Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

White trash

Resumen del Libro

Libro White trash

En su innovadora historia sobre el sistema de clases en Estados Unidos, Nancy Isenberg expone el crucial legado de la embarazosa, siempre presente y ocasionalmente entretenida white trash. Los votantes que pusieron a Trump en la Casa Blanca han sido una parte permanente del tejido estadounidense: los pobres, marginados y sin tierra han existido desde la época del primer asentamiento colonial británico hasta los actuales hillbillies. Denominados como "basura", "timadores perezosos", "comedores de arcilla" o "crackers" en la década de 1850, los oprimidos eran conocidos por tener niños prematuramente envejecidos que se distinguían por su piel amarillenta, ropa andrajosa y actitudes apáticas. Los blancos pobres fueron fundamentales para el ascenso del Partido Republicano a principios del siglo xix y la Guerra Civil en sí misma se libró casi tanto por cuestiones de clase como por la esclavitud. Por otro lado, la escoria blanca siempre ha estado en el centro de los principales debates sobre el carácter de la identidad nacional. Examinando la retórica política, la literatura popular y las teorías científicas a lo largo de cuatrocientos años, Isenberg cuestiona los mitos de la supuesta sociedad libre de clases estadounidense, donde la libertad y el trabajo duro garantizan la movilidad social.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : [Escoria blanca]

Total de páginas 720

Autor:

  • Nancy Isenberg
  • Tomás Fernández Aúz

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.7

94 Valoraciones Totales


Biografía de Nancy Isenberg

Nancy Isenberg es una destacada historiadora y académica estadounidense, conocida principalmente por su trabajo en la historia social y política de los Estados Unidos, y por su análisis profundo de las clases sociales en la historia americana. Nació en el año 1952 en Louisiana, y su interés por la historia comenzó desde una edad temprana, influenciado por el entorno cultural y social del Sur de los Estados Unidos.

Isenberg se graduó en la Universidad de Nueva Orleans, donde obtuvo su título de grado en Historia. Posteriormente, continuó su educación en la Universidad de Rutgers, donde obtuvo un máster y finalmente su doctorado. Su formación académica y su interés por la historia de las clases sociales la llevaron a convertirse en una figura relevante en el ámbito de la historia contemporánea estadounidense.

A lo largo de su carrera, Nancy Isenberg ha trabajado como profesora de historia en varias universidades. En la actualidad, es profesora en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, donde ha influido en muchas generaciones de estudiantes con su enfoque crítico y su amplitud de conocimientos en historia. Su trabajo no solo se centra en la historia tradicional, sino que también abarca temas de género, raza y clase, lo que la convierte en una voz importante en la re-evaluación de la historia estadounidense.

Uno de sus libros más reconocidos es "White Trash: The 400-Year Untold History of Class in America", publicado en 2016. En esta obra, Isenberg explora la historia de las clases bajas en Estados Unidos, desafiando muchas de las narrativas convencionales que han sido predominantemente blancas y privilegiadas. Ella argumenta que la clase social ha sido una fuerza poderosa en la historia americana, y expone cómo la percepción de la pobreza y las clases trabajadoras ha sido manipulada a lo largo de los años. Este libro recibió elogios tanto de críticos como de académicos, y se convirtió en un bestseller, lo que ayudó a solidificar su reputación como una de las principales historiadoras de su tiempo.

Además de "White Trash", Isenberg ha escrito numerosos artículos de investigación y ha contribuido con ensayos a varios libros y publicaciones académicas. Su trabajo se ha centrado no solo en la historia de las clases sociales, sino también en la historia del Sur de Estados Unidos y su papel en el desarrollo cultural y político del país. Su atención al detalle y su enfoque interdisciplinario le han permitido conectar eventos históricos con problemáticas sociales contemporáneas, algo que la distingue en su campo.

En sus investigaciones, Isenberg también ha abordado la historia de las mujeres en América, explorando cómo las mujeres de diferentes clases han enfrentado y resistido las estructuras de poder a lo largo del tiempo. Su enfoque en la interseccionalidad ha permitido una comprensión más rica y matizada de los eventos históricos, destacando la importancia de considerar la raza, el género y la clase en el análisis histórico.

Aparte de su trabajo académico, Nancy Isenberg ha participado en diversos medios de comunicación, ofreciendo su perspectiva sobre temas contemporáneos relacionados con la clase y la historia. Ha aparecido en programas de televisión y podcasts, consolidando aún más su papel como una voz relevante en debates sobre la desigualdad social en los Estados Unidos. Su habilidad para comunicar ideas complejas de manera accesible ha hecho que su trabajo resuene con audiencias más allá del ámbito académico.

En resumen, Nancy Isenberg es una historiadora que ha hecho contribuciones significativas al campo de la historia estadounidense. A través de su investigación y escritura, ella ha abierto nuevos caminos para la comprensión de la clase social y su impacto en la cultura y política de Estados Unidos. Su legado académico continúa inspirando a estudiantes y profesionales, asegurando que la historia de las clases trabajadoras y marginadas no sea olvidada.

Más libros de la temática Ciencias Sociales

Mientras vivas en casa

Libro Mientras vivas en casa

Mientras vivas en casa. Inteligencia educacional aborda la difícil tarea de los padres a la hora de educar. Recopila las principales habilidades que caracterizan a los padres efectivos, y nos descubre lo que él denomina Inteligencia Educacional, es decir, la capacidad que tienen los padres para extraer lo mejor de sus hijos, adaptando su relación y estilo educativo a las necesidades diferenciadas que tiene cada uno. Hay una “regla de oro” que preside la Inteligencia Educacional: por mal que estén las cosas, siempre hay una estrategia que, educativamente, es la más inteligente a...

El oficio de ser madre

Libro El oficio de ser madre

Como siempre ha sucedido en los largos siglos de cultura patriarcal, la maternidad sigue estando idealizada, penalizada y carente de cualquier tipo de valoración simbólica. Sentirse madre no es lo mismo que sentirse padre. Algunas funciones pueden intercambiarse, pero las vivencias y las percepciones subjetivas de cada uno son intransferibles, y ello influye en la capacidad empática necesaria para comunicarse con unos hijos que, a su vez, se inscriben en la historia previa de sus progenitores. En esta obra Gemma Cánovas Sau nos ofrece nuevas perspectivas para prevenir el sufrimiento...

Migración en el nuevo milenio: la India y México

Libro Migración en el nuevo milenio: la India y México

La migración internacional es una de las problemáticas sociales más apremiantes de la actualidad. Requiere de la mirada y el análisis de los especialistas para ser comprendida en toda su complejidad. Migración en el nuevo milenio, la India y México, expone las causas, características y evolución de los flujos migratorios en los últimos treinta años. Realiza un estudio comparativo de los casos de México y la India, países que comparten los dos primeros lugares en la lista de las naciones que más población pierden y que tienen diversas similitudes en cuanto a condiciones de...

El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá

Libro El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá

Dentro de un proceso de investigación que realizamos con el apoyo de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) en el departamento del Caquetá, hicimos memoria sobre algunos daños que sufrieron las poblaciones campesinas a causa de las fumigaciones aéreas con glifosato. El informe que se titula “El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá” recoge un ejercicio de memoria histórica a través de las voces de cuatro campesinos sobre el territorio, la presencia de la coca, la guerra y los daños del glifosato en Caquetá. Este informe pretende recordar,...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas