean la forma en que las personas ven el mundo. Su enfoque ha llevado a un mayor entendimiento de cómo las identidades individuales están interrelacionadas con las estructuras sociales más amplias.

Aparte de su colaboración con Berger, Luckmann también ha publicado numerosos artículos y libros en los que amplía sus ideas sobre la importancia del lenguaje y la comunicación en la formación de la realidad social. Su trabajo ha abordado temas como el papel del conocimiento, la religión y la vida cotidiana en la construcción de la realidad.

Entre los conceptos que Luckmann ha examinado, uno de los más destacados es el de “mundo de la vida”, que describe como el contexto de experiencias y significados que las personas viven a diario. Este concepto es central en la fenomenología y ayuda a entender cómo los individuos interpretan y dan sentido a su entorno.

Luckmann también ha abordado el tema de la religión en la sociedad moderna. En su obra The Invisible Religion (1967), examina cómo las creencias religiosas se han transformado en el mundo contemporáneo, sugiriendo que la religión no ha desaparecido, sino que ha cambiado de forma y significado en la vida de las personas. Esta obra es fundamental para aquellos que estudian la sociología de la religión y ha sido ampliamente citada en el campo.

La influencia de Luckmann se ha extendido mucho más allá de sus escritos. Ha sido un académico influyente en el desarrollo de la sociología fenomenológica y ha contribuido a la formación de nuevas generaciones de sociólogos y filósofos. Su enfoque interdisciplinario ha permitido una interacción enriquecedora entre la sociología, la psicología y la filosofía, promoviendo un entendimiento más matizado de la condición humana.

En resumen, el trabajo de Thomas Luckmann ha sido fundamental para el desarrollo de la teoría social contemporánea. Su exploración de la construcción social de la realidad ha proporcionado herramientas teóricas esenciales para la comprensión de cómo los individuos y las sociedades se relacionan y comprenden el mundo que les rodea. A lo largo de su carrera, Luckmann ha demostrado ser un pensador innovador y un influyente académico cuya obra sigue siendo relevante en estudios contemporáneos sobre la sociedad, la comunicación y la cultura.

Más libros de la temática Filosofía

Spinoza

Libro Spinoza

La revuelta de Spinoza (1632-1677) se condensa en la Ética, un libro considerado difícil y abstracto, pero que en realidad cuenta la historia de un ignorante que accede a la felicidad. En su camino, descubre que el amor y el odio también son objetos de la geometría; que el alma es eterna, pero desde un punto de vista absolutamente racional y actual; y que dios no es otra cosa que la Naturaleza. Cuando le preguntaron a Spinoza si conocía a Dios con la misma claridad que conocía un triángulo, su respuesta no fue ni larga ni compleja. Dijo que sí. En el fondo, la Ética es un manual de...

La estructura de la filosofía política moderna

Libro La estructura de la filosofía política moderna

El presente libro muestra en qué medida los planteamientos filosóficos modernos prolongan las discusiones doctrinales y teológicas de la Edad Media tardía, en la que hunden sus raíces y de la que son deudores. Al mismo tiempo, pone de manifiesto que la presunta liberación del sujeto a que aspiraría la modernidad se opera en función de la concepción teologizante de un poder absoluto, lo que exige en contrapartida una sumisión igualmente absoluta y desemboca en una teoría de la alienación política. La clave de esta estructura del pensamiento que cabe llamar moderna estriba en una...

Filosofía para Dummies

Libro Filosofía para Dummies

Uno de los mayores atractivos de la filosofía es que te hace pensar mucho, para comprender los razonamientos e ideas de otros pensadores, y para desarrollar tus propias respuestas. Pero puede ocurrir que ¡acabes con más preguntas que al principio!. Esta sencilla guía es como un agradable viaje a la historia de la filosofía, de la mano de un autor experimientado, que te acompañará en tu camino a través de terrenos como el ser, el conocimiento, la verdad o la belleza. • ¿Qué es la filosofía? — adéntrate en la ciencia de las ideas y ponte tu sombrero de pensar • ¡Ah, ahora lo...

Ética integral

Libro Ética integral

La humanidad ha entrado en la globalización y para poder convivir se necesita una ética mundial en cuyos valores todos nos sintamos incluidos y reconocidos. Esta ética se puede construir a partir del reconocimiento de la dignidad de la persona humana tomada en toda su integridad. Las guerras y crímenes de la humanidad tanto a nivel individual como social, se han originado por haber fraccionado al hombre, haber roto su unidad y haber desconocido alguno de sus valores. A la inversa, la garantía de una convivencia armoniosa es el reconocimiento de cada hombre y de todos los hombres en toda...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas