Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Sobre la obligación política

Resumen del Libro

Libro Sobre la obligación política

Judith Shklar es una de esas pensadoras liberales que, en tiempos tan convulsos como los actuales, están adquiriendo una gran relevancia. Su principal preocupación como teórica política es la defensa de la libertad cívica y la descripción de los modos y circunstancias en los que puede ser practicada y defendida. En La obligación política, se pone de manifiesto el lugar central que Judith Shklar concede a la libertad de pensamiento. Firme defensora del concepto de libertad positiva, la autora defiende que un liberal político debe comprometerse profundamente con la sociedad que habita. Estos textos son, por otra parte, demostraciones prácticas de la filosofía de enseñanza de la autora y de su meticulosa preparación de la docencia. Las veintitrés conferencias reunidas fueron pronunciadas por Judith Shklar en Harvard durante la primavera de 1992. Se articulan alrededor de tres ejes temáticos. El primero es una lectura de la obligación política en clave de una filosofía de lo común, más allá de la mera reivindicación de no injerencia. El segundo, la propuesta de un temperamento cívico liberal acorde con el compromiso político de Shklar. En último lugar, una breve exploración de dos situaciones límite en la vinculación normativa: el caso de la desobediencia y el exilio. Un libro indispensable para profundizar en una de las más importantes contribuciones a la filosofía política del siglo XX.

Ficha del Libro

Total de páginas 376

Autor:

  • Judith Shklar

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.3

34 Valoraciones Totales


Biografía de Judith Shklar

Judith N. Shklar (1928-2012) fue una filósofa política y teórica del liberalismo estadounidense de origen judío. Nacida en Riga, Letonia, su familia emigró a Estados Unidos en 1940, huyendo del antisemitismo y los conflictos que se intensificaron en Europa en ese momento. A lo largo de su vida, Shklar se convirtió en una figura influyente en la academia, especialmente en el campo de la filosofía política, donde sus ideas desafiaron y enriquecieron el pensamiento liberal contemporáneo.

Shklar se formó en la Universidad de Nueva York, donde obtuvo su licenciatura en 1949. Posteriormente, continuó su educación en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su máster en 1951 y su doctorado en 1961. Durante su tiempo en Harvard, tuvo la oportunidad de estudiar bajo la tutela de filósofos como Leo Strauss, quien influyó en su pensamiento, aunque Shklar desarrolló una crítica a algunos de los conceptos de Strauss.

La carrera académica de Shklar se caracterizó por su enfoque innovador sobre el liberalismo. En su obra más conocida, “Los hombres de la libertad” (1989), Shklar argumentó que el liberalismo no debe ser entendido solo como un conjunto de principios acerca de la libertad política y el gobierno limitado, sino también como una respuesta a la crueldad humana. A través de su ensayo, Shklar propuso que el principal objetivo del liberalismo es prevenir las atrocidades y proteger a los individuos de la opresión y la violencia. De ahí surge el concepto de la “crueldad” como uno de los males más fundamentales que el liberalismo busca mitigar.

A lo largo de su carrera, Shklar también exploró la relación entre el liberalismo y la justicia social, así como las limitaciones y los desafíos que enfrentan las democracias modernas. Su enfoque distintivo sobre la historia política y la moralidad fue innovador, combinando análisis críticos con una profunda conciencia histórica. Además de su obra teórica, Shklar escribió varios ensayos sobre figuras políticas y literarias, como “El liberalismo” (1998) y “La lucha por la justicia” (1992), donde abordó temas de justicia y moralidad en la política.

Shklar también fue una ferviente defensora de la educación y el papel de la literatura en la formación de la conciencia política. Su interés por la literatura se reflejó en su análisis de obras literarias que abordan cuestiones políticas y sociales. A lo largo de su carrera, impartió clases en diversas instituciones, incluyendo la Universidad de Princeton y la Universidad de Harvard, donde fue profesora de ciencias políticas durante muchos años.

  • Obras destacadas:
    • “Los hombres de la libertad” (1989)
    • “El liberalismo” (1998)
    • “La lucha por la justicia” (1992)

En reconocimiento a su contribución al pensamiento político y su influencia en las generaciones futuras de académicos, Shklar recibió varios premios y honores a lo largo de su vida. Su legado continúa vivo a través de sus obras, que siguen siendo estudiadas y debatidas en el campo de la filosofía política y el liberalismo.

Judith Shklar dejó un impacto duradero en la teoría política y su análisis del liberalismo ha sido fundamental para el desarrollo de este campo en la academia contemporánea. Su visión del liberalismo como una respuesta a la crueldad humana sigue siendo una inspiración para aquellos que buscan comprender y mejorar las estructuras de poder y la justicia en la sociedad moderna.

Más libros de la temática Filosofía

Turbulencias y otras complejidades, tomo II

Libro Turbulencias y otras complejidades, tomo II

Contra todas las apariencias, vivimos una época de una enorme vitalidad. Todas las semanas, prestigiosas revistas informan sobre investigaciones, inventos y descubrimientos de punta. Alrededor del mundo, son cada vez más numerosos los eventos científicos y académicos que presentan resultados de investigaciones para crear y fortalecer redes. En las ciencias y en las artes existe un gran número de personas apasionadas por el conocimiento, la creatividad, la innovación. En este contexto, asistimos a fenómenos y comportamientos caracterizados por turbulencias, fluctuaciones e...

El ganso está fuera

Libro El ganso está fuera

Basándose en el famoso koan del ganso que crece dentro de una botella y una vez adulto hay que sacarlo de ella sin dañarlo y sin romper la vasija, Osho viene a decirnos que la mejor manera de perdernos la vida es adoptar una cierta actitud ante ella. las

Claves éticas para el siglo XXI

Libro Claves éticas para el siglo XXI

Algunas categorías éticas del siglo XX se han transformado radicalmente y otras han perdido su significado originario. En las puertas del nuevo siglo, resulta esencial repensar nuevamente los grandes conceptos de la ética y fundamentarlos en la rica tradición occidental. Salvar las palabras es un deber que puede preservarnos de la caída en la barbarie. Aprender a utilizarlos con finura intelectual y discernir la diversidad de significados que se esconde en el interior de cada uno de ellos constituye uno de los objetivos del presente libro.

La fuerza de la no violencia

Libro La fuerza de la no violencia

El nuevo libro de Judith Butler muestra cómo la ética de la no violencia debe conectarse con una lucha política más amplia por la igualdad social. Además, argumenta que la no violencia a menudo se malinterpreta como una práctica pasiva que emana de una región tranquila del alma, o como una relación ética individualista con las formas existentes de poder. Pero, de hecho, la no violencia es una posición ética que se encuentra en medio del campo político. Una forma agresiva de no violencia acepta que la hostilidad es parte de nuestra constitución psíquica, pero valora la...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas