Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Y ahora, ¿qué? Desengrietar las ideas para construir un país normal

Resumen del Libro

Libro Y ahora, ¿qué? Desengrietar las ideas para construir un país normal

¿Cómo se puede explicar la fascinación que muchos sintieron con el macrismo? ¿Cuándo te diste cuenta de que eras peronista? ¿Te agarraste a piñas por política? ¿Hay que mantener la relación con el Fondo Monetario? ¿Cuánto de la política económica de Macri fue planeado y cuánto fue un error? ¿Cómo se aborda la cuestión de la corrupción? ¿No hizo mal el kirchnerismo en pelearse con el campo? ¿Qué nivel de reforma política requieren tus ideas económicas? ¿A quién le sirve la grieta? ¿Qué hay que hacer para que la Argentina sea alguna vez un "país normal"? ¿Sos feminista? Lejos del análisis puramente económico en el que muchas veces se lo quiere encasillar, en este libro Axel Kicillof se presta, cómodo y reflexivo, al juego de exponer y argumentar sus ideas políticas y a mirar el país de manera crítica pero también propositiva. Lo hace en diálogo con destacados y destacadas periodistas, interlocutores incisivos y nada complacientes, y el resultado son conversaciones apasionantes y reveladoras. En estas páginas, Kicillof describe el complejo arte de seducir a los que piensan distinto y "saltar la grieta" en un diálogo agudo y desopilante con Pedro Saborido; analiza el escenario político reciente y el que viene en un intercambio con momentos tanto de coincidencia como de distancia con Carlos Pagni; profundiza en las variables económicas en un diálogo punzante con Alejandro Bercovich; retoma la cuestión de la batalla cultural, analiza el movimiento feminista y la posibilidad de un país sin grietas frente a Noelia Barral Grigera e Ingrid Beck, y muestra su costado menos conocido y su experiencia más personal de la actividad política a través de las lúcidas preguntas de Ángela Lerena.

Ficha del Libro

Total de páginas 264

Autor:

  • Axel Kicillof

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.6

84 Valoraciones Totales


Biografía de Axel Kicillof

Axel Kicillof, economista, académico y político argentino, ha sido una figura clave en el ámbito económico y político de Argentina en las últimas décadas. Nacido el 25 de septiembre de 1971 en la Ciudad de Buenos Aires, Kicillof ha desarrollado una carrera que lo ha llevado desde la docencia hasta ocupar altos cargos en el gobierno nacional y provincial.

Estudió Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se graduó en 1993. Más tarde, obtuvo su maestría en Economía y su doctorado en la misma disciplina, especializándose en el área del desarrollo económico. Durante su etapa académica, se convirtió en un referente por sus investigaciones sobre la industria y el crecimiento económico en América Latina.

Kicillof comenzó su carrera en la administración pública en el periodo de gobierno de Néstor Kirchner, donde se destacó como asesor económico y luego ocupó el cargo de viceministro de Economía y ministro de Economía durante el mandato de Cristina Fernández de Kirchner. En este contexto, Kicillof implementó políticas económicas que buscaban la recuperación del país tras la crisis de 2001, enfocándose en la industrialización, el control del gasto público y la negociación de la deuda externa.

  • Control de precios: Implementó un programa de control de precios y tarifas que buscaba proteger el poder adquisitivo de la población.
  • Nacionalización: Fue uno de los artífices de la nacionalización de la empresa de petróleo YPF, una medida que generó amplios debates tanto a favor como en contra.
  • Plan de reactivación: Promovió políticas para reactivar la economía, con un énfasis particular en el desarrollo de la producción nacional.

Su gestión al frente del Ministerio de Economía estuvo marcada por un contexto complicado, con altos índices de inflación y tensiones con varios sectores económicos. A pesar de las críticas, Kicillof defendió sus políticas como necesarias para alcanzar una mayor equidad social y para fomentar un crecimiento sostenible.

Tras su paso por el ministerio, Kicillof se alejó de la primera línea del gobierno, pero su figura siguió presente en el ámbito político. En 2017, fue elegido diputado nacional por el Frente para la Victoria, donde continuó su labor legislativa y su compromiso con las políticas progresistas.

En 2019, Kicillof fue candidato a la gubernatura de la provincia de Buenos Aires por el Frente de Todos, una coalición que reunió a diversas fuerzas políticas con una agenda común. Su campaña se centró en la necesidad de recuperar la economía provincial y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Logró una importante victoria en las elecciones, convirtiéndose en el gobernador de la provincia más poblada y rica de Argentina.

Desde su asunción en diciembre de 2019, Kicillof ha enfrentado desafíos significativos, como la crisis económica heredada y la pandemia de COVID-19. Ha implementado numerosas medidas para afrontar estos problemas, incluyendo programas de asistencia social y políticas de salud pública que buscan abarcar a los sectores más vulnerables de la población.

Kicillof también ha destacado por su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad, promoviendo iniciativas que buscan mitigar el impacto del cambio climático y promover el desarrollo de energías renovables en la provincia.

Su liderazgo ha sido objeto de discusión y análisis, tanto por sus seguidores, que ven en él una figura que defiende el interés público y la justicia social, como por sus detractores, que critican su enfoque intervencionista en la economía. Sin embargo, lo que es innegable es su influencia en la política argentina contemporánea.

En resumen, Axel Kicillof se ha convertido en un referente en la política y economía argentina, siendo un claro exponente de un modelo que busca una intervención estatal activa en la economía para alcanzar un crecimiento equitativo y sostenible.

Más libros de la temática Ciencias Políticas

La Nueva Transicion, Monetaria / The New Transition, Monetary

Libro La Nueva Transicion, Monetaria / The New Transition, Monetary

Nos ha sido implantado por divinidad privada un sistema monetario basado en la deuda cuando esta misma ni siquiera existe ni tiene realidad física. La banca o Sistema Financiero expropia y saquea constantemente los Recursos de todos los Territorios mediante la intervención divina de sus Bancos Centrales, que, forzosamente, emiten y crean dinero-deuda de la nada a favor únicamente de sus grandes bancos privados, que, esclavizan a toda la humanidad mediante la fraudulenta deuda inventada, reserva bancaria fraccional aliada, y, el pago del interés asociado que no ha sido creado, siendo este...

El desarrollo de la nueva sociedad en América Latina

Libro El desarrollo de la nueva sociedad en América Latina

En una época en que el futuro del mundo –y en particular el de la especie humana– es incierto, Desarrollo de una nueva sociedad en América Latina es un libro indispensable para la reflexión sobre lo qué vendrá, pero más importante aun, para saber cómo y qué es lo que queremos que venga. Para esto sus autores establecen, teniendo como punto de encuentro las páginas de este libro, una dialéctica entre dos "corrientes" indispensables para entender la convivencia humana: por un lado el cristianismo, que se encuentra marcado por el "bien común"; por el otro el marxismo y su...

Marx 1857

Libro Marx 1857

«El método de la economía política», apenas un puñado de páginas contenidas en la famosa Einleitung [introducción] de 1857, es quizá el fragmento de la obra marxiana más controvertido. Tiene algo de especial, porque cuando sale a la luz (publicado muy imperfectamente por Kautsky en 1903), los marxistas –comenzando por Engels– ya habían decidido muchas cosas respecto a la cuestión del método de Marx y, en general, sobre su supuesta filosofía. Y no digamos ya cuando el texto se publica, ya en una versión aceptable, en la edición moscovita de 1939-1941. Para entonces, la...

Libertad de culto y Estado

Libro Libertad de culto y Estado

El libro constituye un acercamiento transversal, crítico y propositivo al régimen jurídico de los lugares de culto que contribuya a superar la dispersión normativa y el vacío jurídico existentes. Ello desde la óptica de procurar el mayor grado de disfrute de la libertad religiosa y de culto tanto para los fieles como para las confesiones.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas