Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Pensar tras el terror

Resumen del Libro

Libro Pensar tras el terror

Susan Buck-Morss nos permite descubrir a los islamistas como nuestros vecinos: ni como fanáticos fundamentalistas incapaces de tratar con la modernidad, ni como el Otro auténticamente exótico, sino como gente que comparte el mismo problema global que nosotros. Basándose en esta comprensión, rompe la aburrida problemática multicultural del respeto y la apertura hacia el Otro, enfocando la lucha común en la que deberíamos todos participar más allá de la división cultural. Si a este libro no se le permite explotar en los debates políticos, la Izquierda contemporánea puede cerrar el chiringuito y borrarse a sí misma como agente político de relevancia. Slavoj Zizek

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : El islamismo y la teoría crítica entre la izquierda

Total de páginas 212

Autor:

  • Susan Buck-morss

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.1

46 Valoraciones Totales


Biografía de Susan Buck-morss

Susan Buck-Morss es una destacada filósofa, teórica crítica y escritora estadounidense, conocida por su trabajo en el campo de la teoría cultural, la teoría política y la historia del pensamiento. Nacida en 1938, su carrera académica ha abarcado diversas disciplinas, entre ellas la filosofía, la historia y estudios culturales, lo que le ha permitido abordar un amplio espectro de temas desde una perspectiva interdisciplinaria.

Buck-Morss se graduó en 1960 en la Universidad de Nueva York, donde comenzó a desarrollar su interés por las teorías socio-políticas y culturales. A lo largo de su carrera, ha explorado la relación entre la experiencia estética y el entorno político, utilizando un enfoque crítico que combina la teoría marxista con el pensamiento de la Escuela de Frankfurt. En este sentido, su obra más influyente, “The Dialectics of Seeing”, publicada en 1989, examina cómo las imágenes moldean nuestra comprensión del mundo y cómo estas representan formas de resistencia y emancipación.

Otro de sus contribuciones significativas es el libro “Dreamworld and Catastrophe: The Passing of Mass Utopia in East and West”, donde Buck-Morss investiga el impacto de las utopías modernas en la experiencia colectiva del siglo XX. En esta obra, la autora analiza la cultura del espectáculo y los ideales de progreso que han dominado tanto el Oriente como el Occidente, sugiriendo que la visualidad juega un papel crucial en la formación de identidades individuales y colectivas.

  • Contribuciones clave:
    • Exploración de la intersección entre estética y política.
    • Análisis de la cultura visual en el contexto de la crítica social.
    • Investigación sobre utopías modernas y su papel en la sociedad contemporánea.
  • Obras destacadas:
    • The Dialectics of Seeing
    • Dreamworld and Catastrophe
    • Thinking Past the Last Bank: The Future of Money

A lo largo de su carrera, Buck-Morss ha estado involucrada en numerosas conferencias y talleres, compartiendo su pensamiento crítico y fomentando el debate sobre las cuestiones contemporáneas relacionadas con la cultura, la política y la estética. Su enfoque interdisciplinario y su capacidad para conectar diferentes áreas del conocimiento le han otorgado un lugar prominente en el panorama académico.

En los últimos años, ha continuado explorando la relación entre la economía, la política y la cultura, centrándose en cómo las crisis económicas afectan nuestra comprensión del futuro. Su obra reciente, “Thinking Past the Last Bank: The Future of Money”, aporta una perspectiva innovadora sobre la naturaleza del dinero y su papel en la configuración de las relaciones humanas en un mundo cada vez más digitalizado.

En resumen, Susan Buck-Morss es una pensadora crítica que ha influido significativamente en el estudio de la filosofía, la teoría cultural y la crítica social. Su trabajo, caracterizado por una profunda interdisciplinariedad, continúa siendo relevante en el análisis de las dinámicas contemporáneas que afectan a nuestras sociedades. Su legado académico y su compromiso con el pensamiento crítico aseguran que su influencia perdure en el tiempo, invitando a nuevas generaciones a cuestionar y reflexionar sobre las realidades del mundo actual.

Más libros de la temática Filosofía

Inteligencia, Razon, Sesibilidad Cognoscitiva

Libro Inteligencia, Razon, Sesibilidad Cognoscitiva

Está dirigido especialmente a aquellos que deseen cultivar su capacidad de pensamiento y que busquen profundizar sus reflexiones acerca de lo que los rodea. Jorge Biturro confronta en estas páginas el pensamiento de filósofos provenientes de diversas plataformas teóricas, tomando como eje el antiguo y esencial tema filosófico del conocimiento. Con la claridad de quien lleva años impartiendo clases y transmitiendo ideas a otros, expone, discute y analiza para los lectores los sistemas cognitivos de pensadores tan fundamentales como Platón, Santo Tomás, Marx, Maritain y Russell.

Cómo Discutir con un Gato

Libro Cómo Discutir con un Gato

Una introducción a la retórica y el argumento enseña a los lectores cómo para argumentar lógicamente, usar lenguaje corporal, dominar el decoro, ganar respeto y lealtad, y aprender a reconocer el momento adecuado para hacer un movimiento.

Cuadernos de epistemología 8.

Libro Cuadernos de epistemología 8.

Uno de los coordinadores de este libro —Mauricio Beuchot Puente, filósofo mexicano de amplio reconocimiento internacional— escribe en el capítulo de su autoría una frase que ofrece el sentido básico de lo expuesto en esta publicación, al decir: “Así como Elizabeth Anscombe hizo en 1958 un llamado a revivir la noción de virtud para la ética, es decir, para tener una ética de virtudes (1958: 1 ss), también se ha hecho en la epistemología, llamando a revivir las virtudes epistémicas para tener una epistemología de virtudes. De este modo la virtud ha vuelto, no solamente como...

El grupo Nós

Libro El grupo Nós

El grupo Nós ha desempeñado un papel decisivo en las letras, la cultura y la política gallegas. Formado por Vicente Risco, Castelao, Otero Pedrayo, Florentino Cuevillas y Antón Losada Diéguez, personalidades de perfil muy diferente, participaron todos ellos en el Seminario de Estudos Galegos (1923), institución que se movía en el marco renovador al que también pertenece la Junta de Ampliación de Estudios, es decir, en el ámbito regenerador de la vida cultural, política y moral de los años treinta en España. Contribuyeron de forma decisiva a la configuración de un nacionalismo...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas