Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Las razones de la democracia en América Latina

Resumen del Libro

Libro Las razones de la democracia en América Latina

“Roitman logra varias aportaciones entre las que destacan: 1]la redefinición crítica del concepto de democracia a partir de la historia de su práctica, que como “praxis”, implica sus relaciones o la falta lamentable de relaciones con el famoso “mandar obedeciendo”; 2]el vínculo de la democracia con la gobernabilidad y con las transformaciones necesarias para la democracia, para hacer efectivos: el pluralismo, la seguridad, el control y las autonomías; 3] la del control y ejercicio del poder con valor ético; 4] la de las contradicciones inevitables, necesarias, sistémicas, entre democracia y capitalismo. 5] en vínculo consustancial entre democracia y socialismo con una aclaración política fundamental: ”sin participación y sin control político sobre la élite dirigente sin valores éticos, trastocados los valores del socialismo, se ponen las bases para el surgimiento de la corrupción, el favoritismo y las actitudes represivas que determinan la muerte del socialismo y la democracia”. Pablo González Casanova

Ficha del Libro

Total de páginas 262

Autor:

  • Marcos Roitman
  • Marcos Roitman Rosenmann

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.8

49 Valoraciones Totales


Biografía de Marcos Roitman

Marcos Roitman Rosenmann, nacido en 1943 en Santiago de Chile, es un destacado sociólogo, economista y profesor universitario, conocido por sus contribuciones al análisis social y político, así como por su activismo en defensa de los derechos humanos y en contra del neoliberalismo. A lo largo de su carrera, Roitman ha logrado combinar su labor académica con la participación activa en movimientos sociales, lo que lo convierte en una figura influyente en el debate crítico de América Latina.

Roitman creció en un contexto de agitación política y social en Chile. Su pasión por el conocimiento lo llevó a estudiar en la Universidad de Chile, donde se especializó en economía y sociología. Desde sus años universitarios, se mostró interesado en las problemáticas sociales, lo que lo condujo a unirse a movimientos de izquierda y a participar en la vida política de su país. Su pensamiento crítico fue moldeado por la experiencia de la Unidad Popular y el gobierno de Salvador Allende, así como por la posterior dictadura militar de Augusto Pinochet, que dejó una huella profunda en la sociedad chilena.

Después del golpe militar de 1973, que derrocó a Allende, Roitman se vio obligado a exiliarse. Durante su tiempo fuera de Chile, vivió en diferentes países, incluyendo Argentina y Brasil, donde continuó su formación académica y se involucró en la lucha contra las dictaduras en la región. Durante este periodo, Roitman se dedicó a estudiar el impacto del neoliberalismo en América Latina y el surgimiento de movimientos sociales que resistían estas políticas. Su experiencia en el exilio le permitió tener una visión crítica de las dinámicas sociales y económicas que afectaban a la región, y empezó a publicar trabajos que se convirtieron en referencia para quienes estudian la economía política de América Latina.

Regresó a Chile en 1990 tras el fin de la dictadura, y continuó su labor académica en la Universidad de Santiago de Chile. Su enfoque interdisciplinario le permitió abordar diversas temáticas como la desigualdad social, el capitalismo global y las luchas de los movimientos sociales. Roitman ha sido un crítico constante del sistema neoliberal, al que responsabiliza de generar pobreza y desigualdad en la región. A lo largo de su carrera, ha escrito numerosos libros y artículos que analizan la realidad económica y social de Latinoamérica. Algunos de sus trabajos más destacados incluyen:

  • “El modelo neoliberal en América Latina”
  • “La globalización y sus descontentos”
  • “Desigualdad y pobreza en el mundo contemporáneo”

Además de su labor como investigador y académico, Roitman ha participado activamente en diversos foros y conferencias internacionales, donde ha compartido su visión crítica sobre el capitalismo y la necesidad de alternativas que busquen un desarrollo más equitativo y sostenible. También ha colaborado con distintas organizaciones no gubernamentales (ONG) y ha sido parte de proyectos que buscan promover la justicia social y los derechos humanos en la región.

Su participación en movimientos sociales ha sido significativa. Roitman ha apoyado las luchas de comunidades indígenas, de trabajadores y de grupos en situación de vulnerabilidad, abogando por políticas públicas que garanticen sus derechos y dignidad. Esta conexión con las luchas populares refleja su compromiso con la justicia social y el bienestar de las mayorías oprimidas.

Marcos Roitman no ha dejado de ser una voz crítica y provocadora en la academia y la sociedad, desafiando las narrativas dominantes y proponiendo una visión alternativa que busca un mundo más justo. Sus estudios y escritos no solo han influido en la academia, sino que también han sido herramientas valiosas para los movimientos sociales que luchan contra las injusticias económicas y sociales en América Latina.

A través de su legado, Roitman continúa inspirando a nuevas generaciones de académicos, activistas y ciudadanos comprometidos con la construcción de un futuro más justo y equitativo para todos. Su vida y obra son un testimonio de la importancia de la crítica social y la defensa de los derechos humanos en un mundo donde las desigualdades persisten y se exacerban.

Más libros de la temática Ciencias Políticas

Los amores de Cristina

Libro Los amores de Cristina

¿Por qué Amado Boudou llamó “la mami” a la Presidenta? ¿Cómo fue que ella le entregó el control de la economía a un funcionario sin experiencia como Axel Kicillof? ¿Qué llevó a un famoso diputado radical a pensar que Cristina podía participar de un ménage à trois? ¿Qué pasó con Alasino y Capitanich? ¿Cuánto hay de mito y de verdad en los romances pasados y presentes que se le atribuyen? ¿Qué hacía Néstor Kirchner con los hombres que se acercaban demasiado a su mujer? Los amores de Cristina responde con precisión y contundencia esas preguntas. Es la primera...

El negocio de la grieta

Libro El negocio de la grieta

En los países que progresan existen intereses, posturas, clivajes ideológicos, paradigmas y opiniones diferentes. Incluso, cuando esas diferencias se manifiestan políticamente en estructuras bipartidistas, las naciones encuentran mecanismos de diálogo y formas de resolución de los conflictos, de tal manera de no erosionar el progreso social de largo plazo ni el bien común. Pensar distinto no anula la posibilidad de construir proyectos compartidos. En Argentina también existen opiniones y posturas diversas, que se manifiestan en un bicoalicionismo que se viene alternando el poder...

Estrategia de la Aproximación Indirecta

Libro Estrategia de la Aproximación Indirecta

En la obra que presentamos aquí al público de habla española, no trata el autor de resolver un problema de técnica guerrera ni de orientar la política militar de un país determinado. Esta vez trata un tema mucho más general, que puede interesar a toda clase de lectores y no sólo a los especialistas. Y sobre este tema elabora una verdadera “filosofía” de la guerra, por lo que se puede afirmar que constituye la obra más fundamental de su copiosa producción. Trata, en efecto, de demostrar en ella, apoyándose en las enseñanzas de la historia militar, que la acción indirecta es...

Marx 1857

Libro Marx 1857

«El método de la economía política», apenas un puñado de páginas contenidas en la famosa Einleitung [introducción] de 1857, es quizá el fragmento de la obra marxiana más controvertido. Tiene algo de especial, porque cuando sale a la luz (publicado muy imperfectamente por Kautsky en 1903), los marxistas –comenzando por Engels– ya habían decidido muchas cosas respecto a la cuestión del método de Marx y, en general, sobre su supuesta filosofía. Y no digamos ya cuando el texto se publica, ya en una versión aceptable, en la edición moscovita de 1939-1941. Para entonces, la...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas