Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Los derechos en conflicto

Resumen del Libro

Libro Los derechos en conflicto

Este texto abordará el tema de los conflictos entre derechos. Se pregunta si, en nuestro pensamiento moral, deberíamos entender los derechos como consideraciones susceptibles de entrar en conflicto entre ellas, y si efectivamente pensamos en los derechos de esta manera, cómo deberían ser resueltos entonces estos conflictos.

Ficha del Libro

Total de páginas 44

Autor:

  • Jeremy Waldron

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.1

36 Valoraciones Totales


Biografía de Jeremy Waldron

Jeremy Waldron es un destacado filósofo, académico y teórico político de origen neozelandés, conocido por sus contribuciones significativas en el ámbito de la filosofía del derecho, la teoría política y los derechos humanos. Nacido en 1953 en Christchurch, Nueva Zelanda, Waldron ha dedicado su vida académica a explorar cuestiones relativas a la justicia, la igualdad y la dignidad humana.

Waldron obtuvo su licenciatura en Filosofía y Derecho en la Universidad de Otago y continuó sus estudios en la Universidad de Oxford, donde se sumergió en la tradición del pensamiento filosófico anglosajón. Su formación en derecho y filosofía le ha permitido desarrollar un enfoque único que combina estas dos disciplinas en su análisis de las normativas sociales y políticas.

A lo largo de su carrera, Jeremy Waldron ha ocupado importantes cargos académicos en diversas instituciones de renombre. Ha sido profesor en la Universidad de Nueva York, donde ha impartido clases sobre teoría política y filosofía del derecho. También ha sido profesor en la Universidad de Oxford, enseñando en el Magdalen College, y en la Universidad de California en Berkeley, donde se destacó por su enfoque crítico y analítico en temas contemporáneos de justicia social y derechos humanos.

Uno de los aspectos más influyentes de su obra es su defensa de la teoría de los derechos. En su libro “La Dignidad Humana”, Waldron argumenta que el respeto por la dignidad humana es fundamental para el entendimiento y la aplicación de los derechos. Este enfoque ha resonado en discusiones contemporáneas sobre derechos civiles y derechos de las minorías, destacando la importancia de la inclusión y la representación en la esfera pública.

Además de su trabajo académico, Waldron es un prolífico escritor y ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y libros que han contribuido al estudio de la justicia distribuida y la crítica del liberalismo. Su libro “God, Locke, and Equality” se considera un texto fundamental en la discusión sobre la naturaleza de la igualdad y los derechos de propiedad, explorando la relación entre el pensamiento de John Locke y las teorías modernas sobre la igualdad.

  • Principales Temas de Investigación:
    • Derechos Humanos
    • Igualdad
    • Justicia Social
    • Teoría Política
  • Obras Destacadas:
    • La Dignidad Humana
    • God, Locke, and Equality
    • Political Political Theory

Waldron ha sido miembro de varias academias y organizaciones académicas, lo que refleja su respeto y reconocimiento en el ámbito de la filosofía y el derecho. Su obra no solo es influyente en el mundo académico, sino que también ha tenido un impacto en la política pública y el activismo social, aportando una perspectiva ética y filosófica a debates sobre la política contemporánea.

En su estudio de la teoría constitucional y la importancia de la ley, Waldron aboga por una comprensión más profunda de cómo las normas y principios legales deben reflejar y proteger la dignidad de todos los individuos. Su crítica a la interpretación tradicional del derecho ha fomentado un diálogo sobre el papel del derecho en la promoción de una sociedad más justa y equitativa.

Con el paso del tiempo, el legado de Jeremy Waldron continúa creciendo, inspirando a futuras generaciones de filósofos, abogados y teóricos políticos a cuestionar y explorar las complejidades de la justicia y los derechos humanos en un mundo en constante cambio. Su obra sigue siendo un recurso vital para aquellos que buscan entender y mejorar la relación entre el derecho y la ética en la sociedad contemporánea.

Más libros de la temática Ciencias Políticas

Política para una izquierda racional

Libro Política para una izquierda racional

En este libro Hobsbawm formula una nueva política para una izquierda racional, a la que le propone «hacer lo que Marx hubiese hecho»: analizar las razones de sus fracasos y de sus éxitos y proponer «no lo que nos gustaría hacer, sino lo que se puede hacer». Como dice el autor: «Si no creemos que la búsqueda incontrolada de las ventajas privadas a través del mercado produce resultados antisociales y catastróficos; si no creemos que el mundo actual exige un control público y una administración, gestión y planificación también públicas de los asuntos económicos no podemos...

Más Bobbio y menos Schmitt, más despacio, pero juntos:

Libro Más Bobbio y menos Schmitt, más despacio, pero juntos:

Hoy más personas habitan en países con regímenes democráticos en el mundo que hace cincuenta años, pero desde la segunda década del 2000 estamos asistiendo a una nueva fase de recesión de la democracia liberal a nivel global. Las democracias liberales están más acosadas por los populismos que por las autocracias, más por el declive en el funcionamiento pleno de sus atributos que por rupturas violentas de los “golpes de Estado” clásicos. No se usan balas para sustituir a las democracias, sino leyes para destruir al Estado de derecho. Los líderes populistas tienen mayor...

Los derechos sociales

Libro Los derechos sociales

A propósito de los cambios y diferencias conceptuales, el profesor Baldassarre hace hincapié en la necesidad de preservar el derecho social como fuente del Estado social de derecho que predomina hoy. Adicionalmente se esboza el recorrido histórico para la conformación del derecho social. A través de su trabajo se sigue el curso de ese proceso, haciendo patentes las diferencias conceptuales entre los distintos estadios que recorren los derechos sociales y las diversas formas de garantizarlos, perfeccionadas por un modelo de Estado constitucional que él también denomina material

El trabajo ya no es lo que fue

Libro El trabajo ya no es lo que fue

Si es evidente que el trabajo ya no es lo que fue, ¿cómo lo pensamos en pleno siglo XXI? ¿Podemos hacerlo sin caer en los lugares comunes de la tecnociencia, el teletrabajo o la inteligencia artificial? Este breve y poderoso libro demuestra que, para quebrar esas lógicas mercantilistas, es fundamental encarar una discusión política y filosófica alrededor de una pregunta inquietante: ¿cómo y por qué trabajar hoy? Alain Supiot hace en estas páginas un llamado a dejar de pensar el trabajo como una actividad por la que se recibe un salario para poner en el centro de la cuestión a las...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas