Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

La recepción de José Ortega y Gasset en España

Resumen del Libro

Libro La recepción de José Ortega y Gasset en España

La restauración borbónica en España se extendió entre el 29 de diciembre de 1874 (pronunciamiento de Martínez Campos) y el 14 de abril de 1931 (proclamación de la Segunda República española). José Ortega y Gasset nació en 1883 y vivió casi medio siglo, 48 años, en este periodo. Durante el mismo desarrolló parte de su trabajo. Sin embargo, la fragilidad del sistema político, social y económico que desembocó en la II República y más tarde en la Guerra Civil española motivó una obra de Ortega que fue recibida desde unas tensiones que en gran medida la hicieron incomprensible en unos casos, enemiga en otros, pero también, al mismo tiempo, atractiva, genuina, cercana, universal y necesaria para gran parte del público. Estas líneas receptivas se agudizaron a partir de la Guerra Civil española. El presente estudio las recorre por las distintas generaciones de autores desde los marcos filosóficos, las líneas políticas, las posiciones hacia la religión y, especialmente, un sinfronismo que el propio Ortega toma gracias a la vida que magníficamente refleja Azorín en su libro Un pueblecito: Riofrío de Ávila. Ortega, filósofo in partibus infidelium, se constituyó así en una especie de figura paterna de un cuerpo frágil que, sin embargo, logró, a pesar de los grandes contratiempos, asimilar y valorar su obra hasta consolidar e influir en las nuevas generaciones de pensadores llegando a nuestros días.

Ficha del Libro

Total de páginas 664

Autor:

  • Fernando González Galán

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.9

77 Valoraciones Totales


Biografía de Fernando González Galán

Fernando González Galán es un destacado escritor y académico español, conocido por su contribución a la literatura contemporánea y su enfoque en temas sociales y culturales. Aunque su trayectoria literaria está marcada por diversas facetas, su obra más reconocida ha sido en el campo de la narrativa y la crítica literaria.

Nacido en la ciudad de Madrid, González Galán creció en una familia con una rica tradición cultural que fomentó su amor por la lectura y la escritura desde una edad temprana. Su entorno familiar y educativo influyó considerablemente en su decisión de dedicarse al mundo de las letras. Durante su juventud, comenzó a escribir relatos y a participar en diversas actividades literarias, lo que le valió reconocimiento en círculos literarios locales.

González Galán se formó académicamente en Filología Hispánica, lo que le proporcionó una sólida base para su carrera como escritor. A lo largo de los años, ha escrito numerosos ensayos y artículos de crítica literaria, enfocándose en la evolución de la literatura española y en la obra de autores contemporáneos. Su análisis incisivo y su capacidad para conectar diferentes corrientes literarias han destacado su voz única en el ámbito académico.

En el ámbito de la narrativa, su obra ha sido elogiada por su profundo sentido de observación y su habilidad para captar la esencia de la condición humana. A menudo, sus relatos exploran temas como la identidad, la memoria y las relaciones interpersonales, utilizando un estilo que combina la introspección con una rica prosa descriptiva. Su primera novela, publicada en la década de 2000, recibió elogios tanto de críticos como de lectores, estableciendo a González Galán como una figura emergente en el mundo literario español.

Aparte de su trabajo como escritor, González Galán ha participado activamente en el ámbito cultural, organizando talleres literarios y eventos que fomentan la lectura y la escritura entre las nuevas generaciones. Su compromiso con la educación y la literatura ha sido un sello distintivo de su carrera, y ha colaborado con diversas instituciones educativas para promover la literatura en la sociedad.

En resumen, Fernando González Galán es un escritor apasionado y un académico respetado que ha dejado una huella notable en la literatura española contemporánea. Su contribución a la narrativa y la crítica literaria refleja su profundo amor por las letras y su compromiso con la exploración de la condición humana a través de la literatura.

Más libros de la temática Filosofía

Un lugar en el mundo

Libro Un lugar en el mundo

Aspirar a que el mundo sea un lugar hospitalario ha terminado por convertirse en una de las últimas utopías pensables. Hemos incorporado a nuestro paisaje cotidiano la imagen de hombres, mujeres y niños vagando por el planeta, por sus desiertos y por sus mares, como cuerpos en pena, en busca de un lugar en el que recalar, en el que poder desarrollar un proyecto de vida, por sencillo y modesto que sea.

Hablando de lo que nos pasa. Notas a pie de página

Libro Hablando de lo que nos pasa. Notas a pie de página

Un conjunto de iluminaciones, un espacio de intimidad donde el autor habla consigo mismo y «coge lo que cabe en sus manos»: así puede definirse este libro singular que también tiene algo de telegrama lírico, de greguería, de aforismo estilizado, de esbozo de pintor que busca atrapar esos momentos capaces de devolvernos la inmortalidad que el tiempo de la conciencia nos hurta, «ese lugar donde las cosas nos hablan despacio o nos asombran con su silencio». Hablando de lo que nos pasa es, también, una invitación a retener lo que nos sucede para contárnoslo a nosotros mismos y evitar...

La tumba de Antígona

Libro La tumba de Antígona

Símbolo incuestionable de integridad moral y fuerza vital, Antígona es una de las figuras mitológicas más tratadas en la historia del pensamiento. A ella, escribía María Zambrano (1904-1991) en 1948, «no podemos dejar de oírla», pues «la tumba de Antígona es nuestra propia conciencia oscurecida». La pensadora nunca abandonó su interés por esta heroína, cuya trágica historia, narrada por Sófocles en la tragedia homónima, encierra numerosos asuntos que Zambrano trató con hondura a lo largo de su trayectoria intelectual: la estrecha línea fronteriza entre filosofía y...

Pan de la palabra - Marzo 2021

Libro Pan de la palabra - Marzo 2021

Subsidio litúrgico mensual (Enero 2021) que incluye el ordinario de la misa, las lecturas y la reflexión de cada día del mes, para que tanto fieles, catequistas, religiosos y sacerdotes puedan prepararse adecuadamente para la celebración de la Eucaristía. Incluye: • Ordinario de la Misa • Lectio Divina • Santo Rosario • Santo del día • Oracional • Bendicional • Oraciones de la Misericordia • Viacrucis

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas