Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

El ilustre pigmeo

Resumen del Libro

Libro El ilustre pigmeo

Hay grandes encuentros que ocurren a distancia. La improbable reunión de Roberto Gómez Junco y Don Celedonio Junco de la Vega, el bisabuelo poeta al que nunca conoció, es uno de ellos. Y, no obstante, los parecidos y las afinidades entre estos dos hombres de tiempos diferentes se afianzan con la lectura de cada página. Algo, que va mucho más allá de los lazos de sangre, les une inconfundiblemente. También podría parecer una paradoja hilar el deporte y las letras en una misma trama. Pero el autor, ex jugador de futbol profesional, reconocido analista de este deporte y amante declarado de la literatura, entremezcla estas pasiones para convertir la “búsqueda” de Celedonio, emprendida a través de los pormenores de su existencia y sus característicos epigramas, en una reflexión que sobrepasa con creces estos simples ámbitos. Homenaje entrañable a un antepasado insuficientemente reconocido, novela matizada de biografía acerca de la fuerza de la memoria y reflexión en torno al deporte más popular del mundo, con sus destellos y sus desperfectos, “El Ilustre Pigmeo” celebra con igual entusiasmo la belleza de una “chilena” y la agudeza de una quintilla.

Ficha del Libro

Total de páginas 150

Autor:

  • Roberto Gómez Junco

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.5

90 Valoraciones Totales


Biografía de Roberto Gómez Junco

Roberto Gómez Junco, nacido el 6 de enero de 1953 en Monterrey, Nuevo León, es un destacado escritor, periodista y comentarista deportivo mexicano. Su vida y obra han dejado una huella significativa en el ámbito del periodismo y la literatura en México, consolidándose como una de las voces más reconocidas en el análisis deportivo y la crítica cultural.

Desde muy joven, Gómez Junco mostró un interés por las letras y el deporte. Estudió en la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde se formó en Comunicación. Su pasión por el fútbol, deporte que lo marcó profundamente, lo llevó a incursionar en el periodismo deportivo, donde comenzó a forjarse una reputación como un analista certero y crítico.

A lo largo de su carrera, ha trabajado para diversos medios de comunicación en México, incluyendo periódicos y estaciones de radio y televisión. Su estilo es característico por su agudeza e ingenio, lo que le ha permitido conectarse con una amplia audiencia. Gómez Junco ha tenido la habilidad de abordar temas complejos del deporte desde una perspectiva social y cultural, lo que ha enriquecido su análisis y lo ha diferenciado de otros comentaristas.

Uno de los momentos más destacados de su carrera fue su participación como comentarista en Televisa Deportes, donde se convirtió en una figura emblemática del periodismo deportivo. Su voz se hizo conocida no solo por su profundo conocimiento del fútbol, sino también por su capacidad de abordar aspectos técnicos y humanos del deporte. Además de sus contribuciones en televisión, también ha escrito varios libros y ensayos que exploran la intersección entre el deporte y la cultura, analizando cómo estos dos mundos interactúan en la sociedad mexicana.

Gómez Junco es un crítico del estado del fútbol en México, a menudo cuestionando tanto la estructura de las ligas como la calidad del juego. En sus escritos, expresa su preocupación por la falta de desarrollo de talentos jóvenes y la sobreexplotación de los jugadores. Su voz crítica ha resonado no solo entre los aficionados al fútbol, sino también dentro de los círculos más académicos y literarios, convirtiendo sus opiniones en un referente dentro del análisis deportivo.

Obras destacadas:

  • El fútbol y sus demonios - Un análisis de la relación entre el deporte y los aspectos negativos que lo rodean.
  • Goles y palabras - Una colección de crónicas que exploran la vida de los futbolistas y su entorno.
  • Desafíos del fútbol mexicano - Un ensayo crítico sobre las limitaciones y oportunidades del fútbol en el país.

A través de su trayectoria, Roberto Gómez Junco ha demostrado ser un apasionado del fútbol, a la vez que un crítico riguroso de sus prácticas y estructuras. Su legado se extiende más allá de las canchas, influenciando tanto a aficionados como a otros periodistas. Con su pluma y voz, ha contribuido a elevar el debate sobre el deporte en México, convirtiéndose en una figura clave en la historia del periodismo deportivo del país.

En conclusión, la influencia de Gómez Junco va más allá de su rol como comentarista; es un pensador que ha logrado plasmar sus reflexiones sobre el fútbol en una serie de obras que enriquecen el diálogo sobre este deporte en México. A medida que continúa su labor, su legado sigue siendo relevante, inspirando a nuevas generaciones de aficionados y profesionales del periodismo.

Más libros de la temática Poesía

El paso estremecido de los días

Libro El paso estremecido de los días

Una trayectoria poética, a través de sesenta años de andar por medio mundo con una visión emocionada a través de la poesía que ha inundado de vivencias la existencia;las cosas que nos pasan siempre con las constantes del ideal, de la incertidumbre, de la duda, la tristeza y la impotencia,en un verso,clasico y moderno a la vez que llega al alma.

Razones sin bacará

Libro Razones sin bacará

Un diálogo como prólogo. --Te has preguntado ¿por qué el arco iris y las mariposas Monarcas disponen de tan breve tiempo para mostrar sus colores? --Me parece que la naturaleza es un perfecto diseño. --¡Nonono!, te equivocas, sólo la muerte y sus infinitas razones sin bacará hacen que la belleza sea infinita.

Ausencia de N o 60 Haikus para el fin del mundo

Libro Ausencia de N o 60 Haikus para el fin del mundo

N como objeto inalcanzable. Como ecuación matemática. Como paradigma de amor platónico. Algo demasiado real para ser vivido y demasiado trascendente como para ser ignorado. Ausencia de N o 60 haikus para el fin del mundo es el lugar común al que acuden los que aman. Elefantes de circo y desposeídos, bienvenidos todos.

Casa nuestra

Libro Casa nuestra

Construí en Casa nuestra un personaje solitario, desarraigado, con tentaciones suicidas, sin amor, dolido por su migración, y al mismo tiempo vinculado de un modo apenas perceptible con la tradición literaria más antigua, la de Catulo y Quevedo. Lo que Carrillo percibió y me lo dijo, y luego lo escribió José Miguel Oviedo, es que era una poesía diferente, escrita tal vez con alguna torpeza, pero original , y eso es lo que algunos han creído estos años, por eso tal vez se reeditó en 1993, y ahora vuelve a ofrecerse a jóvenes lectores. No es muy frecuente ni el Perú ni en otras...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas