Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Las ciencias de la cultura

Resumen del Libro

Libro Las ciencias de la cultura

Esta obra es parte importante del esfuerzo del autor por generalizar y actualizar el pensamiento de Kant, adaptarlo a la tradición mítica, el lenguaje, la cultura y la modernidad, y replantear algunas de sus ideas centrales. Si Kant cree que una serie de principios organizadores, o categorías, organizan los datos que proporcionan nuestros sentidos, Cassirer adopta esa premisa y la adapta a un rico conjunto cultural: para él son los símbolos y el pensamiento simbólico los que constituyen la esencia de los seres humanos. Los símbolos dan forma a nuestra actividad mental, tanto en los mitos como en el lenguaje, el arte, la poesía, las ciencias de la naturaleza y las ciencias exactas.

Ficha del Libro

Total de páginas 176

Autor:

  • Cassirer, Ernst

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.3

92 Valoraciones Totales


Biografía de Cassirer, Ernst

Ernst Cassirer (1874-1945) fue un filósofo alemán, conocido por su trabajo en el campo de la filosofía de la cultura y su enfoque en la relación entre el pensamiento, el lenguaje y la cultura. Nacido en una familia judía en Breslau, en el entonces Imperio Alemán (actual Wrocław, Polonia), Cassirer se formó en el entorno intelectual de la filosofía alemana de finales del siglo XIX y principios del XX, periodo en el que se desarrollaron corrientes como el idealismo alemán y la fenomenología.

Estudió en la Universidad de Berlín, donde fue influenciado por pensadores como Hermann Cohen y Paul Natorp, figuras centrales de la escuela de pensamiento conocida como el neokantismo. Su trabajo inicial se centró en la filosofía de Immanuel Kant, pero pronto se interesó por temas más amplios relacionados con la cultura humana y la naturaleza del conocimiento.

Una de las contribuciones más significativas de Cassirer es su obra "La filosofía de la simbología", donde argumenta que el ser humano es un "animal simbólico" que utiliza diversos sistemas de símbolos, como el lenguaje, el arte y la religión, para construir y dar sentido a su experiencia del mundo. Según Cassirer, estos símbolos son fundamentales para entender la condición humana y no solo son herramientas de comunicación, sino que también moldean la forma en que interpretamos la realidad.

En su obra más conocida, "La filosofía de la ilustración", Cassirer investiga el pensamiento racional y poco a poco se aleja de la perspectiva puramente empirista, defendiendo la importancia de los ideales y valores culturales en la construcción del conocimiento. A lo largo de su carrera, Cassirer desarrolló una crítica al positivismo y defendió la idea de que el conocimiento no solo se puede entender como un conjunto de hechos observables, sino también como un proceso que involucra interpretaciones y significados.

A medida que avanzaba su carrera, Cassirer se interesó en una variedad de temas que reflejaban sus preocupaciones sobre la política y la cultura en la Europa de su tiempo. En el periodo entre guerras, escribió sobre el impacto del nacionalismo y el totalitarismo, y se convirtió en un crítico acérrimo del régimen nazi, que finalmente le llevó a abandonar Alemania en 1933. Su trabajo fue objeto de censura y desprecio por parte de los nazis, quienes rechazaban sus ideas sobre la cultura y la libertad individual.

Después de huir de Alemania, Cassirer se trasladó primero a París y luego a Estocolmo, donde continuó su labor filosófica. En 1941, se mudó a los Estados Unidos, donde se convirtió en profesor en la Universidad de Yale y más tarde en la Universidad de Columbia. Durante su estancia en Norteamérica, Cassirer impartió conferencias y publicó varios libros, consolidándose como un pensador influyente en la filosofía contemporánea.

Una de sus obras finales, "La filosofía de la cultura", se presenta como una síntesis de su pensamiento a lo largo de los años, y en ella explora cómo los sistemas simbólicos se entrelazan con la vida social, la política y la ética. En su análisis, Cassirer enfatiza que la cultura no es simplemente una acumulación de elementos aislados, sino un tejido dinámico de significados y prácticas que da forma a la experiencia humana. Esta visión culturalista ha dejado una huella profunda en la filosofía, la antropología y la sociología contemporáneas.

Ernst Cassirer murió en 1945 en Nueva York, dejando un legado que continúa influyendo en diversas disciplinas. Su enfoque interdisciplinario y su defensa de la importancia de la cultura y el simbolismo en la experiencia humana resuenan con relevancia en el pensamiento filosófico moderno. A través de sus escritos, Cassirer nos invita a reflexionar sobre el papel central de los símbolos en la construcción de nuestro mundo y nuestra comprensión del mismo.

Más libros de la temática Filosofía

Schelling

Libro Schelling

El presente estudio es la primera monografía en lengua castellana que analiza de manera sistemática y exhaustiva el pensamiento de F. W. J. Schelling (1775-1854) que es, junto con Fichte y Hegel, uno de los principales representantes del Idealismo alemán. El libro se centra especialmente en su denominada "filosofía intermedia", el periodo más importante pero más desconocido de su obra. Esta etapa comprende desde 1809, año en que aparece el ensayo sobre la libertad, hasta su filosofía tardía y más oscura, la Filosofía de la Mitología y la Revelación, en la que Schelling analiza...

Ecología de la cultura

Libro Ecología de la cultura

Herederos de un humanismo antiguo y radical, los estudios culturales constituyen, como señala Antonio Lastra en esta obra, "la respuesta contemporánea más exigente a las cuestiones suscitadas por una historia terminable e interminable a la vez, pero, como disciplina y como método de investigación y transformación de la realidad, los estudios culturales se enfrentan a dilemas casi insolubles". En el trayecto para la construcción de esa respuesta, 'Ecología de la cultura' -que comienza con una consideración sobre la naturaleza y concluye con una reflexión sobre la cultura- también...

Sobre la obligación política

Libro Sobre la obligación política

Judith Shklar es una de esas pensadoras liberales que, en tiempos tan convulsos como los actuales, están adquiriendo una gran relevancia. Su principal preocupación como teórica política es la defensa de la libertad cívica y la descripción de los modos y circunstancias en los que puede ser practicada y defendida. En La obligación política, se pone de manifiesto el lugar central que Judith Shklar concede a la libertad de pensamiento. Firme defensora del concepto de libertad positiva, la autora defiende que un liberal político debe comprometerse profundamente con la sociedad que habita. ...

La tiranía del mérito

Libro La tiranía del mérito

El profesor de filosofía más famoso del mundo, analiza el fracaso del sistema meritocrático y aborda la pregunta más importante de nuestra época: ¿qué ha sido del bien común? Las sociedades occidentales padecen dos males relacionados, la desigualdad económica y la polarización política. En el marasmo resultante, parece que hemos perdido de vista la noción clave del bien común. En esta obra fundamental, Michael J. Sandel se plantea cómo recuperarla. Cuando solo hay ganadores y perdedores y la movilidad social se ha atascado, resulta inevitable la combinación de ira y...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas