Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Historias locales / diseños globales

Resumen del Libro

Libro Historias locales / diseños globales

Libro que analiza la articulación de la colonialiad del poder comprendido como uno de los vectores privilegiados del sistema-mundo capitalista desde su configuración primigenia en el siglo XVI. En él, su autor introduce la noción de «diferencia colonial» y traza la emergencia de nuevas formas de conocimiento que denomina «pensamiento fronterizo».

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo

Total de páginas 456

Autor:

  • Walter D. Mignolo

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.6

95 Valoraciones Totales


Biografía de Walter D. Mignolo

Walter D. Mignolo es un pensador, profesor y teórico cultural argentino, nacido el 1 de diciembre de 1938 en la ciudad de La Plata, Argentina. Su obra se centra en el estudio de la colonialidad, la decolonialidad y la crítica a la modernidad occidental. Mignolo ha sido un pionero en el desarrollo de un enfoque decolonial que busca deconstruir las narrativas dominantes de la historia y la cultura, ofreciendo una perspectiva crítica a las formas de conocimiento impuestas por el colonialismo.

Después de obtener su licenciatura en filosofía en la Universidad Nacional de La Plata, Mignolo continuó su formación en el ámbito académico, obteniendo un máster en estudios culturales en la Universidad de Duke y un doctorado en la Universidad de Wisconsin. A lo largo de su carrera, ha impartido clases en diversas instituciones académicas en América Latina, Estados Unidos y Europa, siendo actualmente un profesor destacado en la Universidad Duke.

Mignolo es conocido por su trabajo en la intersección de la literatura, la filosofía, la historia y los estudios culturales. Entre sus obras más notables se encuentran La idea de América Latina y Desobediencia epistémica, donde cuestiona la hegemonía de los paradigmas de conocimiento eurocéntricos. En sus escritos, Mignolo argumenta que la modernidad se ha construido sobre la base del colonialismo y que, para avanzar hacia un mundo más justo, es necesario reconocer y desmantelar estas estructuras de poder.

Uno de los conceptos centrales en la obra de Mignolo es el de colonialidad, que describe las formas de dominación y explotación que persisten más allá de los procesos formales de colonización. A través de su investigación, ha demostrado cómo estas estructuras de poder siguen influyendo en las relaciones contemporáneas entre el Norte y el Sur global. Mignolo también sostiene que el conocimiento debe ser diverso y plural, reconociendo las voces y experiencias de aquellos que han sido marginados por la historia.

  • Su enfoque decolonial ha influido en muchos campos, incluyendo la literatura, la historia y la teoría política.
  • Mignolo ha participado en múltiples conferencias y talleres internacionales, promoviendo el diálogo sobre la descolonización del saber.
  • Ha colaborado con otros académicos destacados en la formulación de un "pensamiento decolonial", que busca alternativas a los paradigmas establecidos.

A lo largo de los años, Mignolo ha sido objeto de reconocimiento internacional por su contribución a los estudios decoloniales. Su trabajo no solo apela al ámbito académico, sino que también busca un impacto social, promoviendo una mayor conciencia sobre los legados del colonialismo en la actualidad. En sus clases, Mignolo fomenta el pensamiento crítico y el análisis reflexivo entre sus estudiantes, instándolos a cuestionar las narrativas hegemónicas y a reconocer la diversidad de saberes.

Walter D. Mignolo es un defensor de la desobediencia epistémica, un concepto que sostiene que es necesario desafiar y resistir las tradiciones del conocimiento que han sido impuestas por el colonialismo. Su enfoque invita a los académicos y estudiantes a explorar nuevas formas de conocimiento que sean inclusivas y respetuosas de las cosmovisiones de los pueblos originarios y otros grupos marginados.

Su obra continúa inspirando a nuevas generaciones de pensadores, activistas y académicos que buscan cuestionar la realidad contemporánea y avanzar hacia un mundo más equitativo. Mignolo ha dejado una huella indeleble en el campo de los estudios culturales y, a medida que la conversación global sobre la colonialidad y la decolonialidad sigue creciendo, su influencia solo se espera que aumente.

En resumen, la vida y obra de Walter D. Mignolo representan un compromiso constante con la crítica de las estructuras de poder y la búsqueda de un conocimiento liberador que respete la diversidad cultural y epistemológica del mundo. Su enfoque decolonial ofrece una herramienta poderosa para repensar las relaciones sociales, políticas y culturales en un contexto global cada vez más complejo.

Más libros de la temática Crítica Literaria

Estudios sobre La Celestina

Libro Estudios sobre La Celestina

En este libro se han reunido algunos de los trabajos más importantes que se han publicado sobre la Celestina. Se pueden encontrar aportaciones fundamentales de: M. Chevalier, A. Deyermond, O. Di Camillo, L. Fothergill-Payne, S. Gilman, O. Handy, E. Lacarra Lanz, M. A. Ladero Quesada, M. R. Lida de Malkiel, F. Márquez Villanueva, J. H. Martin McCash, F. Norton, P. Russell, C. Parrilla, N. Salvador Miguel, D. Severin, G. Shipley y J. Snow. El volumen incluye, además, una extensa bibliografía sobre la obra.

Hombres fatales

Libro Hombres fatales

De las muchas criaturas fabulosas que han poblado la literatura y el cine, la mujer fatal es una de las más recurrentes y proteicas de los dos últimos siglos, si bien forma parte de una antigua estirpe que se remonta hasta la inconstante Helena clásica que motivó la guerra de Troya o la temeraria Eva bíblica que condenó a la humanidad entera. A través del análisis de personajes literarios—de Carmen a Lolita—o cinematográficos—la Madeleine de «Vértigo» y la Conchita de «Ese oscuro objeto del deseo»—, la autora examina el mito de la temible «femme fatale» partiendo de un ...

Tesauro ISOC de economía

Libro Tesauro ISOC de economía

La tercera edición de este “Tesauro”, nacido en 1986, responde a la necesidad de actualizar su universo terminológico según los usos más implantados en la literatura económica más reciente. Tiene como notas diferenciales respecto a la anterior edición: la reestructuración del esquema organizativo general para acercarlo a la cosmovisión de la disciplina que generalmente tienen los economistas y hacerlo compatible con otros esquemas académicos; la reducción y sustitución de descriptores y la introducción de nuevos conceptos o la nueva formulación de otros ya existentes.

El Dios que no nació

Libro El Dios que no nació

Un ensayo agudo e implacable sobre el choque entre política y religión en las sociedades occidentales. Vivimos tiempos en los que la religión intenta con ahínco volver a gobernar territorios hace tiempo conquistados por la política. No es un afán novedoso, pero resulta preocupante cómo algunas democracias aceptan ver mermada la laicidad por la que lucharon. La mayoría de las civilizaciones nacieron y se desarrollaron en torno a un mito fundacional que servía para organizar las vidas de sus miembros al tiempo que aislaba el hecho político, dejándolo en un segundo plano siempre...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas