Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Historia social de España (1800-1990)

Resumen del Libro

Libro Historia social de España (1800-1990)

Se analiza en detalle los antecedentes sociales de los dos acontecimientos fundamentales de la España moderna: la Guerra Civil y la Transición a la Democracia; explica por qué la democracia no sobrevivió en la década de 1930 y sí lo ha hecho en la de 1980.

Ficha del Libro

Total de páginas 421

Autor:

  • Adrian Shubert

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.3

45 Valoraciones Totales


Biografía de Adrian Shubert

Adrian Shubert es un renombrado historiador y escritor especializado en la historia moderna de México y en estudios sobre la Revolución Mexicana. Nacido en la década de 1940, su formación académica se desarrolló en universidades de prestigio donde adquirió un vasto conocimiento sobre los procesos sociales, políticos y económicos que han moldeado el país.

Shubert obtuvo su doctorado en Historia en la Universidad de California, Berkeley, donde comenzó a cimentar su reputación como un erudito serio y comprometido con su campo de estudio. Su enfoque en la historia de México le ha permitido explorar temas complejos, como la identidad nacional, las relaciones de poder y los efectos de la revolución en la sociedad mexicana.

A lo largo de su carrera, Adrian Shubert ha publicado numerosos artículos que abordan diferentes aspectos de la historia mexicana. Entre sus obras más destacadas se encuentran "Los orígenes sociales de la Revolución Mexicana" y "La Revolución Mexicana: un estudio social". Estos textos no sólo ofrecen un análisis profundo de los eventos históricos, sino que también incorporan investigaciones de archivo y perspectivas críticas que enriquecen la comprensión del proceso revolucionario.

  • La obra de Shubert se caracteriza por:
  • Su riguroso método de investigación.
  • El uso de fuentes primarias y documentos históricos.
  • Una narrativa que busca humanizar los acontecimientos históricos.

Además de su labor como autor, Shubert ha tenido una destacada carrera académica, desempeñándose como profesor en diversas universidades, donde ha guiado a generaciones de estudiantes en el estudio de la historia. Su compromiso con la enseñanza va más allá del aula; también ha participado en conferencias y seminarios en distintos países, contribuyendo al diálogo académico sobre la historia de México.

En la última década, Shubert ha ampliado su campo de estudio para incluir temas relacionados con la globalización y su impacto en las sociedades latinoamericanas. Ha investigado cómo los procesos globales afectan las dinámicas locales y cómo estas interacciones moldean la historia contemporánea.

Su enfoque multidisciplinario ha sido fundamental para entender no sólo la historia mexicana, sino también su contexto en el escenario internacional. Ha trabajado en colaboración con otros historiadores y científicos sociales, lo que ha enriquecido sus análisis y ha permitido crear un panorama más amplio y comprensivo de la historia de México.

Adrian Shubert continúa siendo una figura influyente en el ámbito académico, y su legado se manifiesta a través de su extensa obra y la formación de nuevos historiadores. Es un ejemplo de cómo el estudio de la historia puede ofrecer herramientas valiosas para entender el presente y abordar los desafíos futuros.

En resumen, el trabajo de Adrian Shubert ha dejado una marca indeleble en el estudio de la historia de México, y su dedicación a la investigación y la enseñanza sigue inspirando a estudiantes y colegas por igual. Su voz, una de las más significativas en la historiografía contemporánea, sigue resonando en un mundo donde la comprensión del pasado es esencial para construir un futuro más justo y equitativo.

Más libros de la temática Historia

Historia de las ideas en la Argentina

Libro Historia de las ideas en la Argentina

En una síntesis lograda y transparente, Historia de las ideas en la Argentina recorre las creencias y los discursos que permiten entender de qué manera los argentinos han pensado su identidad, su pasado, sus opciones políticas y su porvenir como sociedad, desde 1810 hasta 1980. Así, describe los climas de cada época y los temores o las esperanzas que animaban a sus hombres: los sueños de la Generación del 37, la democratización de la mano del yrigoyenismo, las zozobras de la elite que ante el avance de la inmigración veía en riesgo sus privilegios, la irrupción del liderazgo de...

Coloso

Libro Coloso

Un recorrido por la historia del poder de los Estados Unidos a lo largo del siglo XX. ¿Puede Estados Unidos considerarse el imperio decisivo de las últimas décadas? A lo largo de la Historia sus presidentes lo han negado reiteradas veces, algo totalmente absurdo para Ferguson que, en este brillante y provocativo ensayo, argumenta que Estados Unidos no solo responde a las características propias de un imperio sino que posiblemente representa el mayor poder imperial que haya conocido el mundo, tanto en los ámbitos económico como militar. Imitando al Imperio Británico del siglo XIX,...

ALGO VA MAL ( MINOR)

Libro ALGO VA MAL ( MINOR)

In "Ill Fares The Land," Tony Judt, one of our leading historians and thinkers, reveals how we have arrived at our present dangerously confused moment and offers the language we need to address our common needs, rejecting the nihilistic individualism of the far right and the debunked socialism of the past. To find a way forward, Judt argues that we must look to our not so distant past and to social democracy in action: to re-enshrining fairness over mere efficiency.

Villa María, Capital de la República

Libro Villa María, Capital de la República

Villa María Capital de la Nación (consta en actas) nos presenta la historia y los pormenores de aquella decisión histórica de convertir a Villa María Capital de la Nación. Historia que finalmente no fue. Ampliamente documentado con facsímiles de actas del Congreso de la Nación (inhallables en la actualidad) esta obra nos muestra el proceso por el cual la ciudad de Villa María, Córdoba fue designada capital de la República Argentina a fines del siglo XIX, el debate parlamentario, el veto del presidente Sarmiento y, luego, la designación final de Buenos Aires como Capital de...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas