Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Introducción al pensamiento filosófico

Resumen del Libro

Libro Introducción al pensamiento filosófico

Acertado "breviario" que posee el rigor de un gran maestro de la logística contemporánea y la claridad expositiva de un consumado pedagogo. Sus repetidas ediciones son prueba de la amplia utilización de este texto en el campo de la enseñanza.

Ficha del Libro

Total de páginas 128

Autor:

  • J. M. Bochenski

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.7

60 Valoraciones Totales


Biografía de J. M. Bochenski

Josef Maria Bochenski, conocido como J. M. Bochenski, fue un notable filósofo, lógico y teólogo polaco, nacido el 30 de diciembre de 1902 en la ciudad de Gniezno, Polonia. Su vida académica se destacó por la combinación de la filosofía y la lógica, así como por su interés en la historia de la filosofía, especialmente en la obra de pensadores como Aristóteles, Kant y Hegel.

Bochenski se trasladó a Francia en 1925 para estudiar en la Universidad de París, donde se sumergió en los estudios de lógica y filosofía. Se graduó en 1931, y pronto se interesó en la relación entre la lógica formal y el lenguaje, un tema que se convirtió en una constante en su obra. Su enfoque filosófico era distintivo; se movía entre el análisis lógico y la interpretación filosófica, buscando conectar ideas complejas con un lenguaje claro.

  • Desarrollo de Teoría Lógica: Bochenski publicó investigaciones que exploraron diversos aspectos de la lógica matemática y la filosofía del lenguaje. Su obra, "La lógica y el lenguaje", es uno de sus textos más influyentes, donde desarrolla una teoría sobre la naturaleza del lenguaje y su relación con el pensamiento.
  • Contribuciones a la Teología: Además de sus aportaciones en lógica y filosofía, Bochenski también dedicó parte de su carrera a cuestiones teológicas. Sus escritos incluyen reflexiones sobre la razón y la fe, abordando cómo ambas pueden coexistir en el pensamiento humano.
  • Influencia en la Educación: Bochenski también se interesó en la educación y la didáctica, promoviendo métodos de enseñanza que integraban la lógica como herramienta fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.

En 1939, la invasión nazi a Polonia forzó a Bochenski a dejar su país, y pasó un tiempo en Francia antes de establecerse en Estados Unidos. En EE. UU., colaboró con diversas universidades, incluyendo Harvard y Columbia, donde continuó su trabajo en filosofía y lógica. Su enfoque interdisciplinario le permitió explorar conexiones entre diferentes campos del conocimiento, estableciendo un puente entre la ciencia, la lógica y la teología.

Durante su vida, Bochenski fue un defensor del realismo crítico y del racionalismo, elementos que se convirtieron en pilares de su pensamiento. Se opuso a los extremos del idealismo y el empirismo, buscando un enfoque equilibrado que permitiera una comprensión más completa de la realidad. Su enfoque crítico se reflejó en sus obras, donde invitaba a los lectores a cuestionar y reflexionar sobre las teorías establecidas.

El legado de J. M. Bochenski se extiende más allá de sus publicaciones. Fue un miembro activo en diversas sociedades filosóficas y lógicas, donde promovió el diálogo y el intercambio de ideas entre académicos de distintas disciplinas. Su enfoque innovador y su capacidad para comunicar ideas complejas en un lenguaje accesible lo convirtieron en una figura respetada en su campo.

A lo largo de su carrera, Bochenski recibió numerosos premios y distinciones por sus contribuciones a la filosofía y la lógica. Su influencia perdura en la actualidad, siendo un referente para muchos filósofos y teólogos contemporáneos que buscan integrar la lógica y la reflexión crítica en sus estudios.

J. M. Bochenski falleció el 6 de diciembre de 1995 en Viena, Austria, dejando un legado intelectual que sigue inspirando a nuevas generaciones de pensadores. Su vida y obra continúan siendo objeto de estudio y admiración en el mundo académico, resaltando la importancia de la lógica y la filosofía en nuestra comprensión del mundo.

Más libros de la temática Filosofía

Coloquio de los centauros

Libro Coloquio de los centauros

A la espera del alineamiento entre el objeto y nuestra disposición anímica, el discurso estético se erige en espacio natural para la fascinación. Admirable, irracional, exaltación del espíritu, por 'ilusorio' ha sido relegado en el pensamiento sistemático a los ámbitos perceptivos de la naturaleza y las artes, pero los trasciende. Este libro explora nuestra cultura y traza una historia de tendencias o modelos de representación.

Misterios develados

Libro Misterios develados

"Yo, que durante estas experiencias mantenía un deseo ferviente de ver, oír y conocer la infalible Verdad de la Vida, fui llevado, paso a paso, a realizar y aceptar la Magna Presencia que todos llevamos dentro de nuestro propio ser; es La Luz que ilumina a todo hombre que viene al mundo, o sea El Cristo. La manera de hacer contacto con esta Luz, con su Omnisciente Omnipresencia y su actividad inequívoca, me fue regalada por los Maestros, y yo la haré llegar a los demás seres de la Tierra". Dentro de estas páginas encontrarás las sabías palabras del Gran Maestro Ascendido, Saint...

La mente mecánica

Libro La mente mecánica

Escrita en un lenguaje claro y ameno, la obra explica con detalle en qué consiste el problema de la representación mental, qué son y cómo funcionan las computadoras, qué son los pensamientos y cómo podrían producirlos tanto las mentes como las computadoras. El resultado es una fascinante exploración de las teorías y argumentos que rodean las nociones de pensamiento y representación.

Humanidades e investigación científica. Una propuesta necesaria

Libro Humanidades e investigación científica. Una propuesta necesaria

En un mundo cada vez más especializado, se hace necesario romper con el tópico de que la ciencia y las humanidades se oponen entre sí e incluso son radicalmente distintas en su naturaleza y función. Plenamente arraigadas en la sociedad y en el avance del conocimiento, no hay investigación sin interpretación, ni interpretación sin apoyo científico y sin un constante debate con el saber empírico. Desde la medicina, la biología, la filosofía, la economía, el derecho, la física o la historiografía, entre otras disciplinas, se tratan en la presente obra cuestiones tan fundamentales...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas