Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

La mente no funciona así

Resumen del Libro

Libro La mente no funciona así

En esta atractiva obra, Jerry Fodor presenta sus argumentos en contra del punto de vista, muy extendido, que entiende que los procesos mentales son, en gran parte, computacionales; que la arquitectura del conocimiento es masivamente modular; y que la explicación a nuestras estructuras mentales innatas es darwiniana. Aunque Fodor ha elogiado la Teoría Computacional de la Mente (a la que considera la mejor teoría del conocimiento que tenemos), cree que es sólo una pequeña parte de la verdad. De hecho, sostiene Fodor, los investigadores del conocimiento todavía saben bastante poco sobre la forma en que funciona nuestra mente (el título de este libro se refiere al de la obra de Steve Pinker Cómo funciona la mente). La primera intención de Fodor es explorar las relaciones entre las teorías innatista, computacional y modular de la mente y la psicología evolucionista. Por el camino, nos explica en qué difieren la versión de Chomsky del innatismo y la ampliamente aceptada de la Nueva Síntesis. Concluye que, aunque no tengamos ninguna base para suponer que la mayor parte de la mente sea modular, tampoco tenemos idea de cómo podría .funcionar un conocimiento no modular. Así que, de acuerdo con Fodor, la ciencia del conocimiento tiene un largo camino por recorrer. Jerry Fodor es profesor de filosofía en la Rutgers University. Entre sus muchas publicaciones destacan In Critical Condition (MIT Press, 1998) y The Elm and the Expert (MIT Press, 1994).

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Alcance y limitaciones de la psicología computacional

Total de páginas 170

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.6

27 Valoraciones Totales


Biografía de Jerry A. Fodor

Jerry A. Fodor, nacido el 22 de noviembre de 1935 en Nueva York, fue un influyente filósofo y cognitivista estadounidense, conocido por sus contribuciones a la teoría de la mente, la filosofía de la mente y el lenguaje. A lo largo de su vida académica, Fodor se destacó por su enfoque en el modularismo de la mente y su crítica a las teorías psicológicas behavioristas, lo que lo consolidó como una figura central en el desarrollo de la psicología cognitiva moderna.

Fodor completó su licenciatura en 1956 en el Colgate University, donde comenzó a interesarse por la filosofía y la psicología. Posteriormente, obtuvo su doctorado en filosofía en 1960 en la Universidad de Columbia. Su interés por los temas relacionados con la mente y el lenguaje lo llevó a desarrollar una carrera académica prolífica, trabajando en diversas universidades de renombre, incluyendo el Centro de Estudios Avanzados de Princeton y la Universidad de Rutgers.

Entre sus ideas más destacadas se encuentra el concepto de modularidad de la mente, que sugiere que la mente humana está compuesta por módulos especiales que tienen funciones específicas, similares a cómo funcionan los órganos en el cuerpo. Esta perspectiva se opone a la idea de que la mente es un sistema unificado, y ha influido en la forma en que los científicos cognitivos piensan sobre el procesamiento de la información y la percepción.

Una de las obras más influyentes de Fodor es "The Language of Thought" (1975), en la que postuló que el pensamiento tiene un lenguaje interno, que él llamó "mentalese". Según esta teoría, todos los pensamientos son representaciones en este idioma mental, lo que proporciona una base para el estudio del pensamiento humano más allá de los meros comportamientos observables. Este libro tuvo un impacto profundo en la filosofía del lenguaje y la psicología cognitiva, asegurando a Fodor un lugar destacado en el ámbito académico.

Además, Fodor fue un crítico acérrimo de la teoría de la evolución en relación con la mente humana, argumentando que ciertas capacidades cognitivas no podían explicarse solo a través de procesos evolutivos. En este sentido, su trabajo fue polémico, pero también estimulante, ya que invitó a un debate más profundo sobre cómo se desarrollan nuestras capacidades mentales.

Fodor también escribió sobre la relación entre el significado y el lenguaje en su obra "Conceptual Development and the Development of Meaning". En esta y otras publicaciones, exploró la manera en que los conceptos y el significado se desarrollan y se estructuran en la mente, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la semántica y la filosofía del lenguaje.

A lo largo de su carrera, Fodor recibió numerosos premios y reconocimientos por su trabajo. Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias y recibió el prestigioso premio Linguistic Society of America por sus contribuciones al estudio del lenguaje. Su legado continúa vivo en el campo de la filosofía y la psicología, inspirando a generaciones de académicos y estudiantes.

Fodor también fue conocido por su estilo de escritura, que combinaba rigor académico con un accesible tono humorístico. Esto hizo que sus obras fueran atractivas tanto para profesionales como para un público más amplio. A lo largo de su vida, Fodor mantuvo una postura crítica respecto a muchas teorías populares en psicología y filosofía, defendiendo siempre la investigación y el pensamiento crítico.

Jerry A. Fodor falleció el 29 de noviembre de 2017, dejando un legado que seguirá influyendo en el estudio de la mente, el lenguaje y la cognición por muchas décadas más. Su trabajo sigue siendo objeto de estudio y discusión en conferencias, artículos y cursos en el ámbito de la filosofía, la psicología y las ciencias cognitivas.

Otras obras de Jerry A. Fodor

Conceptos

Libro Conceptos

El conocido filósofo e iniciador de la psicología cognitiva, Jerry Fodor, una de las figuras principales de la investigación sobre la mente desde hace más de veinte años, presenta en esta obra una teoría muy original sobre los componentes básicos de nuestro pensamiento. Fodor sugiere que su teoría de los conceptos es el núcleo de la ciencia cognitiva y que los expertos se equivocaron en muchos aspectos porque sus supuestos acerca de los conceptos eran erróneos. La novedad de la presente obra consiste en la elaboración de su teoría atomística de los conceptos, desde la que logra...

Más libros de la temática Filosofía

Realidades y relaciones

Libro Realidades y relaciones

Tradicionalmente, la cultura occidental ha ensalzado la mente y el espíritu individual como lugares de la razón y, por consiguiente, del conocimiento. Si debemos hacer caso a este libro, sin embargo, el célebre adagio de Descartes “Pienso, luego existo” tendría que expresarse de un modo más apropiado como “Comunico, luego existo”, pues, en él, el método de la duda se equipara no a la razón sino al lenguaje, siempre producto de relaciones interdependientes. Centrándose, de este modo, en los procesos del discurso, así como en sus explicaciones sociales y literarias, Gergen...

Filosofía y fenomenología de la religión

Libro Filosofía y fenomenología de la religión

Haciendo gala de una notable erudición e inspirándose en el pensamiento personalista contemporáneo y en el clásico, el autor de esta obra realiza una original síntesis filosófica que recoge los elementos más esenciales del complejo y fascinante fenómeno religioso. El texto, con formato de manual pero de amena lectura, es completo y detallado. Se aborda el fenómeno y la experiencia religiosa, la perspectiva antropológica de la religión y sus interpretaciones reductivas, el problema filosófico de la diversidad de religiones, las relaciones entre cristianismo, ateísmo y...

Ese sexo que no es uno

Libro Ese sexo que no es uno

Fundamental colección de artículos y análisis de una de las principales exponentes del pensamiento filosófico feminista contemporáneo, cuyo planteamiento se centra en la concepción de la diferencia para desarrollar una subjetividad femenina autónoma.

Primeros materiales para una teoría de la Jovencita

Libro Primeros materiales para una teoría de la Jovencita

Este es un libro de amor. Habla sobre la imposibilidad del amor en nuestra estructura económica. ¿Qué significa esto? El capitalismo no está ahí fuera: en el FMI, la OMC o el BCE. El capitalismo es una promesa de paraíso en la tierra, una idea de éxito y realización, un poder de fascinación. Tiqqun le pone nombre y le da figura: la Jovencita. La Jovencita no es mujer ni hombre, sino una imagen, un modelo, un ideal. Eterna juventud, seducción ilimitada, placer indiferente, amor asegurado contra todo riesgo, control de las apariencias, cero defectos. Impersonal, implacable, impecable, ...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas