Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Silvina Ocampo

Resumen del Libro

Libro Silvina Ocampo

Silvina Ocampo possessed her own special enchantment as a poet, and only now is her extraordinary poetic achievement becoming more widely recognized beyond Latin America. Remarkably, this is the first collection of Ocampo’s poetry to appear in English. From her early sonnets on the native Argentine landscape, to her meditations on love’s travails, to her explorations of the kinship between plant and animal realms, to her clairvoyant inquiries into history and myth and memory, readers will find the full range of Ocampo’s “metaphysical lyricism” (The Independent) represented in this groundbreaking edition.

Ficha del Libro

Total de páginas 176

Autor:

  • Silvina Ocampo

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.0

60 Valoraciones Totales


Biografía de Silvina Ocampo

Silvina Ocampo nació el 28 de julio de 1903 en Buenos Aires, Argentina. Miembro de una prominente familia de la alta sociedad argentina, Ocampo fue la menor de los cuatro hijos del arquitecto y diplomatista de origen francés Emilio Ocampo y de Victoria Aguirre, una mujer de ascendencia española. Su infancia transcurrió en un entorno culturalmente enriquecido, donde el arte y la literatura eran parte del día a día. Desde temprana edad, Ocampo mostró un talento precoz para la escritura y la poesía.

En 1921, Silvina publicó su primer libro de poemas titulado “La tierra brukt”, aunque es más reconocida por sus cuentos y su labor como narradora. En su carrera literaria, se destacó como parte del grupo de escritores que revolucionaron la literatura argentina durante la primera mitad del siglo XX. Victoria Ocampo, su hermana mayor, fue una figura influyente en la cultura argentina, fundadora de la revista “Sur”, donde Silvina publicó muchos de sus relatos. Su relación con Victoria fue de admiración y competencia, lo que enriqueció su carrera literaria.

Los cuentos de Silvina Ocampo se caracterizan por un estilo único que combina el realismo fantástico con una profunda introspección psicológica. Ella exploró temas como la memoria, el amor, la locura y la muerte, utilizando a menudo un tono oscuro y enigmático. Su capacidad para crear atmósferas inquietantes y personajes complejos la convirtió en una figura central de la literatura argentina. En su obra se pueden percibir influencias de autores como Edgar Allan Poe y Jorge Luis Borges, aunque su voz es inconfundiblemente propia.

  • Obras destacadas:
    • “La furia” (1935)
    • “Los que aman, odian” (1946)
    • “La mayor” (1955)
    • “La casa de Adela” (1970)

Además de su labor como escritora, Silvina Ocampo fue una reconocida figura en el ámbito del arte visual. Se destacó como pintora, y su obra pictórica es menos conocida pero igualmente valiosa. Sus pinturas, influenciadas por el surrealismo, reflejan su interés por los sueños y lo irracional. Esta faceta artística complementó su labor literaria y dio lugar a una obra rica y multifacética.

En cuanto a su vida personal, Ocampo se casó en 1935 con el poeta Adolfo Bioy Casares, con quien compartió una relación creativa y artística a lo largo de sus vidas. El matrimonio fue un punto de inflexión en la vida de ambos, permitiéndoles intercambiar ideas y colaborar en varios proyectos literarios. Juntos, se convirtieron en figuras prominentes de la literatura argentina del siglo XX.

Silvina Ocampo también fue parte activa de la vida cultural de su país, participando en iniciativas literarias y sociales. Su trabajo fue reconocidos por la crítica, aunque en vida no alcanzó la misma popularidad que algunos de sus contemporáneos. Sin embargo, su legado ha perdurado y su obra ha sido objeto de estudio y admiración en las décadas posteriores a su muerte.

La escritora dejó de existir el océano 14 de agosto de 1993 en Buenos Aires, pero su obra sigue viva y resonante en la literatura contemporánea. Silvina Ocampo, con su prosa poética y su mirada única sobre la condición humana, se erige como una de las voces más importantes de la literatura argentina, y su influencia continúa inspiración a nuevas generaciones de escritores y lectores.

Más libros de la temática Poesía

Poesía completa

Libro Poesía completa

La lírica española del siglo XIX, con contadas excepciones, como la de Bécquer, no ha merecido la atención que la crítica ha prestado a otros periodos literarios o incluso a otras modalidades literarias del mismo siglo. Las consecuencias son evidentes. La mayoría de nuestros poetas decimonónicos permanecen en un limbo crítico alimentado de prejuicios e ignorancia. Sin embargo, la obra de Espronceda, de Bécquer o de Rosalía de Castro, los tres supervivientes de esta situación, no nace aislada del contexto cultural y literario. Es más, su originalidad solamente es valorable sobre...

El fin del principio

Libro El fin del principio

Manolo García regresa a la literatura con su cuidada y personal poesía. Descubre las palabras desnudas de uno de los grandes compositores de la música española en su libro más personal. El fin del principio es un punto y aparte, un viaje de ida y vuelta,«como si de los viajes se pudiera volver», para el que no hay billete de regreso. Un poemario que constituye un cable a tierra, un discurso de vida, de amor y de posicionamiento ante la sociedad de uno de los más grandes compositores y letristas de la historia musical de nuestro país. «"Un mantra puede ser una elección de amor", me...

UNO

Libro UNO

¿Qué es el amor? Es entrega, es libertad y también sufrimiento. Es sentirse afortunado y tener miedo. Es sentirse poderoso y vulnerable a la vez. Es decisión, es respeto, es responsabilidad, es constancia y es optimismo. Es cambio y es decir la verdad siempre en la luz y más en la oscuridad. Es tú. Es yo. Eso es UNO.

Las flores del mal

Libro Las flores del mal

La primera edición de Las flores del mal es de 1857, cuando al menos seis poemas fueron censurados por ultraje a la moral pública, y la definitiva se publicó once años después, en 1868. La obra se compone de 151 poemas que parten de las principales ideas románticas –como la búsqueda de la belleza ideal, la huida de una realidad mezquina, la rebeldía, la libertad o el malditismo– para sobrepasarlas y tratar muchos temas considerados entonces prohibidos de forma mucho más libre. De ahí que se considere este libro de Baudelaire uno de los más novedosos del siglo XIX, teniendo en...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas