Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Un mundo aparte

Resumen del Libro

Libro Un mundo aparte

Un mundo aparte es la novela-testimonio que Gustaw Herling-Grudziński escribió sobre los dos años que pasó en el campo de trabajo de Arkangelsk en el Gulag soviético. Pero este libro no es únicamente un testimonio del horror, sino también una obra que analiza el sufrimiento humano en clave de piedad y esperanza. Su autor escribió esta obra en polaco entre julio de 1949 y julio de 1950, coincidiendo con una estancia en Inglaterra. En 1951 la editorial londinense Heinemann publicó la versión inglesa con un prólogo de Bertrand Russell. Era uno de los primeros testimonios del horror en los campos de trabajo soviéticos, por lo que su autor fue objeto de una auténtica caza de brujas por parte de la izquierda europea que negaba la existencia de los campos. En 1953 apareció la primera edición en su lengua original publicada por la editorial polaca en el exilio Kultura. En Francia, ninguna editorial tuvo el valor de publicarlo a pesar de que los derechos se compraron varias veces y de que Camus recomendó el libro a varios editores, aun así el libro tardó más de treinta años en publicarse allí. En 1990 pudo por fin publicarse en Rusia y en Polonia, donde durante décadas había encabezado el índice de libros prohibidos por el régimen comunista. Esta edición presenta por primera vez al lector español el texto traducido directamente del polaco. «De los muchos libros que he leído sobre experiencias de las víctimas de las cárceles y campos de trabajo soviéticos, Un mundo aparte, de Gustaw Herling-Grudziński, es el más impresionante y mejor escrito. Este libro posee una extraña fuerza descriptiva, sencilla y vívida, y es absolutamente imposible dudar de su sinceridad en todos los aspectos.»Bertrand Rusell, 1951 «Este libro tendría que ser publicado y leído en todos los países, tanto por lo que es como por lo que dice.»Albert Camus, 1956 «Un mundo aparte es un testimonio, una especie de reportaje de genial precisión sobre los campos soviéticos de la región de Kargópol, en los bosques del Gran Norte, en el período 1940-1942.»Jorge Semprún, 1985

Ficha del Libro

Autor:

  • Gustaw Herling-grudzinski

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.4

77 Valoraciones Totales


Biografía de Gustaw Herling-grudzinski

Gustaw Herling-Grudziński nació el 20 de diciembre de 1919 en Cracovia, Polonia. Fue un destacado escritor, ensayista y crítico literario, conocido principalmente por su obra que aborda los horrores de la guerra y la opresión totalitaria. Herling-Grudziński se formó en un contexto cultural rico, con un fuerte énfasis en la literatura y el pensamiento filosófico.

En 1939, cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Herling-Grudziński era un joven estudiante. Su vida cambió drásticamente cuando fue arrestado por la Gestapo en 1940 por sus actividades en la resistencia polaca. Después de pasar tiempo en diferentes prisiones, fue enviado a un campo de concentración en el norte de Rusia, donde experimentó de primera mano las atrocidades que acompañaban la represión política.

Su experiencia en el campo de concentración tuvo un impacto profundo en su vida y en su escritura. A partir de estos eventos, Herling-Grudziński comenzó a plasmar su visión del mundo y sus reflexiones sobre la condición humana en sus obras. En 1944, logró escapar del campo y se unió a las fuerzas armadas polacas, luchando en Italia, donde finalmente se estableció y comenzó a desarrollar su carrera literaria.

A lo largo de su vida, Herling-Grudziński escribió numerosas obras que han sido traducidas a varios idiomas. Su libro más famoso, El manuscrito de Nuremberg, es un relato desgarrador sobre la vida en los campos de concentración y una crítica aguda a la deshumanización provocada por los regímenes totalitarios. Este trabajo ha sido aclamado como una de las obras más importantes de la literatura polaca del siglo XX.

Además de ser novelista, Herling-Grudziński también fue un ensayista prolífico y un crítico literario agudo. En su obra Un hombre en busca de su destino, explora las complejidades de la existencia humana y la lucha del individuo frente a la opresión. Este texto refleja su profundo entendimiento de la naturaleza humana y su capacidad para resistir los males del mundo.

Herling-Grudziński también fue un defensor de la libertad artística y un crítico de los regímenes totalitarios, tanto en su país natal como en el extranjero. Sus ensayos sobre la literatura y la política son reflexiones profundas sobre el papel del escritor en la sociedad, así como una defensa del arte como forma de resistencia. A lo largo de su vida, se mostró solidario con los movimientos de libertad en Polonia, y su obra sigue siendo relevante hoy en día.

En 1951, se trasladó a Italia, donde continuó escribiendo y colaborando con varias publicaciones. Durante su estadía en Italia, participó activamente en la vida cultural y política, y su trabajo fue reconocido internacionalmente. Herling-Grudziński formó vínculos con otros escritores y pensadores exiliados, y su influencia se extendió más allá de las fronteras polacas.

El legado de Gustaw Herling-Grudziński perdura en la literatura contemporánea. Su habilidad para combinar experiencias personales con críticas agudas de la sociedad, así como su compromiso con la verdad y la justicia, le han asegurado un lugar destacado en la historia literaria. Su obra continúa siendo estudiada y admirada por su valentía y profundidad.

Falleció el 4 de julio de 2000 en Nápoles, Italia, dejando tras de sí un extenso legado literario que invita a la reflexión y el análisis sobre la naturaleza de la libertad, la guerra y la condición humana.

Más libros de la temática Biografía

Tomás y Valiente en la fundación jurisprudencial del Estado de las Autonomías

Libro Tomás y Valiente en la fundación jurisprudencial del Estado de las Autonomías

Este volumen recoge las actas de las jornadas celebradas durante los días 11 y 12 de febrero de 2016 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca en torno a la obra como historiador del derecho de quien durante dieciséis años fue catedrático en ella, Francisco Tomás y Valiente, con motivo del vigésimo aniversario de su asesinato. Dedicadas a rememorar lo que significó en ese ámbito la aportación de una de las personas más comprometidas en la construcción del Estado social y democrático de derecho definido en nuestra Constitución, las jornadas se centraron en cuatro de ...

Tratado de la delincuencia

Libro Tratado de la delincuencia

Con el pretencioso y llamativo título de Tratado de la delincuencia, Roberto Art reunió diversos artículos, entre más de mil, que previamente había publicado en el diario El Mundo de Buenos Aires. Desfilan aquí "La coima" (soborno), "El fascineroso", "Martingaleros y otros pilletes", "El abogado en los entierros", "Asalto en banda y a mano armada", "Escribe un malandrino", entre muchos otros más. Son brochazos de realidad, pinceladas breves, inventario de asombros sobre los tipos de delincuentes o pillos urbanos que Arlt conoció en la Buenos Aires de su época. El eje del libro es el...

Piazzolla. El mal entendido

Libro Piazzolla. El mal entendido

Piazzolla. El mal entendido es la biografía definitiva de uno de los compositores de tango más importantes del mundo. La vida y la obra de Astor Piazzolla transcurrieron entre su demonización y el asombrado reconocimiento. Fue el emblema sonoro de una ciudad que buscaba estar a tono con su tiempo y sus aspiraciones. A un siglo de su nacimiento, esta nueva edición de Piazzolla. El mal entendido recupera la trama artística, cultural y política que acompañó al bandoneonista desde su aparición fulgurante junto a Aníbal Troilo hasta su inserción internacional más allá del tango. El...

Bufanda Blues: Una Novela Sobre La Vuelta de Los Sefardíes a España y Su Visión Moderna del Judaismo.

Libro Bufanda Blues: Una Novela Sobre La Vuelta de Los Sefardíes a España y Su Visión Moderna del Judaismo.

Un escritor judeoespañol llega a Madrid a un encuentro de hispanojudíos después de la muerte de su mejor amigo y de su hermana. En Sevilla encuentra una bufanda que dura en su cuello 13 días y que tal como llega a él desparece y se pierde en Madrid. La bufanda se convierte en una obsesiva reflexión sobre lo que se pierde y la despedida de las cosas y de las personas. El escritor se despide de los muertos pero también de todas las personas que no ha sido y que y nunca será. Se despide de los sueños. Mientras vienen a su encuentro judíos hispanos que llevaban 150 años perdidos en...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas