Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Historia de las formas del Estado: una introducción

Resumen del Libro

Libro Historia de las formas del Estado: una introducción

“Hasta qué extremo el concepto de Estado se ha convertido para Europa en omnímoda idea ordinal se manifiesta, finalmente, en el hecho de que fuera posible convertirlo en el siglo XIX en concepto genérico aplicable a todos los tiempos y pueblos y en la concepción del orden político por antonomasia en la historia universal. Aún hoy en día, hay quien habla del “Estado antiguo” de los griegos y romanos en lugar de la Polis griega o la República Romana, o se refiere al “Estado alemán de la Edad Media”. De este modo, una forma concreta de organización específica de la unidad política, enteramente vinculada a una época y condicionada por la historia, pierde su lugar en ésta a la vez que su contenido típico. Con su engañosa abstracción se la aplica a tiempos y pueblos totalmente diferentes proyectándola sobre formaciones y organizaciones de carácter completamente distinto. Es probable que esta enfatización del concepto de Estado elevándolo a la categoría de organización genérica de la forma de organización política de todos los tiempos y pueblos acabe, en un futuro próximo, cuando termine la época de la estatalidad”. Carl Schmitt Dalmacio Negro, una de las figuras más brillantes a nivel mundial en el campo del pensamiento político, acomete la clasificación de las formas de Estado desde el punto de vista de las ideas, destacando su evolución y su específico modo de ser. Un análisis fundamental no sólo para entender la actual deriva del Estado, sino también por cuanto nos hace tomar conciencia de su naturaleza y de hasta qué punto determina las relaciones entre los mismos ciudadanos.

Ficha del Libro

Total de páginas 424

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.9

51 Valoraciones Totales


Biografía de Dalmacio Negro Pavón

Dalmacio Negro Pavón es un prominente filósofo y profesor argentino, conocido por su trabajo en el ámbito de la filosofía política y la teoría del derecho. Nacido en la provincia de Córdoba el 14 de febrero de 1947, su carrera académica ha sido prolífica y se ha caracterizado por una profunda reflexión sobre los temas relacionados con la libertad, la justicia y la ética en la vida pública.

Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba, donde desarrolló una intensa actividad académica y formativa. Su pensamiento ha estado influenciado por diversas corrientes filosóficas, pero especialmente por el liberalismo clásico y el pensamiento de autores como Friedrich Hayek y Karl Popper. A través de sus estudios, ha buscado establecer un diálogo crítico con tradiciones filosóficas y políticas que, en ocasiones, contraponen sus ideas a las corrientes más estatistas y colectivistas.

Como docente, Dalmacio ha dejado una huella significativa en varias universidades argentinas, donde ha impartido cátedras que van desde la filosofía política hasta la ética aplicada. Su enfoque pedagógico no solo se limita a la transmisión de conocimientos, sino que también busca fomentar un ambiente de debate y discusión crítica, incentivando a sus estudiantes a cuestionar y reflexionar sobre los principios fundamentales que rigen la sociedad.

Uno de los aspectos más destacados de su obra es su crítica a la ideología del intervencionismo estatal. Negro Pavón argumenta que la intervención del Estado en la economía y en la vida de los ciudadanos puede ser perjudicial para la libertad individual y el desarrollo de la sociedad. En sus escritos, frecuentemente expone la relación entre la libertad personal y la responsabilidad social, defendiendo un marco institucional que favorezca la iniciativa privada y el respeto a los derechos humanos.

  • Libros y Publicaciones: A lo largo de su vida, ha publicado varios libros y artículos en revistas académicas, donde expone sus ideas sobre la filosofía del derecho y la política. Sus obras son consideradas referencias importantes en el estudio de la relación entre derecho y ética.
  • Conferencias y Debates: Además de su labor como profesor, ha participado en numerosas conferencias y debates a nivel nacional e internacional, donde ha defendido sus posturas sobre el liberalismo y la importancia de la restricción del poder estatal.
  • Influencia en el Pensamiento Argentino: Su pensamiento ha influenciado a numerosas generaciones de estudiantes y académicos, convirtiéndose en una figura respetada y consultada en círculos intelectuales que estudian la política y la ética en América Latina.

La labor de Dalmacio Negro Pavón no se limita a su producción académica, sino que también se extiende a su compromiso con la divulgación de ideas que promueven una sociedad más justa y libre. Ha sido un defensor constante de los derechos individuales y un crítico de las políticas que limitan la autonomía personal en nombre del bienestar colectivo.

En resumen, Dalmacio Negro Pavón es un pensador fundamental en el panorama contemporáneo de la filosofía política en Argentina. Su búsqueda constante de la verdad y su defensa incansable de la libertad lo han colocado como un referente en el estudio del liberalismo y la ética social. A lo largo de su carrera, ha dejado un impacto duradero en sus estudiantes y en la comunidad académica, continuando así su legado como un verdadero defensor de la libertad y la justicia.

Otras obras de Dalmacio Negro Pavón

La identidad de Europa

Libro La identidad de Europa

Los trabajos reunidos en este libro son el resultado de varios seminarios en torno a la esencia o identidad de Europa y su relación con el cristianismo. Los seminarios tuvieron lugar durante los cursos 2005-2007 en el Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala, en la Universidad CEU San Pablo. Esta publicación se puede resumir en tres partes. La primera estudia importantes jalones de historia factual. La segunda aborda cuestiones de historia del pensamiento. La tercera versa sobre arte y literatura. Cada una va precedida por una enjundiosa introducción de autoridad a cargo de Luis Suárez...

Más libros de la temática Ciencias Políticas

Responsabilidad del estado social de derecho por los actos de poder constituyente

Libro Responsabilidad del estado social de derecho por los actos de poder constituyente

Este libro plantea una tesis novedosa en el mundo jurídico colombiano, la cual refiere que es posible ampliar la extensa y compleja doctrina científica y jurisprudencial sobre responsabilidad patrimonial del legislador a la actuación del poder constituyente. De esto se desprende que también sería posible, en términos jurídicos, responsabilizar al Estado colombiano por las actuaciones del poder constituyente. Si la Constitución Política de 1991 es finalmente reformada por el Poder Constituyente derivado o incluso al sustituirse o derogarse por el Poder Constituyente Originario,...

Chile Constitucional

Libro Chile Constitucional

El objetivo de este libro es contextualizar los cuatro grandes procesos constituyentes de la historia de Chile (1828, 1833, 1925 y 1980) y, a partir de ahí, dar un mayor espesor histórico a la discusión actual. Por “proceso constituyente” se entiende una sumatoria de actos estructurales cuyo objetivo es diseñar y/o cambiar las bases constitucionales de un país mediante diferentes mecanismos, algunos más participativos que otros. Nuestro país ha experimentado muchos “momentos de reforma constitucional”; sin embargo, fue en esos cuatro “procesos” que se erigieron los pilares...

¿Empezamos a tomar la Bastilla?

Libro ¿Empezamos a tomar la Bastilla?

...?ltimamente tenía sueños de su juventud y de su época dorada. Se acordaba que cuando tenía cuarenta y cuatro años, su primo Jesús, le ofreció formar parte del grupo, que al final fue ganador, para la alcaldía de su ciudad. "Si llego a aceptar esa oferta, quizá hubiera podido haber cambiado algo en algún aspecto ya que tres personas de esa alcaldía llegaron al Congreso de los Diputados, pero ni supe ni quise hacer nada"...

Contra los tertulianos

Libro Contra los tertulianos

De un tiempo a esta parte, las tertulias que acogen las emisoras de radio y los canales de televisión han adquirido un peso creciente, y lamentable, en la configuración del debate político. A su amparo ha germinado una casta singularísima, la de los todólogos, que de todo saben y nunca se equivocan. Salta a la vista que las tertulias no constituyen un fenómeno improvisado: subordinadas a los intereses de poderosas empresas, han venido a ratificar, con notable eficacia, atávicas divisiones y jerarquías, al tiempo que han dado alas a un sinfín de simplificaciones y manipulaciones. Si...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas