Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Conflicto amazónico 1932-1934

Resumen del Libro

Libro Conflicto amazónico 1932-1934

Han sido pocas las oportunidades en que los colombianos nos hemos unido para alcanzar un objetivo común. Tan escasas, que casi se podrían contar en los dedos de la mano. Y una de ellas, tal vez la más significativa en lo que va del presente siglo, tuvo lugar hace sesenta años. En 1932, peruanos con el aval de su gobierno ingresaron a nuestro territorio por la frontera de Leticia. La soberanía nacional se vio amenazada y, por primera vez desde la lucha contra España en el siglo pasado, la nación como tal se unió frente a la agresión. Las hostilidades se prolongaron oficialmente hasta 1934, cuando se acordó su fin. Como es obvio, las Fuerzas Armadas fueron protagonistas de ese episodio, a raíz del cual Colombia entendió de una vez por todas la importancia de contar con una fuerza pública profesional. La integridad del territorio se defendió con éxito gracias al valor de nuestros soldados, a la dirección política y diplomática y al apoyo de todos los sectores de la sociedad. Cosa similar no había ocurrido en algo más de un siglo de vida republicana. Luego de las luchas por la independencia de España, nuestro país vivió convulsionadas décadas. Las guerras civiles estuvieron a la orden del día y cada región defendió sus intereses locales y políticos por medio de las armas. A cada desacuerdo se respondía con la conformación de ejércitos o milicias regionales, que no eran otra cosa que bandas armadas carentes de formación profesional y de conocimientos militares. Estaban compuestas, sin duda alguna, por hombres valientes y arrojados, pero ajenos a lo que es una formación militar seria que respondiera a un propósito nacional. Eran campesinos o jornaleros que de la noche a la mañana devenían soldados por cuenta de los vaivenes de la Política o, las más de las veces, por el capricho de sus patrones. Los oficiales de estas guerras casi todos con el grado de general, no tenían sueldo, apenas la retribución política del eventual triunfo de sus armas. Y los soldados no tenían más paga que el botín o que una pensión estatal tan remota como su victoria. Ejemplos sobran. Pero tal vez el más conocido pertenece al universo de la literatura. El coronel Aureliano Buendía es el mejor caso del militar de ese período. Peleó innumerables guerras, salió victorioso y derrotado con un ejército que apenas se reunía antes de iniciar la ocasional batalla. Al final de sus días, este coronel sin escuela ni cuartel se preguntaba si toda una vida de guerras, de muertes y de odios entre hermanos, había tenido sentido. Y es que en esa maraña de guerras civiles, de rencillas regionales y partidistas, no se pensó como nación. Por cuenta de ello, de un día para otro Panamá dejó de ser parte de nuestro territorio, sin protestas, sin lucha, ante la mirada de un país que vivió este episodio con impotencia.

Ficha del Libro

Total de páginas 200

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.1

82 Valoraciones Totales


Otras obras de Ediciones Lavp

Guerra civil de 1876 o guerra de las escuelas Autores varios

Libro Guerra civil de 1876 o guerra de las escuelas Autores varios

La guerra civil de 1876 también denominada como “La revolución conservadora de 1876” o “La guerra de los curas”, o “guerra de las escuelas” se inició en el Estado del Cauca en el mes de julio de 1876 contra el gobierno liberal del llamado Olimpo Radical; conflicto armado, que luego se extendió por los territorios de Antioquia, Tolima y Cundinamarca. Meses más tarde la violencia política armada se amplió, aunque con menor intensidad, por los Estados de Boyacá y Santander. El antecedente inmediato que detonó el conflicto se suscribió a las elecciones a la presidencia de la ...

Más libros de la temática Ciencias Políticas

Procesos políticos de América Latina

Libro Procesos políticos de América Latina

Una incisiva lectura crítica del neoliberalismo que ha dominado en América Latina desde la década de los ochenta, un modelo que lejos de resolver los problemas crónicos de la región, concentró la riqueza, debilitó las instancias estatales de integración y fortaleció las represivas, condenó por “organicista” la presencia estatal, invocó la modernización y la competitividad, pero acentuó las asimetrías entre el capital y el trabajo, precarizó a los más vulnerables, y redefinió la democracia a meros procedimientos electorales. Esta obra explora innovadoramente tales...

Alberto Lleras Camargo y John F. Kennedy: amistad y política internacional. Recuento de episodios de la Guerra Fría, la Alianza para el Progreso y el problema de Cuba

Libro Alberto Lleras Camargo y John F. Kennedy: amistad y política internacional. Recuento de episodios de la Guerra Fría, la Alianza para el Progreso y el problema de Cuba

Uno de los objetivos de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes es divulgar el pensamiento y la actividad política, administrativa e internacional de Alberto Lleras Camargo, el estadista más importante del siglo xx en Colombia. En 2007 la Escuela publicó el libro Alberto Lleras Camargo y la Universidad de los Andes, el cual recoge las conferencias dictadas en el seminario que se realizó con motivo del lanzamiento de la Escuela en septiembre de 2006, así como un artículo especial sobre Alberto Lleras y la Universidad de los Andes escrito por Patricia...

Elaboración de un modelo de impacto del fútbol profesional en la economía española

Libro Elaboración de un modelo de impacto del fútbol profesional en la economía española

La Ciencia del Deporte ha estado durante mucho tiempo alejada del pensamiento económico. Los centros de investigación del deporte y la actividad física se han orientado hacia el estudio de la medicina deportiva, la formación de profesores y sistemas de entrenamiento, con el objetivo de obtener mejoras en los resultados de los deportistas, olvidándose de la importancia de los recursos económicos. La falta de interés de los investigadores del área económica ha sido debida a la escasa importancia relativa del deporte en la economía y a la existencia de focos de interés en otras...

Anuario de la Comisión de Derecho Internacional 2001, Vol.II, Parte 1

Libro Anuario de la Comisión de Derecho Internacional 2001, Vol.II, Parte 1

La Comisión de Derecho Internacional (CDI) es un organismo creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1947 con el objetivo de codificar y promocionar el Derecho internacional. Su trabajo ha sido fundamental en la adopción de diversos tratados u otros instrumentos internacionales, como la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados o la Corte Penal Internacional, sobre la que emitió una primera propuesta ya en 1949. Los informes anuales de la Comisión de Derecho Internacional están disponibles desde 1978. La Comisión de Derecho Internacional y su obra Disponible...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas