Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

La evolución de la libertad

Resumen del Libro

Libro La evolución de la libertad

Hace cuatro mil años, en nuestro planeta, no había libertad porque no había vida. ¿Qué tipos de libertad han evolucionado desde el origen de la vida? ¿Puede haber libertad en un mundo determinista? Si somos libres, ¿somos también responsables por el hecho de serlo o simplemente afortunados? En La evolución de la libertad, Daniel C. Dennett se propone responder a estas preguntas y mostrar cómo es posible que sólo los humanos, de entre todos los animales, hayan desarrollado un tipo de mente que puede hacerles pensar en la libertad y la moral. A través de una serie de argumentos de gran originalidad –y partiendo de la biología evolutiva, la neurociencia cognitiva, la economía y la filosofía--, Dennett demuestra que, si aceptamos el razonamiento de Darwin, podemos reconstruir los pasos que llevaron desde las formas de vida más sencillas hasta los más profundos pensamientos humanos sobre cuestiones de moralidad y sentido, ética y libertad. Como en sus libros anteriores, Dennett teje una exposición rica en detalles y animada por una amplia variedad de formulaciones y analogías tan provocativas como entretenidas y estimulantes. La evolución de la libertad no pretende reemplazar el trabajo realizado hasta el momento en el campo de la ética por una alternativa darwinista, sino más bien asentar la ética sobre los cimientos que merece: una visión realista y sólida del lugar que ocupamos en la naturaleza.

Ficha del Libro

Total de páginas 384

Autor:

  • Daniel C. Dennett
  • Daniel Dennett

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.0

54 Valoraciones Totales


Biografía de Daniel C. Dennett

Daniel C. Dennett es un filósofo, cognitivista y escritor estadounidense, reconocido principalmente por sus trabajos en filosofía de la mente, ciencia cognitiva y filosofía de la biología. Nació el 28 de marzo de 1942 en Boston, Massachusetts. Desde una edad temprana, Dennett mostró un interés profundo por cuestiones filosóficas y científicas, que lo llevarían a convertirse en uno de los pensadores más influyentes de su generación.

Estudió en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su licenciatura en filosofía. Posteriormente, se trasladó a la Universidad de Oxford para continuar su educación, donde fue alumno de Gilbert Ryle, un destacado filósofo analítico. Su experiencia en Oxford solidificó su interés por el estudio de la mente y la conciencia, temas que se convertirían en el núcleo de su obra.

En 1965, Dennett completó su doctorado en filosofía de la Universidad de Tufts. Durante su carrera académica, ha ocupado cargos de profesor en varias instituciones, incluyendo la Universidad de Tufts, donde se desempeña como profesor de filosofía y director del Centro para la Ciencia Cognitiva. Su enfoque interdisciplinario lo ha llevado a colaborar con investigadores en distintos campos, incluyendo la biología, la psicología y la inteligencia artificial.

Uno de los temas centrales del trabajo de Dennett es la conciencia. En su libro The Conscious Mind (1991), argumenta que la conciencia no es un fenómeno místico, sino un producto evolutivo que puede ser estudiado científicamente. Desarrolló la idea de que la conciencia es el resultado de procesos cerebrales complejos y que puede ser explicada en términos de funciones cognitivas y objetivos biológicos.

Además, Dennett ha sido un defensor de la teoría de la evolución, no solo como un mecanismo biológico sino también como un marco filosófico para entender la mente humana. Su obra Darwin's Dangerous Idea (1995) propone que la teoría de Darwin no solo es una explicación de la biodiversidad, sino que tiene implicaciones profundas para la filosofía, la moralidad y la comprensión de la mente. A través de esta obra, Dennett sostiene que los procesos evolutivos pueden explicar muchas de las características que solemos atribuir a la mente humana, desafiando así concepciones más tradicionales sobre la naturaleza de la conciencia y la intencionalidad.

La discusión sobre la intencionalidad es otro sello distintivo en su trabajo. Dennett introduce la teoría de la "postulación de la intencionalidad," que propone que, para entender el comportamiento de los seres humanos y otras criaturas, es útil interpretar sus acciones en términos de creencias y deseos. Esta perspectiva ha influido en la filosofía contemporánea y ha establecido un puente entre disciplinas como la psicología y la inteligencia artificial.

Dennett también ha sido un crítico del fundamentalismo religioso y un abanderado del pensamiento racionalista. En sus obras Breaking the Spell (2006) y Darwin's Dangerous Idea, explora el papel de la religión desde una perspectiva evolutiva, sugiriendo que las creencias religiosas pueden ser vistas como adaptaciones evolutivas que han proporcionado ventajas en el desarrollo social y cultural de las sociedades humanas.

A lo largo de su carrera, Dennett ha escrito numerosos libros y artículos que abordan una variedad de temas, desde la filosofía de la mente hasta la ética. Algunos de sus trabajos más influyentes incluyen:

  • Consciousness Explained (1991)
  • Darwin's Dangerous Idea (1995)
  • Breaking the Spell (2006)
  • Intuition Pumps and Other Tools for Thinking (2013)

Además de su labor académica, Dennett ha sido un orador dinámico y un divulgador activo de la ciencia y la filosofía. Ha participado en múltiples debates públicos y conferencias, defendiendo enfoques racionalistas y científicos para comprender el mundo.

En resumen, Daniel C. Dennett es un pensador clave en la intersección de la filosofía, la biología y la ciencia cognitiva. Su capacidad para comunicar ideas complejas de manera accesible ha hecho que su trabajo resuene no solo en círculos académicos, sino también en la cultura popular. Su enfoque crítico y racionalista hacia la religión, la mente y la evolución continúa inspirando a nuevas generaciones de pensadores y científicos.

Más libros de la temática Filosofía

Peregrinajes

Libro Peregrinajes

María Lugones, one of the premiere figures in feminist philosophy, has at last collected some of her most famous essays, as well as some lesser-known gems, into her first book, Pilgrimages/Peregrinajes. A deeply original essayist, Lugones writes from her own perspective as an inhabitant of a number of different "worlds." Born in Argentina but living for a number of years in the United States, she sees herself as neither quite a U.S. citizen, nor quite an Argentine. An activist against the oppression of Latino/a people by the dominant U.S. culture, she is also an academic participating in the ...

El pensamiento lógico-matemático

Libro El pensamiento lógico-matemático

El pensamiento lógico-matemático reúne una serie de aspectos recurrentes que son identificables a lo largo de su historia. Desde los resultados incipientes de la aritmética pitagórica y de la geometría euclídea, hasta los desarrollos modernos de los correspondientes sistemas abstractos de la aritmética de Peano-Gödel y de la geometría de Hilbert, las ciencias deductivas exhiben una tradición de pensamiento sólidamente fundada en el valor epistémico de la prueba clásica. Esta progresión no ha estado exenta de crisis abruptas y convulsas derivadas de la tensión que origina el...

Lógica

Libro Lógica

Esta obra es una auténtica e innovadora Summa logicae. Lo que empezó como un proyecto de redacción de un manual, tras varios años de trabajo, ha terminado siendo un tratado novedoso de gran calado filosófico. Si bien presenta de una forma clara, amena y ordenada que agradecerán los estudiantes la lógica del concepto, del juicio y del razonamiento, la lógica de enunciados, predicados y clases o la logística no clásica, terminando con una cumplida explicación de la metalógica, no se trata de una mera obra expositiva. Sorprende el autor con una aportación original y radical en el...

Breviario político de psicoanálisis

Libro Breviario político de psicoanálisis

«Cuando un pueblo entiende que a veces la ley no es la ley, sino un instrumento arbitrario del poder, ha realizado una operación subjetiva y política de primer orden». Una vez más, Jorge Alemán cuestiona el discurso capitalista con un golpe de reescritura, en forma de breviario, sobre sus libros anteriores. Su «Breviario» discurre sobre distintas lecturas, interpretaciones y temas cruciales de la actualidad que indagan hasta donde lo político y el psicoanálisis —sin superponerse nunca— entran en un mutuo juego de correspondencias. Al mismo tiempo, logra atar los cables sueltos...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas