Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

La evolución de la libertad

Resumen del Libro

Libro La evolución de la libertad

Hace cuatro mil años, en nuestro planeta, no había libertad porque no había vida. ¿Qué tipos de libertad han evolucionado desde el origen de la vida? ¿Puede haber libertad en un mundo determinista? Si somos libres, ¿somos también responsables por el hecho de serlo o simplemente afortunados? En La evolución de la libertad, Daniel C. Dennett se propone responder a estas preguntas y mostrar cómo es posible que sólo los humanos, de entre todos los animales, hayan desarrollado un tipo de mente que puede hacerles pensar en la libertad y la moral. A través de una serie de argumentos de gran originalidad –y partiendo de la biología evolutiva, la neurociencia cognitiva, la economía y la filosofía--, Dennett demuestra que, si aceptamos el razonamiento de Darwin, podemos reconstruir los pasos que llevaron desde las formas de vida más sencillas hasta los más profundos pensamientos humanos sobre cuestiones de moralidad y sentido, ética y libertad. Como en sus libros anteriores, Dennett teje una exposición rica en detalles y animada por una amplia variedad de formulaciones y analogías tan provocativas como entretenidas y estimulantes. La evolución de la libertad no pretende reemplazar el trabajo realizado hasta el momento en el campo de la ética por una alternativa darwinista, sino más bien asentar la ética sobre los cimientos que merece: una visión realista y sólida del lugar que ocupamos en la naturaleza.

Ficha del Libro

Total de páginas 384

Autor:

  • Daniel C. Dennett
  • Daniel Dennett

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.0

54 Valoraciones Totales


Biografía de Daniel C. Dennett

Daniel C. Dennett es un filósofo, cognitivista y escritor estadounidense, reconocido principalmente por sus trabajos en filosofía de la mente, ciencia cognitiva y filosofía de la biología. Nació el 28 de marzo de 1942 en Boston, Massachusetts. Desde una edad temprana, Dennett mostró un interés profundo por cuestiones filosóficas y científicas, que lo llevarían a convertirse en uno de los pensadores más influyentes de su generación.

Estudió en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su licenciatura en filosofía. Posteriormente, se trasladó a la Universidad de Oxford para continuar su educación, donde fue alumno de Gilbert Ryle, un destacado filósofo analítico. Su experiencia en Oxford solidificó su interés por el estudio de la mente y la conciencia, temas que se convertirían en el núcleo de su obra.

En 1965, Dennett completó su doctorado en filosofía de la Universidad de Tufts. Durante su carrera académica, ha ocupado cargos de profesor en varias instituciones, incluyendo la Universidad de Tufts, donde se desempeña como profesor de filosofía y director del Centro para la Ciencia Cognitiva. Su enfoque interdisciplinario lo ha llevado a colaborar con investigadores en distintos campos, incluyendo la biología, la psicología y la inteligencia artificial.

Uno de los temas centrales del trabajo de Dennett es la conciencia. En su libro The Conscious Mind (1991), argumenta que la conciencia no es un fenómeno místico, sino un producto evolutivo que puede ser estudiado científicamente. Desarrolló la idea de que la conciencia es el resultado de procesos cerebrales complejos y que puede ser explicada en términos de funciones cognitivas y objetivos biológicos.

Además, Dennett ha sido un defensor de la teoría de la evolución, no solo como un mecanismo biológico sino también como un marco filosófico para entender la mente humana. Su obra Darwin's Dangerous Idea (1995) propone que la teoría de Darwin no solo es una explicación de la biodiversidad, sino que tiene implicaciones profundas para la filosofía, la moralidad y la comprensión de la mente. A través de esta obra, Dennett sostiene que los procesos evolutivos pueden explicar muchas de las características que solemos atribuir a la mente humana, desafiando así concepciones más tradicionales sobre la naturaleza de la conciencia y la intencionalidad.

La discusión sobre la intencionalidad es otro sello distintivo en su trabajo. Dennett introduce la teoría de la "postulación de la intencionalidad," que propone que, para entender el comportamiento de los seres humanos y otras criaturas, es útil interpretar sus acciones en términos de creencias y deseos. Esta perspectiva ha influido en la filosofía contemporánea y ha establecido un puente entre disciplinas como la psicología y la inteligencia artificial.

Dennett también ha sido un crítico del fundamentalismo religioso y un abanderado del pensamiento racionalista. En sus obras Breaking the Spell (2006) y Darwin's Dangerous Idea, explora el papel de la religión desde una perspectiva evolutiva, sugiriendo que las creencias religiosas pueden ser vistas como adaptaciones evolutivas que han proporcionado ventajas en el desarrollo social y cultural de las sociedades humanas.

A lo largo de su carrera, Dennett ha escrito numerosos libros y artículos que abordan una variedad de temas, desde la filosofía de la mente hasta la ética. Algunos de sus trabajos más influyentes incluyen:

  • Consciousness Explained (1991)
  • Darwin's Dangerous Idea (1995)
  • Breaking the Spell (2006)
  • Intuition Pumps and Other Tools for Thinking (2013)

Además de su labor académica, Dennett ha sido un orador dinámico y un divulgador activo de la ciencia y la filosofía. Ha participado en múltiples debates públicos y conferencias, defendiendo enfoques racionalistas y científicos para comprender el mundo.

En resumen, Daniel C. Dennett es un pensador clave en la intersección de la filosofía, la biología y la ciencia cognitiva. Su capacidad para comunicar ideas complejas de manera accesible ha hecho que su trabajo resuene no solo en círculos académicos, sino también en la cultura popular. Su enfoque crítico y racionalista hacia la religión, la mente y la evolución continúa inspirando a nuevas generaciones de pensadores y científicos.

Más libros de la temática Filosofía

Sobre Norberto Bobbio

Libro Sobre Norberto Bobbio

A propósito de la no-aportación de Norberto Bobbio a la fundamentación de los derechos naturales del hombre, acorde con su positivismo jurídico que excluye cualquier fundamentación racional de las normas legales, este ensayo estudia la trayectoria humana e intelectual de Bobbio, desde su fascismo juvenil hasta su alineamiento pro-norteamericano y pro-occidentalista, que se radicalizó e hizo virulento en sus últimos años, en los cuales apoyó las guerras de USA y sus aliados, abrazando una visión maniquea de la historia del siglo XX, sin matiz alguno, cuyo eje es un antimarxismo...

Tao Te Ching

Libro Tao Te Ching

Se trata de recuperar la que sin duda es considerada por los expertos como la mejor edición en español del genio metafísico de Oriente (Lao Tse). Carmelo Elorduy, jesuita de la provincia de China, tradujo y analizó el Tao Te Ching publicado en 1961 por la editorial Oña (Burgos), el texto contiene: una nota preliminar a cargo de Ed. Tecnos, presentando el libro y describiendo esta edición. Texto del Tao Te Ching, traducido por C. Elorduy. Análisis del Tao Te Ching. Índice de materias. Vocabulario de los caracteres del Tao Te Ching. Además la obra contiene los caracteres originales...

La filosofía de Ratzinger

Libro La filosofía de Ratzinger

Después de su renuncia al papado, cada vez se reconoce más, en diferentes ámbitos, la importancia del pensamiento de Joseph Ratzinger para el mundo contemporáneo. El principal objetivo de este libro es precisamente profundizar en el pensamiento filosófico del profesor alemán, en las obras publicadas antes de su elección como obispo de Roma. El análisis de sus escritos permite articularlo en torno a cuatro áreas principales: la ciencia y la fe, el poder y la política, la libertad y la ética, la religión y el diálogo intercultural.

¿Eres realmente quién crees ser?

Libro ¿Eres realmente quién crees ser?

¿Por qué nos comportamos de manera tan diferente los seres humanos? ¿Por qué independientemente de las posesiones o patrimonios, o independientemente de las experiencias vivenciales, algunos seres humanos disfrutan de la vida y son felices, mientras otros deambulan por la vida como almas en pena? ¿Por qué nos comportamos como nos comportamos? O como solemos decir... ¿Por qué somos como somos? Son preguntas que siempre me hice desde pequeño hasta que un día comprendí o encontré el porqué de estas preguntas. Solamente quiero compartir esta comprensión contigo, ya que comprender...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas