Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

El sentido común y la política

Resumen del Libro

Libro El sentido común y la política

Históricamente, el sentido común fue tratado o bien como una facultad cognitiva propia de todos los seres humanos, o bien como una construcción social de rasgos cambiantes en el tiempo y el espacio. De esta segunda lectura, que considera al sentido común como uno de los factores constitutivos de la cultura —ese complejo conjunto de interpretaciones que organizan nuestro modo de darle sentido al mundo—, se ocupa José Nun en El sentido común y la política. Su objetivo es establecer la relevancia del tema para el análisis político, un terreno donde nunca se le dio la importancia que le han asignado la filosofía, la historia, la antropología o la sociología. Además de trazar un fecundo recorrido histórico que va desde Aristóteles hasta Pierre Bourdieu, pasando por las postulaciones de pensadores como Hegel, Marx, Wittgenstein y Gramsci, en los ensayos reunidos en este volumen, el autor examina el papel fundamental que la noción de sentido común juega en el tratamiento de temas tan cruciales como la democracia, la representación o el populismo. Esta perspectiva le permite a Nun entablar una aguda polémica con los reduccionismos ideológicos de izquierda y de derecha que dominan los debates contemporáneos. Para hacerlo, los escritos teóricos presentan y discuten con mucha claridad argumentos en sí mismos complejos, a la vez que los escritos prácticos se refieren de modo original a experiencias históricas concretas, que van desde el movimiento de los indignados hasta las distintas variantes del peronismo.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Escritos teóricos y prácticos

Total de páginas 410

Autor:

  • José Nun

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.8

85 Valoraciones Totales


Biografía de José Nun

José Nun es un destacado intelectual, político y académico argentino, conocido por su profunda influencia en el ámbito de la filosofía y las ciencias sociales en América Latina. Nacido en Buenos Aires en 1938, Nun se convirtió en una figura clave en el desarrollo del pensamiento crítico en el país y en toda la región. Su vida está marcada por un compromiso inquebrantable con la democracia y los derechos humanos, así como por su trabajo en el ámbito educativo.

Desde muy joven, Nun mostró un interés particular por temas de justicia social y política. Se formó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde estudió Filosofía y Letras, disciplinas que más tarde se convertirían en la base de su carrera académica. Durante sus años de formación, se vio influenciado por corrientes del pensamiento francés y argentino, lo que moldeó su enfoque crítico hacia las estructuras de poder y la sociedad.

En la década de 1960, Nun se destacó como un pensador progresista vinculado a varios movimientos sociales y políticos. Participó activamente en el Movimiento de la Nueva Izquierda, donde abogó por reformas democráticas y una mayor inclusión social. Sus posturas a menudo lo llevaron a estar en desacuerdo con el establishment político de la época, lo que a su vez lo llevó a enfrentar varias persecuciones y restricciones durante la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983.

Durante la dictadura, Nun se vio obligado a exiliarse en el exterior, lo que no solo interrumpió su actividad académica, sino que también lo llevó a conectar con otros intelectuales latinoamericanos que compartían su visión crítica sobre el autoritarismo. A través de su exilio, continuó su trabajo en el ámbito académico y participó en conferencias y seminarios en diversas universidades de Europa y América Latina.

Tras el regreso de la democracia a Argentina, Nun regresó a su país y se dedicó a la enseñanza y la investigación. A partir de este momento, su carrera académica despegó, ocupando cargos como profesor en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Buenos Aires. En estos espacios, Nun cultivó a una nueva generación de estudiantes y pensadores, promoviendo un pensamiento crítico y comprometido con la realidad social.

Además de su labor docente, Nun ha sido un prolífico autor. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre filosofía política, ética, y temas relacionados con la democracia en América Latina. Entre sus obras más destacadas se encuentran "La crítica de la política" y "La razón populista", en las cuales analiza la relación entre la política y la sociedad desde una perspectiva crítica y reflexiva.

La contribución de José Nun al pensamiento político argentino y latinoamericano le ha valido reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Su obra y su compromiso con los derechos humanos han hecho de él un referente en el ámbito académico, social y político. Ha recibido diversos premios y distinciones, y ha sido invitado a participar en múltiples conferencias y foros a lo largo de su carrera.

  • Educación: Universidad de Buenos Aires
  • Ámbitos de trabajo: Filosofía, Ciencias Sociales, Política
  • Obras destacadas:
    • La crítica de la política
    • La razón populista
  • Reconocimientos:
    • Premios por su contribución al pensamiento crítico

En conclusión, la figura de José Nun es imprescindible para entender la evolución del pensamiento crítico en Argentina y América Latina. Su legado no solo está presente en sus escritos, sino también en el impacto que ha tenido en sus estudiantes y en la sociedad en general. Nun representa una voz necesaria en la lucha por una democracia más justa y equitativa en el continente.

Más libros de la temática Filosofía

La angustia

Libro La angustia

Es un camino de abordaje esencial para nuestra experiencia concebir en su estructura original la función de la falta, y es preciso volver ahí muchas veces para no dejarla escapar. Así pues, otra fábula. El insecto que se pasea por la superficie de la banda de Moebius, si tiene la representación de lo que es una superficie, puede creer en todo momento que hay una cara que no ha explorado, aquella que siempre se encuentra en el reverso de la cara por la que se pasea. Puede creer en dicho reverso, mientras que no lo hay, como ustedes saben. Él, sin saberlo, explora la única cara que hay,...

Ser un Tusitala

Libro Ser un Tusitala

Historias únicas de diversa temática para evitar caer en el tedio y en la mediocridad Tusitala fue el título honorífico que los nativos de Samoa otorgaron al escritor británico Robert Louis Stevenson porque según ellos poseía el poder más inmenso que existe, más que la fama o el dinero, ser eterno perdurando en la memoria gracias a sus relatos, ya que Robert Louis Stevenson nunca iba a morir porque viviría a través de sus historias. Tusitala significa literalmente narrador de historias. Ser un Tusitala es una compilación de relatos escritos expresamente para hacer más llevadera...

Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación

Libro Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación

El presente libro aspira a presentar algunas de las ideas principales que pueden conducir a esa hermenéutica analógica. De hecho, en él se recoge una enseñanza que, proviniendo de los pitagóricos, pasa a Platón y Aristóteles, sigue por Tomás de Aquino y su genial comentarista Cayetano, aparece en los poetas barrocos, reaparece en los románticos y desemboca en autores actuales que han sabido potenciar esa doctrina de la significación y la predicación analógicas para el pensamiento de hoy; tales son, por ejemplo, Peirce, Bachelard, Paz y Rescher. De origen griego y medieval, la...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas