Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Discursos I

Resumen del Libro

Libro Discursos I

Los discursos de Isócrates, caracterizados por el panhelismo y una voluntad de concordia entre los pueblos basada en la educación universalista, fueron muy apreciados en el Renacimiento por su moderación y su humanismo. Isócrates vivió casi cien años (436-338 a.C.); era niño cuando empezó la Guerra del Peloponeso, durante el gobierno de Pericles, y asistió a la derrota de los atenienses en Queronea ante Filipo de Macedonia. Tal vez fue discípulo de Gorgias y conoció a Sócrates, escuchó a algunos de los grandes sofistas y los fogosos discursos de Demóstenes contra Filipo; a su muerte Atenas había perdido la hegemonía política y se hallaba bajo el caudillaje militar del monarca de Macedonia. No participó directamente en política. Al parecer, carecía de las condiciones físicas y psicológicas necesarias para ser un buen orador popular. Pero estudió la situación política de la Atenas del siglo IV y desarrolló en sus escritos ideas para solucionar las constantes y varias crisis de la ciudad, que concebía como capital de la civilización helénica. Su pensamiento presenta como rasgos principales el panhelenismo, la voluntad de paz entre los griegos, la concepción de la educación como lazo de concordia entre los pueblos. Fue un demócrata moderado que terminó elogiando la monarquía e imaginando el gobierno de un príncipe ilustrado como el mejor remedio contra la demagogia y la anarquía. Fue un ideólogo humanista, partidario de la moderación y la estabilidad, y un gran teórico de la paideia helénica (enfrentado tanto a los sofistas como a Platón, cuyo idealismo le resulta por completo ajeno). Fue un retórico amable y un ideólogo discreto, de notable influencia en Grecia, en Roma y en el humanismo renacentista.

Ficha del Libro

Total de páginas 362

Autor:

  • Isocrates

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.4

52 Valoraciones Totales


Biografía de Isocrates

Isócrates, un destacado orador y escritor de la Antigua Grecia, nació en 436 a.C. en Atenas. Su vida y obra se desarrollaron en un contexto político y cultural que influyó significativamente en su pensamiento. A diferencia de otros sofistas de su época, como Protágoras o Gorgias, Isócrates se centró no solo en la retórica, sino también en la educación y la formación del carácter cívico.

Desde joven, Isócrates mostró interés por la educación. Estudió en la escuela de Socrates, aunque nunca llegó a ser un fiel seguidor de su pensamiento. Sin embargo, se vio influenciado por el énfasis socrático en la importancia del conocimiento y el diálogo. Tras la muerte de Sócrates, Isócrates decidió abandonar la filosofía pura y dedicarse a la retórica, que consideraba una herramienta fundamental para el liderazgo y la vida pública.

En 392 a.C., Isócrates fundó su propia escuela de retórica en Atenas, donde enseñó a numerosos estudiantes, incluyendo a algunos que más tarde se convertirían en figuras prominentes de la política y la oratoria griega. En su escuela, promovió un enfoque práctico de la retórica, donde los estudiantes aprendían a desarrollar discursos persuasivos y a comunicarse efectivamente en el ámbito político.

Uno de los aspectos más destacados de la obra de Isócrates es su énfasis en la educación cívica. Creía que la educación era esencial para formar ciudadanos responsables y comprometidos con su polis. En su famoso discurso "Antidosis", Isócrates argumenta que la educación adecuada puede moldear el carácter y la moral de los individuos, lo que, a su vez, beneficia a la sociedad en su conjunto.

Isócrates también fue un ferviente defensor de la unidad helénica. Durante un período en el que las ciudades-estado griegas estaban en conflicto, él abogó por la cooperación entre ellas. En su obra "Panegyricus", escrita en 380 a.C., hizo un llamado a la unión de los griegos contra los persas, destacando la importancia de la identidad cultural compartida y la necesidad de superar las divisiones internas.

El estilo de escritura de Isócrates es notable por su elegancia y claridad. A menudo utilizaba una prosa elaborada, rica en metáforas y figuras retóricas, que hacían que sus discursos fueran tanto persuasivos como artísticamente atractivos. Sus obras, que suman más de 20 discursos y cartas, abarcan temas variados, desde la política hasta la educación y la filosofía moral.

  • Referencia histórica: Isócrates vivió en un período de gran agitación política y cultural en Grecia, lo que influyó en sus ideas sobre la educación y la unidad.
  • Promotor del humanismo: En sus escritos, Isócrates promovía una visión humanista que priorizaba la dignidad y el potencial del ser humano en la vida pública.
  • Influencia duradera: Su enfoque en la educación cívica y la retórica ha dejado una huella perdurable en la enseñanza de la comunicación y la ética en la política.

A lo largo de su vida, Isócrates se enfrentó a críticas, especialmente de aquellos que consideraban que su enfoque era más pragmático que filosófico. Sin embargo, su legado perdura no solo en la retórica, sino también en la forma en que se concibe la educación como un medio para formar ciudadanos responsables y comprometidos.

Isócrates falleció en 338 a.C., pero su influencia en el desarrollo de la retórica y la educación ha sido reconocida a lo largo de los siglos. Su pensamiento sigue siendo relevante en el ámbito de la comunicación, la política y la educación, manifestando la importancia de cultivar tanto el intelecto como el carácter en la formación de líderes y ciudadanos ejemplares.

Más libros de la temática Literatura

Los márgenes de la modernidad: Temas y creadores raros y olvidados en la Edad de Plata

Libro Los márgenes de la modernidad: Temas y creadores raros y olvidados en la Edad de Plata

Los estudios reunidos en este volumen contribuyen a una relectura literaria y cultural de uno de los periodos más ricos de la literatura española. las ciencias ocultas, el cinematógrafo, la cuestión eugenésica, la ciencia-ficción, la fantasía, la ficción vampírica, el espiristimo, la hipnosis, la locura o el más allá son temas de una modernidad estética que expresa lo irreal también en las voces de creadores que han quedado en los márgenes de la historiografía literaria.

El mar de la palabra

Libro El mar de la palabra

Creadores, críticos y profesores, desde Gerardo Diego y Manuel Alvar a Paul Cahill y José María Fernández Vázquez, pasando por firmas tan prestigiosas como Ricardo Senabre, Ignacio Amestoy, Maria Grazia Profeti, Maria Caterina Ruta, Díez de Revenga, Francisco A. Marcos- Marín, Pozuelo- Yvancos, Torres Nebrera, Vázquez Medel, Díaz de Castro, Gómez Canseco, J. J. Lanz y B. León Felipe, se ocupan de analizar la poesía de Jorge Urrutia. Todos y cada uno de los libros del poeta tienen aquí su estudio puntual. El libro insiste en la calidad e importancia de un poeta peculiar en la...

El cordero de Isaias

Libro El cordero de Isaias

Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.

La Ilíada

Libro La Ilíada

Homero, poeta ciego y pobre, evoca, selecciona y da forma poética en la Ilíada a una serie de trastornos, guerreros especialmente, que parece tuvieron lugar en la zona del mar Egeo entre 1400 y 900 antes de nuestra era. Todo ello tejido con una trama sentimental, en un mundo de héroes y siervos rendidos, en el que lo divino se despide de lo humano y donde la historia de la humanidad se escinde en dos. La Ilíada, como supremo ejemplo de epopeya clásica, encierra un >, y con personas >, más o menos históricas, puso ante los ojos del hombre griego lo que en el alma llevaba entreverado de...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas