Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Los ídolos a nado

Resumen del Libro

Libro Los ídolos a nado

La mejor antología del maestro de la crónica. Carlos Monsiváis era a partes iguales figura mediática, escritor popular e intelectual imprescindible. Autor de una obra tan amplia como fascinante, inventó una forma de contar la realidad y dotó a la crónica y al ensayo periodístico de verdadero calado literario, como prueban las páginas que conforman esta antología, seleccionada por Jordi Soler en conversación con el propio Monsiváis. El título, Los ídolos a nado, un verso de Ramón López Velarde, lo eligió Monsiváis, quizá por su misteriosa sonoridad, y también porque contiene esa imagen poderosa que sugiere lo que esta antología pretende: cruzar el mar y traer a España la obra de uno de los escritores imprescindibles de la lengua. Reseñas: «En su Autobiografía, que publicó a los veintiocho años, Monsiváis declaró: "Acepté esta suerte de autobiografía con el mezquino fin de hacerme ver como una mezcla de Albert Camus y Ringo Starr". La distancia que hay entre el autor de El extranjero y el más cachondo de los Beatles es el espacio por el que transita la vena más literaria de Monsiváis, y también la más global, esa zona de su obra que es el motivo de esta antología.» Jordi Soler «Monsiváis ha hecho de la crónica un género monumental y una particular metafísica, la de la atención aristotélica y cuidadosa por lo menor que nos ocurre. Si no fuera por su arrojo, nadie detallaría con respeto, sagacidad y olfato las oscuras trampas de aquella realidad desequilibrada.» E. López Parada «Una de las voces más lúcidas e implacables de la literatura mexicana.» El País

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Una antología global

Total de páginas 368

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.4

65 Valoraciones Totales


Biografía de Carlos Monsiváis

Carlos Monsiváis fue un destacado escritor, periodista y ensayista mexicano, nacido el 4 de mayo de 1938 en la Ciudad de México y fallecido el 19 de junio de 2010. Considerado uno de los grandes cronistas de su país, Monsiváis dejó un legado significativo en la literatura y el pensamiento social mexicano. Su escritura abarcó múltiples temas, desde la cultura popular hasta la política y la historia, lo que lo convirtió en una voz relevante en el panorama literario de México.

Desde joven, Monsiváis mostró un interés por la literatura y la cultura. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y luego en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se formó como un crítico agudo del entorno social y político. Su obra se caracteriza por un estilo incisivo y una profunda reflexión sobre la identidad mexicana, la desigualdad social y el papel de la cultura en la vida cotidiana.

Una de las características más notables de su escritura es su habilidad para captar la esencia de la vida urbana en México. En sus crónicas, Monsiváis articulaba sus observaciones sobre la vida cotidiana, los personajes marginales y las contradicciones de la sociedad. Su obra se alineaba con el movimiento de la crónica, un estilo literario que combina elementos de la ficción y el periodismo. Esto le permitió explorar la realidad de su país de una manera íntima y accesible.

Entre sus obras más reconocidas se encuentran “Días de guardar”, donde reflexiona sobre la vida mexicana en los años de la Revolución, y “Los rituales del caos”, una colección de ensayos donde aborda la cultura popular y sus diversas manifestaciones. Monsiváis también fue un brillante crítico del cine, la televisión y la música, y su enfoque abarcó desde el arte formal hasta el entretenimiento masivo.

Su visión crítica de la sociedad lo llevó a involucrarse en múltiples causas sociales y políticas. Monsiváis no solo se limitó a escribir, sino que también participó activamente en movimientos a favor de los derechos humanos y la justicia social. Fue un ferviente defensor de la diversidad cultural en México y se opuso a la homofobia y a la violencia de género, convirtiéndose en un referente para las comunidades marginadas.

La figura de Carlos Monsiváis trasciende la literatura; su trabajo ha sido fundamental para entender el contexto sociopolítico de México en el siglo XX y principios del XXI. Su estilo se caracteriza por un fuerte sentido del humor y una aguda crítica, lo que lo ha convertido en un escritor querido y respetado en todo el país.

En el ámbito académico, el legado de Monsiváis ha sido objeto de estudio y análisis en numerosas universidades y centros de investigación. Su obra continúa siendo relevante, no solo por la calidad literaria, sino también por las cuestiones sociales que plantea. Muchos investigadores y críticos han señalado que su aguda observación de la cultura popular y sus análisis sobre la política mexicana son más necesarios que nunca en un mundo en constante cambio.

A lo largo de su vida, Monsiváis recibió varios reconocimientos por su trabajo, incluyendo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura en 1995 y el Premio de Literatura de la Ciudad de México. Su legado perdura no solo en sus textos, sino también en la influencia que ha tenido sobre nuevos escritores y cronistas que siguen sus pasos.

La muerte de Carlos Monsiváis en 2010 fue un duro golpe para la comunidad literaria y para todos aquellos que admiraban su trabajo. Su legado, sin embargo, sigue vivo, y sus escritos continúan inspirando a nuevas generaciones de lectores y escritores en México y más allá. En un contexto social en donde las voces críticas son esenciales, Monsiváis sigue siendo un faro de reflexión y creatividad, recordándonos la importancia de la literatura como un medio para comprender y cuestionar la realidad.

Otras obras de Carlos Monsiváis

Escribir, por ejemplo

Libro Escribir, por ejemplo

Carlos Monsivais eligio la celebre linea de Pablo Neruda, Escribir, por ejemplo, como punto de partida y premisa para reunir diez textos dedicados a algunos de los creadores con quienes se siente en deuda como lector. De esto resultaron dos cronicas, referidas a Jaime Sabines y Jose Revueltas, y ocho ensayos, dedicados a Alfonso Reyes, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Augusto Monterroso, Ramon Lopez Velarde, Rosario Castellanos, Agustin Yanez y Julio Torri.

Pedro Infante. Las leyes del querer

Libro Pedro Infante. Las leyes del querer

En este libro se retrata a aquellos que fundaron -a través de películas, diálogos y canciones- la sustancia indescriptible que fluye al ritmo de la vida. Una crónica-ensayo de Carlos Monsivaís; un autorretrato de una época a la que las leyendas vuelven atemporal, anclada en el espacio de "lo mexicano", donde intervienen el melodrama, la comedia, los modelos de vida y de mala vida y, por supuesto, las canciones, incesantes, un buen número de ellas ya enraizadas en la vida cotidiana.

Días de guardar

Libro Días de guardar

En su primera recopilación de ensayos, que tiene por eje la contradicción entre la realidad y la apariencia del México de nuestros días, Monsiváis investiga las raíces de los mitos sociales, artísticos y políticos; desmenuza al detalle las grandes ceremonias que presiden la vida nacional; comparte el latido de la inconformidad juvenil, sin dejar de tener ante ella una actitud crítica... Un estilo audaz, tan destructor como renovador del lenguaje, expresa una visión lúcida, regocijada, dolorida, y hace del humor una punzante forma de lirismo.

Imágenes de la tradición viva

Libro Imágenes de la tradición viva

La obra integra una iconografia completa de Mexico: las tradiciones populares - las que se han perdido, las que estan a punto de desaparecer y las sobrevivierntes - los movimientos sociales y la cultura, a traves de fotografias, seleccionadas por Deborah Holtz, asi como recuerdos y lecturas de Monsivais. El cronista evoca los momentos decisivos y cotidianos de la nacion. Se trata, en sintesis, de una historia del mundo imaginario y vivencial de los mexicanos desde la Colonia hasta nuestros dias. De la Revolucion de 1910 al Mexico de mediados del siglo XX, del cine a la lucha libre, de Octavio ...

Más libros de la temática Crítica Literaria

Las penas del guardador de rebaños

Libro Las penas del guardador de rebaños

De manera crítica y exhaustivamente documentada, José Javier Villarreal desarrolla el poderoso influjo estilístico que tuvo La fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora, en las herederas de su género. Plantea que, así como se ha convenido en considerar a el Quijote como el inicio de la novela moderna, se puede sostener que el Polifemo lo es a su vez para el caso de la poesía; que en él se halla la raíz fundacional de las prácticas y preocupaciones de la lírica que se produce hoy en día, a todo lo largo y ancho del territorio de lengua española.

La industria y la suerte

Libro La industria y la suerte

La industria y la suerte es una comedia temprana, publicada en la Parte primera de las comedias de Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, pero muy probablemente escrita muchos años antes, durante la estancia de nuestro dramaturgo en Sevilla en los primeros años del siglo XVII. Esa luminosa ciudad andaluza era por entonces la gran capital del comercio español. El término "industria" puede prestarse a alguna confusión. En los Siglos de Oro significaba "destreza, habilidad", también "ingenio, maña o artificio", incluso podía tener un sentido muy cercano al de "engaño", y ese sentido es el que ...

Somos luces abismales

Libro Somos luces abismales

Ocho escritos originales y sorprendentes de Carolina Sanín. En Somos luces abismales, Carolina Sanín se sumerge en sus recuerdos, en sus lecturas y sobre todo en el lenguaje para descubrir, comprender y cuestionar distintas facetas del mundo y de ella misma. Estos textos inclasificables, a la vez eruditos, intimistas, tiernos, poéticos, divertidos, irónicos, francos, de una ilación matemática y una sensibilidad profunda, ofrecen una experiencia única de lectura y perfilan a su autora como una de las voces más singulares de la literatura colombiana contemporánea. La crítica ha...

Teoría de la literatura de los formalistas rusos

Libro Teoría de la literatura de los formalistas rusos

La escuela “formalista” rusa de los años veinte se conocía muy irregularmente hasta que en 1965 Todorov reunió y tradujo al francés, por sugerencia de Genette, estos 14 ensayos trascendentales, precedidos de sendas introducciones de Jakobson y del propio Todorov que hacen el balance y definen las perspectivas de la obra de estos grandes estéticos soviéticos del lenguaje literario.

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas