Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Ser judío

Resumen del Libro

Libro Ser judío

Motivado por el conflicto arabe-israeli, el libro plantea la interrogante sobre la incoherencia entre ser judio y ser Coherentemente de izquierda.

Ficha del Libro

Total de páginas 107

Autor:

  • León Rozitchner

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.7

24 Valoraciones Totales


Biografía de León Rozitchner

León Rozitchner fue un destacado filósofo, ensayista y crítico literario argentino, cuya obra ha dejado una profunda huella en el pensamiento contemporáneo de América Latina. Nacido el 24 de noviembre de 1935 en el barrio porteño de Villa del Parque, Rozitchner creció en una familia judía que emigró a Argentina a mediados del siglo XX. Esta herencia cultural y su contexto social marcarían significativamente su desarrollo intelectual y su perspectiva crítica.

Rozitchner se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, donde comenzó a cultivar sus intereses en la filosofía, la literatura y la política. Su formación estuvo marcada por la influencia de pensadores como Karl Marx, Jacques Lacan y el existencialismo francés. En la década de 1960, Rozitchner se convirtió en una figura prominente en el ámbito académico y político, participando activamente en la vida cultural de Argentina y involucrándose en el debate sobre la identidad nacional y la crítica a las estructuras de poder.

Una de sus obras más influyentes es "El hombre que está solo y espera", publicada en 1972, en la que aborda la soledad y la búsqueda de sentido en un contexto social convulso. En este libro, Rozitchner articula una crítica a la alienación del individuo moderno y reflexiona sobre las implicaciones existenciales de la condición humana. Sus ideas sobre el sujeto, el deseo y la relación entre el individuo y la sociedad han sido objeto de estudio en diversas disciplinas, desde la psicología hasta la sociología.

Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), Rozitchner se convirtió en un firme defensor de los derechos humanos. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ser un crítico tanto de la represión estatal como de las ideologías dominantes. A lo largo de su vida, su pensamiento se caracterizó por una búsqueda constante de la verdad y un rechazo a las simplificaciones ideológicas que, en su opinión, desdibujaban la complejidad de la experiencia humana.

En la década de 1990, Rozitchner continuó su labor intelectual a través de diversas publicaciones y conferencias, tanto en Argentina como en el extranjero. Su obra se expandió hacia temas como la ética, la política y la literatura, manteniendo un enfoque crítico y reflexivo. "La violencia y la vida" y "El poder de la creación" son algunas de sus obras más notables en este período, donde aborda la creación artística y el papel del arte en la transformación social.

A lo largo de su vida, Rozitchner fue profesor en varias universidades, incluyendo la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de La Plata, donde inspiró a generaciones de estudiantes a explorar la filosofía desde una perspectiva crítica. Su capacidad para vincular teoría y práctica lo convertía en un pensador cercano a las preocupaciones de su tiempo.

León Rozitchner también fue un activo colaborador en diversas revistas y publicaciones, donde escribió sobre literatura, teoría crítica y política. Su estilo, reflexivo y profundamente analítico, resonó con lectores y académicos por igual, consolidándose como una figura central en el pensamiento contemporáneo en Argentina. Su legado sigue vivo en las enseñanzas de aquellos que se adentran en las complejidades de la existencia humana y en la búsqueda de un mundo más justo.

Falleció el 6 de abril de 2020, pero su pensamiento y su compromiso con la verdad y la justicia continúan inspirando a nuevas generaciones de intelectuales y activistas. Leon Rozitchner dejó un impacto duradero en el campo de la filosofía y la crítica social, recordándonos la importancia de cuestionar nuestras realidades y de luchar por un futuro mejor.

Más libros de la temática Literatura

Una novela invisible

Libro Una novela invisible

Luego de la represión estatal en Argentina que censuró la obra de Rodolfo Walsh y cometió su asesinato en 1977, el autor fue recuperado como intelectual comprometido por el periodismo de investigación, la literatura testimonial y la militancia política. Esta rehabilitación póstuma, conectada a construcciones de memoria colectiva en las décadas del 80 y del 90, acaso obturara la indagación de tensiones productivas que circulan bajo la fijación de Walsh como exponente de la dicotomía literatura/política fechada hacia 1970. Su escritura genera una poética política externa a...

Vivir Venecia

Libro Vivir Venecia

Venecia es el deslumbrante telón de fondo que pone los cimientos a este libro tan inteligentemente estructurado, dando luz a los seis años que el autor pasó en la ciudad de los canales destinado como cónsul, junto a su mujer y su hijo. La narración transcurre a través de anécdotas de encuentros con Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Abelardo Arias, Alejo Carpentier, Alberto Moravia y otros muchos grandes artistas (sin olvidar la complicada y hasta violenta historia de amor del premio Nobel Joseph Brodski, expulsado de una cárcel soviética hasta los brazos de una bellísima...

Crónica de un amor terrible

Libro Crónica de un amor terrible

Una fascinante investigación por los lugares, personajes y hechos reales que inspiraron una de las novelas más reconocidas de Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada. Durante una visita al Harry Ransom Center, donde reposan los archivos personales de Gabriel García Márquez, Nadia Celis dio con un importante hallazgo: un manuscrito inédito de Crónica de una muerte anunciada que contiene un insólito epílogo. El descubrimiento detonó en la escritora el impulso por desentrañar los efectos que la célebre novela del premio nobel tuvo y sigue teniendo no solo en los...

Obras completas

Libro Obras completas

Obras completas de Guadalupe Dueñas reúne, en una primera sección, los libros ya publicados: Tiene la noche un árbol (FCE, 1958), No moriré del todo (1976), Imaginaciones (1977) y Antes del silencio (FCE, 1991); todo el material aparecido en la revista Kena de 1963 a 1970, los cuentos no recopilados, las reseñas, los textos autobiográficos y las adaptaciones o prólogos que llegaron a manos de los lectores. También contiene un segundo apartado con la obra inédita: poemas, novela, variaciones o primeras versiones de algunos de sus más célebres relatos así como sus textos...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas