Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Los dos cuerpos del rey

Resumen del Libro

Libro Los dos cuerpos del rey

Obra clasica en la historiografia de las ideas politicas, este libro constituye una vasta exploracion de la teoria medieval de la realeza, basada en la concepcion cristocentrica de la monarquia como vicaria establecida por Dios en la Tierra para el gobierno temporal de las almas. A imagen de Cristo, el rey poseia dos cuerpos: natural el uno (sometido a las flaquezas y debilidades consustanciales al ser humano) y politico el otro (invisible, inmortal, infalible y destinado a una continuidad historica sin interrupciones). Pese a sus semejanzas con algunos conceptos paganos, Ernst H. Kantorowicz concluye que &la" la doctrina de los cuerpos del rey es una rama del pensamiento teologico cristiano y, en consecuencia, ha de ser tenida como un hito de la teologia politica cristiana.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : un estudio de teología política medieval

Total de páginas 529

Autor:

  • Ernst H. Kantorowicz

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.5

49 Valoraciones Totales


Biografía de Ernst H. Kantorowicz

Ernst H. Kantorowicz fue un destacado historiador y teórico del derecho, conocido principalmente por su influencia en la historiografía y la historia del derecho medieval y moderno. Nacido el 15 de febrero de 1895 en Regensburg, Alemania, Kantorowicz mostró un temprano interés por la historia y el derecho, lo que lo llevaría a una carrera académica rica y variada.

Después de completar su educación secundaria, Kantorowicz estudió en la Universidad de Múnich y luego en la Universidad de Berlín, donde se interesó particularmente por las obras de pensadores como Max Weber y Wilhelm von Humboldt. Su foco inicial en el derecho y la historia política pronto se expandió hacia áreas como la teoría política, la historia cultural y la filosofía del derecho.

Una de sus obras más influyentes es “Los Dos Cuerpos del Rey”, publicada en 1957, donde Kantorowicz estudia la noción de la monarquía en Europa medieval, destacando la idea del rey como un ente dual: un cuerpo físico y un cuerpo político. Este concepto se convirtió en un punto clave de la teoría política posterior y tuvo un impacto duradero en la comprensión del poder y la autoridad. A través de este análisis, Kantorowicz mostró cómo la figura del rey se entrelazaba con el desarrollo del derecho y el estado moderno.

Además de su obra sobre la monarquía, Kantorowicz también es conocido por su profundo trabajo sobre el derecho canónico y su exploración de las intersecciones entre el derecho, la religión y la política. Su enfoque interdisciplinario le permitió cruzar fronteras entre la historia, el derecho y la teología, lo que enriquece la comprensión de los contextos culturales y legales en los cuales se desarrollaron estas instituciones.

Tras la llegada del régimen nazi al poder en Alemania, Kantorowicz, quien era judío, se vio obligado a abandonar su país natal. En 1938, emigró a los Estados Unidos, donde continuó su trabajo académico en diversas instituciones. Su experiencia en el exilio le permitió tomar una perspectiva única sobre los fenómenos políticos y sociales de su tiempo, y su obra comenzó a recibir reconocimiento internacional.

En los Estados Unidos, Kantorowicz impartió clases en universidades como Princeton y Harvard, donde influyó en una generación de historiadores y juristas. Su capacidad para combinar análisis histórico riguroso con teoría política le otorgó un lugar preeminente en el ámbito académico. A lo largo de su carrera, tuvo un impacto significativo en la forma en que los historiadores y los juristas entienden la relación entre el derecho, la política y la historia cultural.

Ernst H. Kantorowicz falleció el 9 de septiembre de 1963, dejando un legado perdurable en la historia del derecho y la teoría política. Su trabajo continúa siendo estudiado y debatido en el ámbito académico, y su enfoque interdisciplinario sigue siendo un modelo para historiadores y teóricos contemporáneos.

En resumen, las contribuciones de Kantorowicz son clave para entender el desarrollo de la teoría política moderna, y su legado perdura en la forma en que los académicos abordan la historia de las instituciones y el derecho.

Más libros de la temática Historia

Breve historia de los nacionalismos

Libro Breve historia de los nacionalismos

Desde el nacimiento de los estados-nación europeos hasta la Guerra de los Balcanes pasando por el imperialismo, los nacionalismos en América, el auge de los fascismos y las dos guerras mundiales. Una visión histórica rigurosa de los nacionalismos en el mundo actual y su incidencia en la realidad política y social. Abre la obra una introducción en la que se relatará la situación de las principales potencias europeas a finales del siglo XVIII con el fin de comprender el contexto que dará lugar a la consolidación de los estados-nación en el continente y, en consecuencia, del...

América Latina y la primera Guerra Mundial

Libro América Latina y la primera Guerra Mundial

La obra estudia las relaciones, las políticas y las discusiones que la primera Guerra Mundial suscitó en América Latina, desde el estallido de la conflagración hasta las consecuencias del armisticio. La obra consta de siete capítulos: I. Latinoamérica en el contexto global previo a 1914; II. Neutralidad bajo presión, 1914-1917; III. El divorcio de 1917; IV. Vías inciertas hacia una “nueva era”, 1918-1919; V. El fin de un mundo; VI. Nación y transnación; y VII. El legado global de la Guerra Mundial.

Movimientos abolicionistas e historia de la esclavitud en la antigüedad

Libro Movimientos abolicionistas e historia de la esclavitud en la antigüedad

La esclavitud ocurrió en civilizaciones tan antiguas como Sumer, así como en casi todas las demás civilizaciones antiguas, incluido el antiguo Egipto, la antigua China, el Imperio acadio, Asiria, Babilonia, Persia, la antigua Grecia, la antigua India, el Imperio Romano, el Califato Árabe Islámico. Y Sultanato, Nubia y las civilizaciones precolombinas de América. La esclavitud antigua representa una mezcla de esclavitud por deudas, castigo por el crimen, esclavitud de prisioneros de guerra, abandono de niños y el nacimiento de niños esclavos a esclavos.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas