Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Lecturas de la Constitución

Resumen del Libro

Libro Lecturas de la Constitución

Obra compilada cuyo objetivo es reflexionar sobre la relación entre el derecho constitucional y la Constitución de 1917. En ella se abordan las aportaciones de los principales referentes en la materia: Emilio Rabasa, Miguel Lanz Duret, Manuel Herrera y Lasso, Felipe Tena Ramírez, Mario de la Cueva, Ignacio Burgoa, Jorge Carpizo y Antonio Martínez Báez, entre otros.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : El constitucionalismo mexicano frente a la Constitución de 1917

Total de páginas 407

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.4

90 Valoraciones Totales


Biografía de José Ramón Cossío Díaz

José Ramón Cossío Díaz (1859-1939) fue un destacado pintor, arquitecto y escritor mexicano, cuya obra ha dejado una huella indeleble en el ámbito cultural de México. Nacido en una familia de intelectuales y profundos conocedores del arte, Cossío mostró inclinaciones artísticas desde una edad temprana. Estudió en la Academia de San Carlos, donde fue influenciado por el movimiento de la pintura mexicana de su tiempo, y desarrolló un estilo personal que le permitió explorar una variedad de temas y técnicas.

A lo largo de su carrera, Cossío cultivó un interés por la historia y la cultura de México, lo que se reflejó en muchos de sus trabajos. Fue un ferviente defensor de las tradiciones artísticas mexicanas y buscó fusionar las técnicas europeas con la rica herencia indígena. Su obra más reconocida es el mural "La Historia de México", el cual incluye elementos que simbolizan la identidad nacional y la lucha por la libertad. Este mural representa un punto culminante en su carrera y es considerado un referente en el arte muralista mexicano.

El legado de Cossío no se limita a la pintura; también incursionó en la escritura. Fue autor de varios ensayos y libros sobre arte, en los que abordó aspectos técnicos y teóricos, así como la historia del arte en México. Su obra literaria refleja su profundo conocimiento y amor por la estética y su deseo de educar a las nuevas generaciones sobre la importancia del arte en la identidad nacional.

Uno de los momentos más destacados de su vida fue su participación en el movimiento revolucionario mexicano, donde su compromiso con la justicia social lo llevó a involucrarse en diversas iniciativas culturales y educativas. A lo largo de su vida, Cossío apoyó el desarrollo de nuevas generaciones de artistas y se dedicó a promover la cultura en su país.

En 1937, Cossío fue nombrado director del Museo Nacional de Arte, donde implementó importantes reformas que facilitaron el acceso a la cultura y a las obras de arte. Su labor en esta institución lo consolidó como una figura clave en la preservación y promoción del patrimonio artístico mexicano.

José Ramón Cossío Díaz falleció en 1939, pero su legado sigue vivo en la memoria colectiva de México. Sus obras continúan siendo objeto de estudio y admiración, y su influencia se siente en muchos de los artistas contemporáneos que buscan representar la riqueza cultural de su país.

En resumen, Cossío es recordado no solo por su talento artístico, sino también por su compromiso con la educación y la promoción del arte. Su vida y obra son un testimonio del poder transformador de la cultura y el arte en la construcción de una identidad nacional.

Otras obras de José Ramón Cossío Díaz

Derecho y análisis económico

Libro Derecho y análisis económico

La ubicación del análisis económico en el derecho es uno de los objetivos fundamentales del presente estudio. Una vez establecido cómo suele concebirse el derecho en las órdenes romanistas, se aborda el análisis de los temas económicos necesarios, en referencia a los principales postulados de la teoría económica neoclásica y se concluye con la problemática de éste en el orden jurídico mexicano.

El sistema de justicia

Libro El sistema de justicia

Ensayo que expone el funcionamiento del sistema de justicia mexicano, emanado de la Constitución de 1917, vigente hasta nuestros días, para dar cuenta de las fortalezas y debilidades de nuestro orden jurisdiccional. El autor utiliza el método, denominado por él, Douglas-Hume para identificar en la coordinación entre los postulados lógicos y practicos del sistema de justicia la forma adecuada de evaluar su funcionamiento. El libro está dividido en cuatro apartados en los que se desarrolla, de manera sistemática, las ideas en torno al método más adecuado para analizar el sistema de...

Voto en contra

Libro Voto en contra

Este libro muestra uno de los rostros más luminosos de México: el de la pluralidad, la inteligencia y las instituciones. En los últimos 15 años, México ha librado algunas de sus batallas más importantes... en la Suprema Cortede Justicia de la Nación. Ahí se han debatido -y definido- los límites a la libertad de expresión, los derechos de los indígenas a juicios justos, las fronteras de la privacidad, la inclusión, el valor de los tratados internacionales e incluso el "derecho a la irreverencia", entre muchos otros. Y poco a poco, gracias a jueces como José Ramón Cossío, las...

Más libros de la temática Ciencias Políticas

H&H - Escenas de la vida conyugal

Libro H&H - Escenas de la vida conyugal

Este libro es un Aleph de peruanidad. Si el subtítulo alude a unas escenas de la vida conyugal, el lector notará que son, en realidad, escenas de la vida nacional. La trayectoria de los Humala-Heredia es la historia privada de nuestra informal política contemporánea. Pero, más importante, es la expresión biográfica de las tramas seculares de la peruanidad. Una historia cruzada por todo tipo de abuso (incluidos los sexuales), crímenes de derechos humanos, el clasismo (y sus hijastros el arribismo y el resentimiento), la propensión a la leyenda urbana, la discriminación, y una Lima...

La República en Chile

Libro La República en Chile

La República es la gran idea en que se funda la vida política independiente de Chile. En 1812, los patriotas utilizan el lenguaje republicano de la libertad, la ley y el autogobierno. La Constitución de 1823 le resta valor a la participación ciudadana, pero en 1828 se logra una síntesis de elementos participativos y representativos. La Constitución de 1833 significa un grave retroceso, y sólo desde 1871 en adelante se evidencia una restauración de los principios liberales. En 1925 se intenta una profundización o perfeccionamiento de la democracia con un énfasis neopresidencialista....

Grito latinoamericano

Libro Grito latinoamericano

Este libro contiene una serie de ensayos sobre la actualidad latinoamericana preparados por Ernesto Samper, basados en su experiencia como secretario general de UNASUR, y presidente de Corporación Escenarios y Vivamos Humanos de Colombia. En Grito latinoamericano, el expresidente desarrolla interesantes tesis que podrían ser agrupadas como una propuesta de agenda progresista para la región. Grito representa para el autor las exigencias de los movimientos populares y las marchas sociales que se han desarrollado, recientemente, en varios países de la región, como Chile y Colombia. Samper...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas