Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Morir matando

Resumen del Libro

Libro Morir matando

Todas las guerras generan sus trincheras. La elección de una de ellas depende de lo cerca que se quiera estar de la muerte, de la gloria o de la ignominia. En mayo de 1939, milicianos anarquistas del Servicio de Información Especial Periférico se escaparon del campo de Albatera. Recorrieron 600 kilómetros para matar al cacique de su pueblo antes de emprender el exilio francés. Todo salió mal. Uno de ellos, enfrentado a la Guardia Civil, murió matando. Ese mismo mes de mayo, con la Guerra Civil finalizada, seguían llegando toneladas de documentos a Salamanca. Allí, desde otra trinchera, hecha de legajos, sacos de papeles, máquinas de escribir y turnos de trabajo sin cesar, se completó la mayor gesta organizativa con fines represivos nunca vista en la España contemporánea: la elaboración de casi dos millones de fichas personales con las que llevar a cabo la depuración del Nuevo Estado nacido de la victoria. En una época preinformática esta increíble planificación, ejecutada por un reducido grupo de hombres y mujeres, alumbró el mayor archivo de la historia de España con una implacable finalidad de control social. Este libro se adentra en aquellos dos hechos, aparentemente inconexos. Transitar por el registro de la memoria familiar ofreció resultados inesperados. El control de la sociedad por medio de la información obligó a deslizarse por la sórdida burocracia represiva de los bandos enfrentados y mostró la cara más letal de la represión sistemática de unos y otros. La aplicación de criterios racionales en la organización de la información hizo posible separar, depurar, reprimir, limpiar, eliminar a cuantos quedaron excluidos de la ortodoxia, de los parámetros oficiales o de las nuevas hormas políticas, sociales y religiosas. El III Año Triunfal se coronó exitosamente al crear la Nación fichada, cuyo germen se localizó en la ciudad de Salamanca. En última instancia, la elección de una trinchera u otra se llevó a cabo por medios y recursos muy dispares para contribuir a la victoria final: a golpe de disparo o de ficha. Diego Navarro Bonilla (Zaragoza, 1972) es doctor en Documentación, profesor titular de Archivística en el departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid y ex director del Instituto de Investigación en Inteligencia para la Seguridad y la Defensa de la misma universidad. En 2003 fue galardonado con el Premio Nacional de Defensa, en la modalidad de investigación en ciencias históricas relacionadas con el ámbito militar, por el trabajo titulado Los archivos del espionaje: información, razón de Estado y servicios de inteligencia en la monarquía hispánica. Sus áreas de investigación son la archivística, la historia social de la cultura escrita, la gestión de documentos, la gestión de información para la seguridad y la defensa. Ha publicado las siguientes monografías: La imagen del archivo: representación y funciones en España (siglos XVI y XVII) (Trea, 2003); Del corazón a la pluma: archivos y papeles privados femeninos en la Edad Moderna (Universidad de Salamanca, 2004); Cartas entre espías e inteligencias secretas en el siglo de los validos: Juan de Torres-Gaspar Bonifaz (1632-1683) (Ministerio de Defensa, 2007); Derrotado, pero no sorprendido: Reflexiones sobre la información secreta en tiempo de guerra (Plaza y Valdés, 2007) y Espías: 3.000 años de información y secreto (Plaza y Valdés, 2009), al tiempo que ha sido coordinador con Miguel Ángel Esteban Navarro de los volúmenes Terrorismo global, gestión de información y servicios de inteligencia (Plaza y Valdés, 2006).

Ficha del Libro

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.4

27 Valoraciones Totales


Otras obras de Diego Navarro Bonilla

La imagen del archivo

Libro La imagen del archivo

Esta obra propone una reflexión en torno al lugar del archivo y el pensamiento que durante los siglos XVI y XVII dio ocasión para reforzar la necesaria utilización del testimonio documental organizado en todos los ámbitos sociales. No sólo para la gestión del poder, sino también para la cotidiana administración de los asuntos públicos y privados o la simultánea construcción historiográfica al servicio de las élites de poder. Esta necesidad del archivo, por tanto, se suma a la idea formada sobre su realidad y su funcionamiento, intentando explicar desde la propia época los...

Más libros de la temática Historia

Indios y viajeros

Libro Indios y viajeros

Aunque desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX Colombia fue visitada por cientos de viajeros y exploradores, muy pocos se interesaron tan profundamente por las poblaciones indígenas como los franceses Joseph de Brettes y Georges Sogler. El presente libro se centra en la particular manera en la que estos dos personajes contactaron, concibieron y representaron a las sociedades nativas de la península de la Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta y las llanuras del Ariguaní. Además de un profundo estudio analítico, la obra reúne sus más importantes trabajos, muchos de ellos ...

Aportes Del Pueblo Afrodescendiente

Libro Aportes Del Pueblo Afrodescendiente

El presente libro provee información biográfica de los principales personajes póstumos del pueblo Afrodescendientes de América Latina. El principal objetivo del libro es aportar a visualizar la población AfroLatina y los aportes que esta ha hecho en la construcción de sus respectivos países. Los países de estudio son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. El libro recopila la información por países y subsiguientemente por los temas (i) política,...

La Cruzada de 1936

Libro La Cruzada de 1936

A setenta años del inicio de la Guerra Civil, el presente libro ofrece una estudio del mito político franquista por antonomasia: el del Alzamiento Nacional del 18 de julio de 1936. Repasa la literatura y la cinematografía más significativas sobre la guerra y analiza algunos de los mitos y distorsiones de los vencedores aún vigentes: su inevitabilidad, la leyenda de Badajoz, la gesta del Alcázar, el papel de sus intelectuales tomando a Pemán y Unamuno como modelos, la confusa cuestión de la memoria y el olvido, etc. El autor pone de manifiesto cómo el recuerdo e influencia de la...

Introducción a la literatura española a través de los textos

Libro Introducción a la literatura española a través de los textos

Esta obra no pretende ser un manual de Historia de la Literatura, sino más bien llamar la atención del lector, al hilo de unas reflexiones sugeridas, sobre los aspectos más significativos -estético, literarios, lingüçisticos, socio-culturales, etc.- de los textos literarios. el lector queda así liberado de todo prejuicio extraliterario para una recepción espontánea del texto, y en condiciones de ejercer una auténtica crítica personal del mismo.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas