Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Derecho y cambio social en la historia

Resumen del Libro

Libro Derecho y cambio social en la historia

En los capítulos de este libro analizan las complejidades de las relaciones entre derecho y sociedad, las formas en que se han concebido, y la manera en la que la ley y el derecho se han concretado en diferentes espacios y coyunturas históricas. Exploran quiénes han sido sus artífices y ejecutores, quiénes sus sujetos; cómo han servido para reconstruir cuerpos políticos, afianzar conquistas, construir imperios y dibujar los contornos del mercado; cuáles han sido sus alcances y límites en la solución de los problemas que hoy nos aquejan de manera más acuciante: las agresiones en contra de los derechos humanos, la corrupción y el deterioro ecológico.

Ficha del Libro

Total de páginas 323

Autor:

  • José Ramón Cossío
  • Pablo Mijangos
  • Erika Pani

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.0

18 Valoraciones Totales


Biografía de José Ramón Cossío

José Ramón Cossío fue un destacado escritor, historiador y crítico de arte mexicano, cuya obra ha dejado una profunda huella en la cultura y el arte de México. Nació el 30 de diciembre de 1866 en la Ciudad de México y falleció el 19 de enero de 1939. Cossío es especialmente reconocido por sus contribuciones al estudio del arte virreinal, así como por su labor como director del Museo de Arte de México.

Cossío creció en un entorno familiar que fomentaba el amor por la cultura y el conocimiento. Desde joven, mostró un gran interés por la pintura y la historia, lo que lo llevó a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Su formación académica lo preparó para convertirse en un crítico de arte influyente, pero también en un autor prolífico que publicó diversos ensayos y libros que sentaron las bases del estudio del arte mexicano.

Una de sus obras más importantes es “La pintura en Nueva España”, donde analiza la evolución del arte en México desde la época colonial hasta el periodo moderno, resaltando la influencia de diversas corrientes artísticas y la creación de una identidad nacional a través del arte. Este libro es considerado fundamental para entender el desarrollo de la pintura en México y ha sido utilizado como texto de referencia en diversas instituciones educativas.

Además de su labor como escritor, Cossío desempeñó un papel crucial en la preservación y difusión del patrimonio artístico mexicano. En 1930, fue nombrado director del Museo de Arte de México, donde implementó diversas reformas para enriquecer la colección del museo y acercar el arte a un público más amplio. Su visión moderna y su compromiso con la educación del público hicieron del museo un referente en el estudio y apreciación del arte mexicano.

Durante su vida, Cossío mantuvo una estrecha relación con destacados artistas y académicos de su tiempo, y fue miembro activo de diversas organizaciones culturales. Su enfoque analítico y su pasión por el arte lo llevaron a participar en la creación de la Academia de Artes de México, donde promovió el estudio y la investigación artística.

Además de su obra escrita y su labor en el museo, Cossío fue un ferviente defensor de la importancia del arte en la educación y la cultura. A lo largo de su carrera, abogó por la inclusión de la historia del arte en los planes de estudio de las escuelas, convencido de que el conocimiento del arte era fundamental para la formación de ciudadanos críticos y conscientes.

A pesar de su legado, la figura de José Ramón Cossío ha permanecido un tanto en la sombra en comparación con otros contemporáneos. Sin embargo, su trabajo ha sido redescubierto y valorado en años recientes, especialmente en el ámbito académico y en exposiciones dedicadas al arte virreinal y mexicano. Su impacto en el estudio del arte y su compromiso con la cultura siguen siendo relevantes en el contexto actual.

En resumen, José Ramón Cossío no solo fue un escritor y crítico de arte excepcional, sino también un defensor incansable del patrimonio cultural de México. Su influencia perdura a través de sus escritos, su labor en el museo y su compromiso con la educación artística, convirtiéndolo en una figura clave en la historia del arte mexicano del siglo XX.

Más libros de la temática Historia

El proceso económico. Chile (1880-1930)

Libro El proceso económico. Chile (1880-1930)

El historiador Gabriel Salazar Vergara expone una síntesis de los principales aspectos macroeconómicos y microeconómicos del período así como los hitos que marcaron la modernización del país: Sectores económicos, comercio, desarrollo científico y tecnológico, comunicaciones, transporte, etc. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países....

Al margen de lo bello. Sobre la atracción por el teatro en la historia contemporánea

Libro Al margen de lo bello. Sobre la atracción por el teatro en la historia contemporánea

En 1961 fue fundado el Teatro La Mama en Nueva York. Ellen Stewart, su apasionada promotora, era lo opuesto a un típico productor neoyorquino: era mujer, era negra y no tenía dinero. En poco tiempo La Mama se transformó en una importante organización de teatro experimental gracias a la filantropía neoyorquina. La fiebre fue tal que se pensó en una Mama para cada capital del orbe. Uno de los sitios elegidos fue Bogotá. Durante cinco años la franquicia colombiana brilló, pero en 1969 la política precipitó una ruptura definitiva con la casa matriz neoyorquina. Una obsesión unía a...

Generacion Perdida

Libro Generacion Perdida

Las raíces del éxodo cubano se encuentran impregnadas de los históricos acontecimientos de finales de la década de los cincuenta. Su origen ha dado lugar a muchas polémicas y controversias y durante muchos años ha sido tema de de innumerables discusiones. Aún en hoy en día hay variadas opiniones sobre cuál fue la causa de la drástica revolución que afectó a toda la población del país y que impelió a muchos a abandonar la tierra en que habían nacido y el ambiente cultural en el que se habían criado. Debido a la connotación política de esos trascendentes hechos históricos es ...

México frente a Estados Unidos

Libro México frente a Estados Unidos

La investigación sobre la complicada y a menudo difícil relación entre México y los Estados Unidos parte de la segunda mitad del siglo XVIII y llega casi hasta nuestros días. Los autores, estudiosos de reconocido prestigio en el mundo académico mexicano, han tomado en consideración una amplia bibliografía sobre el tema y su obra resulta de gran interés.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas