Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Las aspiraciones de la curiosidad

Resumen del Libro

Libro Las aspiraciones de la curiosidad

Las aspiraciones de la curiosidad nos ofrece la visión de uno de los más prestigiosos historiadores de la ciencia a nivel mundial sobre el nacimiento y desarrollo de la investigación sistemática en Grecia, China y Mesopotamia. El profesor Lloyd examina en este libro qué factores contribuyeron a estimular o a refrenar el progreso de tales indagaciones y a qué intereses podía servir su avance o retroceso. ¿Quién marcaba la agenda? ¿Qué papel desempeñaba el Estado en el fomento, sostenimiento u obstaculización de las investigaciones en campos como la historiografía, la filosofía natural, la medicina, la astronomía, la tecnología o las matemáticas, puras o aplicadas? ¿Cómo se definieron y se desarrollaron estos campos del saber en las distintas sociedades de la Antigüedad? ¿Cómo consiguieron los pensadores verdaderamente originales convencer a sus contemporáneos del valor de sus propuestas? El profesor Lloyd repasa las diversas trayectorias seguidas por el esfuerzo investigador en las sociedades china, griega y mesopotámica y muestra, además, el modo en que muchas veces tales exploraciones dieron lugar a resultados inesperados o al surgimiento de tensiones entre el control estatal y la creación individual, así como las muy diversas maneras en que acabaron resolviéndose tales conflictos, temas que, como podemos comprobar, siguen siendo cruciales para la investigación científica actual.

Ficha del Libro

Total de páginas 221

Autor:

  • G. E. R. Lloyd

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.0

11 Valoraciones Totales


Biografía de G. E. R. Lloyd

G. E. R. Lloyd, cuyo nombre completo es Gareth Edward R. Lloyd, es un reconocido filósofo e historiador de la ciencia británico, cuya obra ha tenido un impacto significativo en la comprensión de la ciencia en la antigüedad. Nació en 1933 en Londres, y desde una edad temprana mostró un notable interés por las ciencias humanas y la historia, lo que le llevó a profundizar en el estudio de la filosofía, la ciencia y la historia cultural.

Lloyd es especialmente conocido por su trabajo en el campo de la ciencia antigua, en particular la ciencia grecorromana. Su enfoque interdisciplinario combina la historia de la ciencia, la filosofía y la sociología, lo que le ha permitido realizar análisis profundos sobre cómo las ideas científicas han sido influidas por contextos culturales y sociales. Una de sus contribuciones más apreciadas es su habilidad para desmitificar la imagen tradicional de la ciencia antigua, presentándola como un campo rico y dinámico, repleto de debates filosóficos y de innovación.

Obtuvo su educación en la Universidad de Cambridge, donde se doctoró. A lo largo de su carrera, ha ocupado diversas posiciones académicas en varias instituciones prestigiosas. Fue profesor en la Universidad de Londres, donde tuvo un papel crucial en la formación de estudiantes en filosofía y ciencia. Su trabajo ha sido influyente en el desarrollo de nuevas corrientes de pensamiento dentro de la historia de la ciencia, promoviendo un análisis crítico de cómo la epistemología y la cultura se entrelazan en el desarrollo del conocimiento científico.

Una de sus obras más destacadas, "The Ambiguity of Science: Science, Technology, and the Humanities", ha sido aclamada por su enfoque innovador sobre cómo la ciencia interactúa con otras disciplinas y cómo estas interacciones pueden cambiar la percepción de la verdad científica. En este libro, Lloyd explora la idea de que la ciencia no es una entidad aislada, sino un proceso que se alimenta de diversas influencias culturales y filosóficas.

Además de su trabajo sobre la ciencia antigua, Lloyd también ha escrito extensamente sobre otros temas, incluyendo la relación entre la ciencia y la moral, y cómo las ideas de la ciencia han evolucionado desde la antigüedad hasta la modernidad. En sus análisis, destaca la importancia de considerar el contexto cultural en el que se desarrolla el conocimiento científico.

Lloyd ha sido un firme defensor de la necesidad de una educación interdisciplinaria en el ámbito científico, argumentando que una comprensión plena de la ciencia implica no solo conocer los hechos, sino también entender las historias y las ideologías que rodean esos hechos. Su obra ha inspirado a varias generaciones de académicos y estudiantes, fomentando un enfoque más holístico en el estudio de la ciencia.

En su vida personal, Lloyd ha mantenido un perfil bajo, enfocándose en su trabajo académico y contribuciones al campo de la filosofía y la historia de la ciencia. Su legado perdura a través de sus textos y la influencia que ha tenido en sus alumnos y colegas, quienes continúan explorando las preguntas que él planteó y en muchos casos, las respuestas que él proporcionó.

Conclusión: La obra de G. E. R. Lloyd representa un puente crucial entre la historia y la filosofía de la ciencia, ofreciendo una perspectiva que desafía las nociones convencionales y promueve un enfoque más integral y culturalmente informado sobre el desarrollo del conocimiento. Su influencia sigue siendo relevante en la actualidad, tanto en el ámbito académico como en la educación científica.

Más libros de la temática Historia

Episcopado y secularización en la España del siglo XIX

Libro Episcopado y secularización en la España del siglo XIX

Episcopado y secularización en la España del siglo XIX constituye una aportación singular al análisis de dicho fenómeno social. El libro está estructurado en cinco apartados. El primero plantea el marco general de la secularización en Francia y España. El segundo trata el impacto de la revolución liberal en la Iglesia española. El tercero analiza la visión del episcopado del proceso de secularización y los medios propuestos para frenarlo. El cuarto se dedica a conocer la evolución de las prácticas religiosas en este siglo. En las conclusiones se remarca el papel de la Iglesia...

Trabajo

Libro Trabajo

¿CÓMO SERÍA EL MUNDO SI EL TRABAJO NO TUVIERA UN PAPEL TAN DETERMINANTE? El trabajo nos define. Determina nuestro estatus y dicta cómo, dónde y con quién pasamos la mayor parte de nuestro tiempo. A través del trabajo nos valoramos y nos valoran, pero ¿estamos hechos para trabajar tanto? ¿Acaso nuestros antepasados también vivían para trabajar o trabajaban para vivir? ¿Cómo sería un mundo donde el trabajo no tuviera un papel tan determinante? Para responder a estas preguntas, James Suzman traza una gran historia del trabajo, desde los orígenes de la vida en la Tierra hasta el...

La pérdida de El Dorado

Libro La pérdida de El Dorado

El Premio Nobel de Literatura, V.S. Naipaul, nos cuenta en tono de crónica la pequeña y gran historia de su isla natal: Trinidad. V.S. Naipaul nos cuenta de modo magistral la pequeña gran historia de su isla natal, Trinidad, que desde los tiempos de la Conquista fue punto de partida para las expediciones españolas en busca de la mítica Ciudad de Oro y territorio de combate para las ambiciones coloniales de Inglaterra, que no se detendría hasta hacerse con el poder en la zona aprovechando las guerras de independencia de las colonias españolas. La pérdida de El Dorado es una novela con...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas