Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Luca es mío

Resumen del Libro

Libro Luca es mío

"El clima de los 80 fue siempre tenso, no tanto por sed de destrucción como por impaciencia. Había que abandonar lo que nos sostenía; los padres, los primeros amigos, el colegio, la disciplina... En el medio la merca, el ácido o la marihuana se encargaban de disparar nuevos horizontes. Solamente vos podías intuir qué camino tomar y dónde terminar con tu vida. Luca luchaba por quitarse un peso de encima, como quien crea para sí una montura para cruzar todas las montañas del arte pero de pronto le duele y la montura ya no sirve". ¿Es este un nuevo libro sobre la leyenda de Luca Prodan a treinta años de su muerte? Sí y no. O ambas cosas a la vez. Porque en Luca es mío, Roberto Pettinato no sólo revela aventuras jamás contadas en clave literatura rock, sino que además propone un descenso escalonado —y muy divertido— a los bajofondos de una década tóxica, donde pocos se atreven a volver. Impresionables y melancólicos, abstenerse.

Ficha del Libro

Total de páginas 232

Autor:

  • Roberto Pettinato

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.3

31 Valoraciones Totales


Biografía de Roberto Pettinato

Roberto Pettinato es un destacado artista, conductor y humorista argentino, conocido por su carisma y su estilo único en el ámbito del entretenimiento. Nacido el 29 de enero de 1958 en Buenos Aires, su trayectoria abarca diversas facetas que lo han convertido en una figura emblemática de la televisión y la música en Argentina.

Pettinato comenzó su carrera en la música como saxofonista y formó parte de varias bandas de rock en los años 70, incluso fue miembro de la banda de rock Sui Generis. Sin embargo, fue en los años 80 cuando se destacó como humorista y conductor de televisión, logrando una gran popularidad gracias a su estilo irreverente y sarcástico.

Uno de sus programas más icónicos fue “Mañanas Informales”, que se emitió en la televisión argentina durante gran parte de la década de 1990. En este programa, Pettinato combinaba entrevistas, sketchs de comedia y comentarios sociales, convirtiéndose en un referente del humor televisivo en el país. Su capacidad para mezclar música con comedia lo llevó a ganarse un lugar destacado en la industria del entretenimiento.

Más allá de la televisión, Pettinato también ha incursionado en la literatura, publicando varios libros que exploran su vida personal y profesional, así como su perspectiva sobre la sociedad argentina. Su estilo de escritura refleja la misma mezcla de humor y crítica social que lo caracteriza en su trabajo en la televisión.

  • Libros destacados:
    • “El libro de los seres queridos”
    • “A veces la vida es una comedia”

En sus apariciones públicas, Pettinato ha sido conocido por su estilo provocador y por abordar temas que muchas veces son tabú en la sociedad. Esto le ha valido tanto seguidores incondicionales como detractores, pero lo cierto es que su figura es innegable en el panorama cultural argentino.

Durante su carrera, ha recibido múltiples premios y reconocimientos por su trabajo en televisión, destacándose como uno de los mejores conductores de su generación. Su capacidad para interactuar con diferentes tipos de público y su forma de abordar temas de actualidad lo han mantenido relevante a lo largo de las décadas.

En tiempos más recientes, Pettinato ha continuado añadiendo nuevas facetas a su carrera, incluyendo participaciones en programas de radio y programas de televisión, donde su humor sigue marcando la pauta. A pesar de los cambios en la industria del entretenimiento, su esencia sigue siendo la misma: un humor ácido y una visión crítica de la realidad.

Roberto Pettinato es, sin duda, una figura multifacética que ha dejado una huella indeleble en la cultura popular argentina. Con su estilo distintivo y su talento único, ha sabido reinventarse a lo largo de los años, manteniendo su relevancia y continuando cautivando al público. Su legado en el ámbito del humor y el entretenimiento perdurará, inspirando a nuevas generaciones de artistas.

Más libros de la temática Música

Vinilos Rock

Libro Vinilos Rock

Copiously illustrated, this comprehensive examination delves into the history of rock, not only through the music, but also through social movements and historic circumstances, and constantly analyzes the evolution of vinyl cover design. Filled with the most iconic covers, this reference also offers information and trivia on their creators—the designers, illustrators, and photographers. Profusamente ilustrado, esta investigación comprensiva recorre la historia del rock, no solo a través de la música, sino también de los movimientos sociales o las circunstancias históricas, y en cada...

El mar de los deseos

Libro El mar de los deseos

La música del Caribe contiene una historia de conquista, esclavitud, defensa de identidades y luchas libertarias. Nos encontramos “ante un lenguaje compartido, o ante los restos de un género común dispersado, estallando en un inmenso continente cultural cuya coherencia suele pasar muchas veces desapercibida”. Por citar algunos ejemplos: punto guajiro cubano, galerón del Oriente Venezolano, guajira andaluza, zapateado jarocho, punto canario o la mejorana panameña.

Historia oculta de la música

Libro Historia oculta de la música

Mozart, Haydn, Carlos Gardel o Louis Armstrong eran masones. Satie compuso música en su juventud para la Orden Rosacruz. Leonardo da Vinci escribió un tratado sobre música que se encuentra perdido y diseñó extravagantes instrumentos musicales. Hitler concibió su plan de invadir Europa después de escuchar una ópera de Wagner. Schumann frecuentaba sesiones espiritistas al tiempo que Chopin tuvo visiones de espectros en su retiro de Valldemosa. Estas y muchas otras curiosidades se reúnen en Historia oculta de la música, un libro divulgativo que analiza de forma amena la relación de la ...

La invención de la música latinoamericana

Libro La invención de la música latinoamericana

¿Cómo se volvió "latinoamericana" la música? La heterogeneidad lingüística, étnica y geográfica de esta región también es musical. Entonces, ¿cómo puede un mismo término abarcar corrientes sonoras y poéticas de tradiciones tan diversas —nativas y migrantes, afroatlánticas, andinas, urbanas, rurales, comerciales, vanguardistas, religiosas y nacionales—? Pablo Palomino reconstruye la historia transnacional de la "música latinoamericana" durante la primera mitad del siglo xx con un enfoque regionalista que concibe las naciones individuales como agentes y a la vez resultado de ...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas