Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Las lenguas de diamante (1919)

Resumen del Libro

Libro Las lenguas de diamante (1919)

"Mantiene las caracteristicas que se reiteran en la obra de la poetisa: extranamiento frente a la muerte; concepto de venganza diferida: morira, pero se enraizara en semillas, trepara por los tallos, sera escandalo; erotismo trascendente que no se agota en la realidad objetiva; actitud sostenida sobre su origen; recreacion del mundo en sus metaforas, el yo lirico no devora imagenes, las crea."

Ficha del Libro

Total de páginas 94

Autor:

  • Juana De Ibarbourou

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.2

74 Valoraciones Totales


Biografía de Juana De Ibarbourou

Juana de Ibarbourou, cuyo nombre completo era Juana Fernández Morales, nació el 8 de marzo de 1892 en la ciudad de Melo, Uruguay. Es considerada una de las poetas más relevantes de la literatura uruguaya y latinoamericana del siglo XX. Desde muy joven, Ibarbourou mostró un interés evidente por la escritura y la literatura, influenciada por el ambiente cultural que la rodeaba.

A lo largo de su vida, Juana de Ibarbourou experimentó un despertar poético que la llevó a publicar su primer libro de poemas, “Las tierras de la ciudad”, en 1918. Este trabajo fue bien recibido y marcó el comienzo de su carrera literaria. La poética de Ibarbourou se caracteriza por su sensualidad, musicalidad y un profundo amor por la naturaleza, temas recurrentes en su obra.

En 1920, Juana publicó su famoso libro “El canto de la tierra”, en el que exploró más a fondo la conexión entre el ser humano y el entorno natural. Su estilo, cargado de imágenes vívidas y emotivas, le permitió conectar con una amplia audiencia y cosechar numerosos elogios por parte de críticos literarios y amantes de la poesía.

Su vida personal también fue fuente de inspiración para su obra. Se casó con el poeta uruguayo Alfredo Ibarbourou y juntos tuvieron dos hijos. Sin embargo, la relación matrimonial tuvo altibajos y Juana atravesó momentos difíciles que influyeron en su escritura. A pesar de estas dificultades, la poeta continuó creando y publicando, consolidándose como una figura central en la literatura latinoamericana.

En 1931, Juana de Ibarbourou fue elegida para formar parte del Grupo de los 80, un colectivo de escritores uruguayos que buscaban modernizar la literatura de su país. Esta inclusión no solo elevó su perfil como escritora, sino que también la posicionó como una pionera en la lucha por los derechos de las mujeres en la literatura.

Su obra maestra, “La Casa de la Tierra”, publicada en 1938, es un reflejo de su conexión íntima con la naturaleza y su devoción por la vida rural. A través de su poesía, Ibarbourou logró capturar la esencia de la tierra uruguaya y las emociones humanas que allí se entrelazan. Su estilo evocativo y su pasión por la vida le ganaron un lugar en el corazón de sus lectores.

Con el tiempo, Ibarbourou fue reconocida internacionalmente. En 1959, fue nominada al Premio Nobel de Literatura, un reconocimiento que resaltó su influencia en el ámbito literario. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y ha servido de inspiración para numerosas generaciones de escritores.

Juana de Ibarbourou falleció el 15 de julio de 1979 en Montevideo, Uruguay, pero su legado literario perdura. Su obra, rica en simbolismo y emoción, se sigue estudiando y valorando en el mundo de las letras. La poeta no solo es recordada por su talento literario, sino también por su lucha en favor de los derechos de las mujeres y su papel como figura emblemática en la literatura uruguaya y latinoamericana.

En resumen, Juana de Ibarbourou es una de las voces más importantes de la poesía en español. Su vida y obra continúan inspirando a muchos, y su influencia en la literatura queda patente en cada verso que escribió. Su capacidad para entrelazar la naturaleza con las emociones humanas hace que su trabajo sea atemporal y relevante incluso en la actualidad.

Más libros de la temática Literatura

Nómadas

Libro Nómadas

En un mundo devastado por la guerra, un país ha sido olvidado a su suerte. Sitiados y bombardeados, los refugiados luchan cada día por mantenerse con vida. Un grupo de personas unidas por la tragedia y el afán de supervivencia, se encontrará en medio de los desastres de la contienda. Ambientada en un futuro no muy lejano, "Nómadas. Los Hijos de la Catástrofe", te sumergirá en una atmósfera bélica llena de tristeza, compañerismo y desgarradora esperanza.

Detrás de la máscara: masculinidades americanas en el documental contemporáneo

Libro Detrás de la máscara: masculinidades americanas en el documental contemporáneo

La mayoría de los documentales están protagonizados por hombres, pero, hasta ahora, no se había explorado cómo son presentados. En este volumen pionero, Sara Martín Alegre analiza más de cuarenta documentales para responder a la pregunta de cómo se representan las masculinidades de los Estados Unidos de América. Desde ‘The Mask You Live In’ hasta ‘I Am not Your Negro’, se analizan dieciséis caras distintas de la masculinidad americana: el buen hombre, el activista, el político, el denunciante, el criminal, el abusador sexual, el inocente injustamente acusado, el hombre...

Poética de Aristóteles

Libro Poética de Aristóteles

La inclusión de la presente edición de la Poética de Aristóteles en la Nueva Biblioteca Románica Hispánica hace innecesarios el esfuerzo y la aventura de purificar así el texto de Aristóteles. A los lectores atraídos por los temas habitualmente estudiados en esta Biblioteca les interesa sobre todo la obra aristotélica tal como la conocieron los grandes escritores y preceptistas europeos que basaron en ella su práctica o sus teorías desde el Renacimiento hasta el Romanticismo. Algunos de aquellos escritores o preceptistas leyeron y estudiaron la Poética directamente en griego....

Estampas y visiones habaneras

Libro Estampas y visiones habaneras

Jorge Mañach siempre dejó constancia del gran cariño que sentía por Sagua la Grande, su ciudad natal. La rebautizó como Sagua la Máxima, y en una de sus impagables glosas la describió como "una villa pulcra y luminosa, limpia y clara". Sin embargo, fue La Habana la ciudad de la cual más escribió, pues fue allí donde residió por más tiempo. Su primer acto de amor a nuestra capital fue Estampas de San Cristóbal (Editorial Minerva, 1926, 283 páginas), donde recopiló los trabajos publicados por él en el diario El País, entre julio y agosto de 1925. Es, como comentó Mario...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas