Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Introducción al pensamiento filosófico

Resumen del Libro

Libro Introducción al pensamiento filosófico

Acertado "breviario" que posee el rigor de un gran maestro de la logística contemporánea y la claridad expositiva de un consumado pedagogo. Sus repetidas ediciones son prueba de la amplia utilización de este texto en el campo de la enseñanza.

Ficha del Libro

Total de páginas 128

Autor:

  • J. M. Bochenski

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.7

60 Valoraciones Totales


Biografía de J. M. Bochenski

Josef Maria Bochenski, conocido como J. M. Bochenski, fue un notable filósofo, lógico y teólogo polaco, nacido el 30 de diciembre de 1902 en la ciudad de Gniezno, Polonia. Su vida académica se destacó por la combinación de la filosofía y la lógica, así como por su interés en la historia de la filosofía, especialmente en la obra de pensadores como Aristóteles, Kant y Hegel.

Bochenski se trasladó a Francia en 1925 para estudiar en la Universidad de París, donde se sumergió en los estudios de lógica y filosofía. Se graduó en 1931, y pronto se interesó en la relación entre la lógica formal y el lenguaje, un tema que se convirtió en una constante en su obra. Su enfoque filosófico era distintivo; se movía entre el análisis lógico y la interpretación filosófica, buscando conectar ideas complejas con un lenguaje claro.

  • Desarrollo de Teoría Lógica: Bochenski publicó investigaciones que exploraron diversos aspectos de la lógica matemática y la filosofía del lenguaje. Su obra, "La lógica y el lenguaje", es uno de sus textos más influyentes, donde desarrolla una teoría sobre la naturaleza del lenguaje y su relación con el pensamiento.
  • Contribuciones a la Teología: Además de sus aportaciones en lógica y filosofía, Bochenski también dedicó parte de su carrera a cuestiones teológicas. Sus escritos incluyen reflexiones sobre la razón y la fe, abordando cómo ambas pueden coexistir en el pensamiento humano.
  • Influencia en la Educación: Bochenski también se interesó en la educación y la didáctica, promoviendo métodos de enseñanza que integraban la lógica como herramienta fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.

En 1939, la invasión nazi a Polonia forzó a Bochenski a dejar su país, y pasó un tiempo en Francia antes de establecerse en Estados Unidos. En EE. UU., colaboró con diversas universidades, incluyendo Harvard y Columbia, donde continuó su trabajo en filosofía y lógica. Su enfoque interdisciplinario le permitió explorar conexiones entre diferentes campos del conocimiento, estableciendo un puente entre la ciencia, la lógica y la teología.

Durante su vida, Bochenski fue un defensor del realismo crítico y del racionalismo, elementos que se convirtieron en pilares de su pensamiento. Se opuso a los extremos del idealismo y el empirismo, buscando un enfoque equilibrado que permitiera una comprensión más completa de la realidad. Su enfoque crítico se reflejó en sus obras, donde invitaba a los lectores a cuestionar y reflexionar sobre las teorías establecidas.

El legado de J. M. Bochenski se extiende más allá de sus publicaciones. Fue un miembro activo en diversas sociedades filosóficas y lógicas, donde promovió el diálogo y el intercambio de ideas entre académicos de distintas disciplinas. Su enfoque innovador y su capacidad para comunicar ideas complejas en un lenguaje accesible lo convirtieron en una figura respetada en su campo.

A lo largo de su carrera, Bochenski recibió numerosos premios y distinciones por sus contribuciones a la filosofía y la lógica. Su influencia perdura en la actualidad, siendo un referente para muchos filósofos y teólogos contemporáneos que buscan integrar la lógica y la reflexión crítica en sus estudios.

J. M. Bochenski falleció el 6 de diciembre de 1995 en Viena, Austria, dejando un legado intelectual que sigue inspirando a nuevas generaciones de pensadores. Su vida y obra continúan siendo objeto de estudio y admiración en el mundo académico, resaltando la importancia de la lógica y la filosofía en nuestra comprensión del mundo.

Más libros de la temática Filosofía

En torno a la inquietud

Libro En torno a la inquietud

Las contribuciones reunidas en este volumen responden a la exigencia de pensar la inquietud como signo de nuestro tiempo, que la vive con una intensidad psicológica creciente en muchos frentes ―el último de los cuales es, sin duda, la pandemia provocada por la Covid-19. Que la filosofía se ocupe de la inquietud se justifica sobradamente no solo por las inquietudes que jalonan la historia de la filosofía sino, sobre todo, porque en la atención y cuidado a que nos invita, concentrándonos y recogiéndonos, pero al mismo tiempo alterándonos, la inquietud proporciona un criterio decisivo...

Obras Inmortales de Aristóteles

Libro Obras Inmortales de Aristóteles

El filósofo griego Aristóteles es considerado, al igual que Platón (de quien fue discípulo), pionero y padre de la filosofía occidental. Por lo sistemático de sus estudios, el rigor con el que los llevaba a cabo y la diversidad de los campos que abarcó, se considera también uno de los primeros investigadores científicos dentro del concepto moderno del término. Puede afirmarse que sus ideas han influenciado el pensamiento intelectual en occidente por más de dos mil años. El sistema aristotélico tuvo su punto de partida en el platonismo, pero sustituyó la visión idealista de su...

Acerca del conocimiento científico y otros dogmas

Libro Acerca del conocimiento científico y otros dogmas

Willard W. Quine 1908 2000 ha destacado junto a Russell y Wittgenstein en la tradicion analitica, entendiendo por analitica una filosofia clara y rigurosa, de linea empirista, especialmente interesada en la relacion lenguaje realidad e inspirada en los metodos de la ciencia, con especial atencion a la logica matematica. Su prolifica vida llego a su fin casi exactamente con el siglo, pues murio el 25 de diciembre de 2000. Sus obras mas influyentes aparecieron en los anos 1950 1960, entre ellas Desde un punto de vista logico, Palabra y objeto y La relatividad ontologica. Sin embargo, en los...

Historia de la filosofía japonesa

Libro Historia de la filosofía japonesa

JAPÓN no es simplemente el «animal económico» de que a veces se habla, ni tampoco el mero fabricante de aparatos para todos los gustos. Es un país que posee un patrimonio ideológico rico en «formas de abstracción lógico-formal y de abstracción intuitiva» —como dice el prologuista de esta obra—, y abundante en categorías lógicas inspiradas en fuentes religiosas y profanas, en veneros propios y extraños. La presente obra ofrece la trayectoria que el pensamiento filosófico japonés ha seguido desde la antigüedad hasta nuestros días, con todas las vicisitudes, a veces...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas