Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

¿Por qué no el socialismo?

Resumen del Libro

Libro ¿Por qué no el socialismo?

-Es deseable el socialismo? -Es acaso posible? En este agudo y conciso ensayo, G. A. Cohen toma como punto de partida un presunto viaje de campamento para demostrar que en algunas circunstancias el socialismo es muy atractivo para la mayoría de las person

Ficha del Libro

Total de páginas 64

Autor:

  • G. A, Cohen

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.8

38 Valoraciones Totales


Biografía de G. A, Cohen

G. A. Cohen fue un influyente filósofo político canadiense, conocido por sus contribuciones al marxismo y su crítica al liberalismo. Nacido en 1941 en Montreal, Quebec, Cohen desarrolló un interés por la filosofía y la política desde una edad temprana. Estudió en la Universidad McGill, donde se graduó en 1961, y más tarde obtuvo su doctorado en filosofía en la Universidad de Oxford en 1967. Su carrera académica lo llevó a enseñar en varias instituciones, incluyendo la Universidad de Oxford y la Universidad de Canadá, donde se convirtió en un destacado teórico del socialismo.

A lo largo de su vida, Cohen defendió la idea de que la justicia social es fundamental para una sociedad equitativa. En su obra más conocida, «Karl Marx's Theory of History: A Defence» (1978), Cohen argumenta que la obra de Marx está basada en un enfoque materialista de la historia, donde las condiciones económicas determinan las relaciones sociales y políticas. Este libro se convirtió en un texto fundamental dentro del marxismo contemporáneo y estimuló un renovado interés en la teoría marxista en el ámbito académico.

Cohen también fue un crítico de las interpretaciones contemporáneas del liberalismo. En su obra «If You're An Egalitarian, How Come You're So Rich?» (2000), Cohen aborda la aparente contradicción entre ser un defensor de la igualdad social y disfrutar de privilegios económicos. A través de un análisis riguroso, Cohen plantea la necesidad de una reevaluación de los valores liberales y su compatibilidad con una sociedad igualitaria. Este enfoque lo llevó a desarrollar un marco ético y político que desafiaba las premisas tradicionales del liberalismo moderno.

Otra de sus contribuciones importantes es la crítica al individualismo en la filosofía política. Cohen argumentó que el individualismo radical tiende a desestimar la importancia de las estructuras sociales y económicas que determinan las oportunidades de los individuos. En su trabajo, abogó por una perspectiva que reconozca la interconexión de las personas dentro de un contexto social más amplio, argumentando que la justicia no puede ser entendida sin tener en cuenta las desigualdades estructurales presentes en nuestra sociedad.

G. A. Cohen también destacó la importancia del socialismo democrático, que busca combinar las aspiraciones igualitarias del socialismo con un compromiso con la democracia y la libertad individual. Su enfoque en un socialismo que sea incluyente y respetuoso de las libertades individuales ha dejado una huella duradera en el pensamiento político contemporáneo.

En términos de legado, G. A. Cohen es recordado no solo por sus escritos y teorías, sino también por su habilidad para fomentar el debate académico en torno a temas de justicia social y su influencia en generaciones de filósofos políticos. Su trabajo ha inspirado a muchos a replantear las nociones de igualdad, justicia y el papel del estado en la economía y la vida social.

A lo largo de su carrera, Cohen publicó numerosos artículos y libros que continúan siendo referencia obligada en estudios de filosofía política y teoría social. Su estilo claro y accesible permitió que sus ideas llegaran a un público más amplio, más allá del ámbito académico. Falleció en 2009, pero su pensamiento sigue vivo y sigue influyendo en nuevas generaciones de pensadores y activistas que abogan por un mundo más justo y equitativo.

Más libros de la temática Ciencias Políticas

Libertad religiosa y confesiones

Libro Libertad religiosa y confesiones

"En la medida en que la dimensión religiosa de las personas y de las comunidades se exterioriza, puede tener manifestaciones sociales que inciden en el campo de los asuntos temporales, que son competencia del Estado. Ahí es donde tiene su campo de acción el derecho eclesiástico. Pensemos, por ejemplo, en el culto; en cuanto necesita un lugar y un edificio puede dar origen a una catedral. No es, desde luego, competencia del Estado regular el culto, pero la catedral puede tener un valor artístico, que compete salvaguardar al Estado. En lo que atañe al valor artístico y a su...

De La Higuera a Chile, el rescate

Libro De La Higuera a Chile, el rescate

Es conocida en todo el mundo la historia de la última guerrilla encabezada por Ernesto Guevara en Bolivia. La figura del Che ha concentrado la atención de todos los análisis. Pero pocos conocen que, una vez capturado el comandante en las cercanías del pueblo de La Higuera y fusilado el 9 de octubre del 67, un pequeño grupo de hombres logró burlar el cerco que el Ejercito les había tendido por cientos de kilómetros, y tras un periplo estremecedor –que en este libro se narra–, aparecer unos meses más tarde en una región desolada del altiplano chileno. El libro trata de hacer...

América Latina: dependencia y alternativas de desarrollo

Libro América Latina: dependencia y alternativas de desarrollo

América Latina vive en los inicios del siglo XXI un momento que parece ser decisivo en su historia, la hora de la segunda independencia a la que llamó José Martí, la posibilidad de liberarse del yugo imperialista. Este momento está marcado por diversos procesos políticos dirigidos a romper los mecanismos del neoliberalismo y de hecho limitan o tienden a romper la dominación imperialista. Es un momento complejo, en que se plantean alternativas y proyectos de desarrollo que hunden sus raíces en las realidades de nuestro continente. Un primer paso para el cambio de la realidad es...

Uso del compost como componente de sustratos para cultivo en contenedor III.2

Libro Uso del compost como componente de sustratos para cultivo en contenedor III.2

Desde la Red Española de Compostaje se observa con interés el creciente acercamiento de la sociedad a la gestión sostenible de los residuos orgánicos, así como a la aparición y paulatina implantación de tecnologías que permiten transformar los residuos en recursos, con la obtención de valor añadido a nivel energético, fertilizante, medioambiental.;Por ello, hemos desarrollado un proyecto editorial denominado DE RESIDUO A RECURSO, EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD que desde la Ciencia y aprovechando nuestra formación didáctica y de divulgación integra todo el conocimiento...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas