Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Derecho y cambio social en la historia

Resumen del Libro

Libro Derecho y cambio social en la historia

En los capítulos de este libro analizan las complejidades de las relaciones entre derecho y sociedad, las formas en que se han concebido, y la manera en la que la ley y el derecho se han concretado en diferentes espacios y coyunturas históricas. Exploran quiénes han sido sus artífices y ejecutores, quiénes sus sujetos; cómo han servido para reconstruir cuerpos políticos, afianzar conquistas, construir imperios y dibujar los contornos del mercado; cuáles han sido sus alcances y límites en la solución de los problemas que hoy nos aquejan de manera más acuciante: las agresiones en contra de los derechos humanos, la corrupción y el deterioro ecológico.

Ficha del Libro

Total de páginas 323

Autor:

  • José Ramón Cossío
  • Pablo Mijangos
  • Erika Pani

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.0

18 Valoraciones Totales


Biografía de José Ramón Cossío

José Ramón Cossío fue un destacado escritor, historiador y crítico de arte mexicano, cuya obra ha dejado una profunda huella en la cultura y el arte de México. Nació el 30 de diciembre de 1866 en la Ciudad de México y falleció el 19 de enero de 1939. Cossío es especialmente reconocido por sus contribuciones al estudio del arte virreinal, así como por su labor como director del Museo de Arte de México.

Cossío creció en un entorno familiar que fomentaba el amor por la cultura y el conocimiento. Desde joven, mostró un gran interés por la pintura y la historia, lo que lo llevó a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Su formación académica lo preparó para convertirse en un crítico de arte influyente, pero también en un autor prolífico que publicó diversos ensayos y libros que sentaron las bases del estudio del arte mexicano.

Una de sus obras más importantes es “La pintura en Nueva España”, donde analiza la evolución del arte en México desde la época colonial hasta el periodo moderno, resaltando la influencia de diversas corrientes artísticas y la creación de una identidad nacional a través del arte. Este libro es considerado fundamental para entender el desarrollo de la pintura en México y ha sido utilizado como texto de referencia en diversas instituciones educativas.

Además de su labor como escritor, Cossío desempeñó un papel crucial en la preservación y difusión del patrimonio artístico mexicano. En 1930, fue nombrado director del Museo de Arte de México, donde implementó diversas reformas para enriquecer la colección del museo y acercar el arte a un público más amplio. Su visión moderna y su compromiso con la educación del público hicieron del museo un referente en el estudio y apreciación del arte mexicano.

Durante su vida, Cossío mantuvo una estrecha relación con destacados artistas y académicos de su tiempo, y fue miembro activo de diversas organizaciones culturales. Su enfoque analítico y su pasión por el arte lo llevaron a participar en la creación de la Academia de Artes de México, donde promovió el estudio y la investigación artística.

Además de su obra escrita y su labor en el museo, Cossío fue un ferviente defensor de la importancia del arte en la educación y la cultura. A lo largo de su carrera, abogó por la inclusión de la historia del arte en los planes de estudio de las escuelas, convencido de que el conocimiento del arte era fundamental para la formación de ciudadanos críticos y conscientes.

A pesar de su legado, la figura de José Ramón Cossío ha permanecido un tanto en la sombra en comparación con otros contemporáneos. Sin embargo, su trabajo ha sido redescubierto y valorado en años recientes, especialmente en el ámbito académico y en exposiciones dedicadas al arte virreinal y mexicano. Su impacto en el estudio del arte y su compromiso con la cultura siguen siendo relevantes en el contexto actual.

En resumen, José Ramón Cossío no solo fue un escritor y crítico de arte excepcional, sino también un defensor incansable del patrimonio cultural de México. Su influencia perdura a través de sus escritos, su labor en el museo y su compromiso con la educación artística, convirtiéndolo en una figura clave en la historia del arte mexicano del siglo XX.

Más libros de la temática Historia

El destino de los caballos blancos

Libro El destino de los caballos blancos

Sirviéndose, como línea argumental, de la historia de los caballos de raza lipizana, Frank Westerman recorre la historia contemporánea de la Europa del siglo XX en este brillante y original ensayo, que se lee como una novela. Siguiendo el árbol genealógico y las vicisitudes de las yeguadas imperiales, el autor-narrador reconstruye la historia de cuatro generaciones de purasangres y de cómo consiguieron sobrevivir a las guerras napoleónicas, la caída del Imperio austrohúngaro, las dos guerras mundiales, los delirantes experimentos para mejorar las razas proyectados por Hitler, Stalin...

Siete siglos de fraude fiscal en Europa

Libro Siete siglos de fraude fiscal en Europa

El proceso de creación de las formaciones políticas se vio acompañado siempre por la voluntad de extender al conjunto de la sociedad la obligación de contribuir a las cargas públicas, pero, semejante pretensión también movió a los contribuyentes a tratar de minimizar o eludir el impacto del esfuerzo que se les exigía. El problema se agudizaba en el caso de aquellas formaciones sociopolíticas en las que, como ocurría en el Antiguo Régimen, el privilegio de la exención fiscal estaba indisolublemente unido a su misma estructura. La abolición de esta situación de privilegio en el...

Los hermanos Alexander y Wilhelm von Humboldt en Colombia

Libro Los hermanos Alexander y Wilhelm von Humboldt en Colombia

Este libro sigue las huellas de los dos hermanos Alexander y Wilhelm von Humboldt en la Nueva Granada y actual Colombia, para mostrar los caminos históricos de cooperación e intercambio científico entre Alemania y Colombia. Desde el famoso viaje de Alexander von Humboldt a América y su encuentro con José Celestino Mutis y otros reconocidos investigadores del Nuevo Mundo en Santa Fe de Bogotá en el año 1801, la cooperación científica entre Alemania y Colombia se ha desarrollado en un amplio panorama de encuentros, relaciones, correspondencias e intercambios. Por otro lado, es menos...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas