Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Sociología del poder

Resumen del Libro

Libro Sociología del poder

Publicada con posterioridad al fallecimiento de MAX WEBER en 1920, «Economía y sociedad» está considerada una de sus obras más representativas. SOCIOLOGÍA DEL PODER: LOS TIPOS DE DOMINACIÓN –que corresponde al tercer capítulo de dicha obra– se ocupa de dos aspectos conceptuales que resultan fundamentales en el pensamiento weberiano y que han provocado una amplia polémica intelectual: la definición “sociológica” que el autor da a la noción de legitimidad, y el concepto de Herrschaft, traducido normalmente por “dominación”, como oposición al del Macht (“poder”). La presente edición, a cargo de Joaquín Abellán, se completa con unos útiles glosarios referentes a los términos empleados por el pensador alemán, así como a las personalidades y obras que cita. Otras obras de Max Weber en esta colección: «Conceptos sociológicos fundamentales» (CS 3811), «El político y el científico» (CS 3403), «La ética protestante y el ' espíritu ' del capitalismo» (CS 3805) y «Escritos políticos» (LB 1531).

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : los tipos de dominación

Total de páginas 246

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.9

85 Valoraciones Totales


Biografía de Max Weber

Max Weber (1864-1920) fue un sociólogo, filósofo y economista alemán, considerado uno de los fundadores de la sociología moderna y un pionero en la teoría social y la investigación empírica. Su obra ha influenciado profundamente las ciencias sociales y su enfoque sobre la relación entre economía, cultura y política sigue siendo relevante en estudios contemporáneos.

Nacido el 21 de abril de 1864 en Erfurt, una ciudad en el centro de Alemania, Weber provenía de una familia acomodada y educada. Su padre, un prominente político liberal, y su madre, una mujer culta y religiosa, influyeron en su formación intelectual desde una edad temprana. Weber mostró un temprano interés por la historia y la filosofía, y se graduó en derecho y economía de la Universidad de Heidelberg, donde también estudió sociología, historia y filosofía.

La vida académica de Weber comenzó en la Universidad de Berlín, donde se unió al círculo de estudios sociales y abordó temas como la burocracia, la economía política y el capitalismo. Su carrera dio un giro tras una crisis de salud en 1897, lo que lo llevó a una pausa en su vida académica. Durante este tiempo, Weber comenzó a desarrollar sus ideas sobre la sociología y el papel de las instituciones en la sociedad.

Una de sus obras más influyentes, “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” (1905), argumentaba que la ética del trabajo y la ascética del protestantismo, especialmente del calvinismo, habían influido en el desarrollo del capitalismo en Occidente. En este trabajo, Weber introdujo el concepto de “razón instrumental”, que refiere a la lógica detrás de las acciones humanas y cómo la racionalidad ha modelado la sociedad moderna.

Webertambién desarrolló la noción de “tipo ideal”, una herramienta metodológica utilizada para analizar fenómenos sociales al simplificar y abstraer características esenciales. Este enfoque ha sido fundamental en la investigación sociológica, permitiendo a los estudiosos clasificar y entender mejor las dinámicas sociales.

Además de su trabajo en sociología y economía, Weber también abordó la cuestión de la política y el poder. En su obra “Política como vocación” (1919), definió la política como una actividad que requiere un compromiso moral y ético, y diferenciaba entre los tipos de autoridad: tradicional, carismática y legal-racional. Este análisis ha sido clave para entender las estructuras de poder en diversas sociedades.

La vida personal de Weber estuvo marcada por la carga del trabajo académico y las tensiones familiares. En 1893, se casó con Marianne Schnitger, una mujer que también era intelectual y activista social. La pareja tuvo una relación compleja, ya que ambos eran fuertes personalidades en el ámbito académico y social. Después de la Primera Guerra Mundial, Weber se involucró en la política alemana, siendo parte del Comité de Reformas Sociales que buscaba establecer un nuevo orden tras la guerra.

A pesar de su dedicación a la academia y la política, Weber sufrió problemas de salud que limitaron su capacidad de trabajo en sus últimos años. En 1920, murió el 14 de junio en Múnich, Alemania, dejando un legado que influiría en generaciones de sociólogos, filósofos y economistas.

El impacto del pensamiento de Max Weber se extiende mucho más allá de su tiempo. Sus conceptos y teorías han sido objeto de estudio y debate en las ciencias sociales, y su enfoque multidisciplinario ha ayudado a establecer un marco para el análisis de las sociedades contemporáneas. Su contribución a la sociología es aún reconocida y estudiada, haciendo de su obra un referente indispensable para comprender las complejidades de la sociedad moderna.

Otras obras de Max Weber

Crítica a Stammler y otros textos

Libro Crítica a Stammler y otros textos

El presente volumen contiene tres escritos de diverso orden. Dispares aunque afines, La «superación» de la concepción materialista de la historia de Stammler (1907) o Crítica a Stammler, el Preámbulo a la nueva época de la revista Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik (1905) y el Informe a la Sociedad Alemana de Sociología (1910), que contiene dos proyectos de investigación (sociología de la prensa y sociología del asociacionismo), son los tres textos que componen el cuerpo de este volumen, textos que, sin embargo, no tienen la misma relevancia. Sólo los dos primeros...

Más libros de la temática Ciencias Sociales

Entender y amar el arte egipcio

Libro Entender y amar el arte egipcio

La historia y la cultura del antiguo Egipto ejercen sobre nosotros una auténtica fascinación, que se suele extender a su arte, aunque este resulta con frecuencia difícil de comprender para quien desconoce las convenciones en que se basaba el artista para representar el mundo, las claves culturales en que se inspiraba y los símbolos con que las expresaba. El propósito del autor de este libro no ha sido el de ofrecernos un tratado sobre la civilización egipcia, sino simplemente el de llevarnos como una guía por tumbas, templos y museos, para mostrarnos sus mejores obras de arte y...

El EEES como marco de desarrollo de las nuevas herramientas docente

Libro El EEES como marco de desarrollo de las nuevas herramientas docente

Una serie de investigadores punteros de varias universidades mundiales han recibido el encargo de analizar la última vanguardia en comunicación. Así, se han podido recopilar sus investigaciones y reflexiones en torno a los nuevos contenidos (in)formativos a partir de las reformas que ha supuesto el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES o Plan Bolonia) como reto innovador en las aulas en tanto en cuanto contenidos y fórmulas. Esta aportación intelectual a las nuevas corrientes docentes se ha plasmado en un trabajo, multidisciplinar y variado, que se presenta en formato de libro,...

Una pandemia de desinformación

Libro Una pandemia de desinformación

Cómo la desinformación y la difusión de fake news llegaron a convertirse en otra peligrosa pandemia. Prólogos de Amós García (Médico Epidemiólogo y Vacunólogo, Presidente de la Asociación Española de Vacunología), y Alejandro Pascual Iglesias (Experto en Coronavirus y desarrollo de vacunas). Epílogo de Miguel Marcos (Médico internista). Aunque no fue hasta el 11 de marzo de 2020 cuando la Organización Mundial de la Salud declaró oficialmente la existencia de una pandemia mundial, desde un principio la población y las autoridades sanitarias han tenido que enfrentarse a otra...

Breve historia de la mitología egipcia

Libro Breve historia de la mitología egipcia

Descubra el universo mitológico egipcio y todos sus fantásticos cuentos y leyendas sobre el origen del universo y del ser humano: Seth contra Osiris y Horus, el Viaje del Sol y el Viaje del Alma, el libro de los muertos, el mágico papiro Westcar, la historia de Sinhué, Tutmosis IV y la Gran Esfinge. Incluye diccionario de las divinidades egipcias, con sus atributos y símbolos iconográficos principales. ¿Cómo se creó el Universo?, ¿cómo acabará? ¿Quiénes somos?, ¿a dónde vamos?... Son preguntas que toda civilización se ha cuestionado y que cada una ha respondido de manera...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas