Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

El Estalinismo

Resumen del Libro

Libro El Estalinismo

La Primera Guerra Mundial fue un punto de inflexión para Europa. Pero el período entreguerras también fue pródigo en hechos inquietantes. Otro factor de peso fue una depresión económica que, en los años treinta, afectó a las naciones más importantes del mundo. A los dos grandes dictadores generados por el totalitarismo, Mussolini y Hitler, se agrega Stalin quien fue amo y señor de la URSS hasta su fallecimiento en 1953. Pero el modelo representado por su régimen fue replicado casi exactamente en latitudes tan distantes como el Extremo Oriente o el Caribe.

Ficha del Libro

Total de páginas 150

Autor:

  • Adolfo E. Alsina

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.2

40 Valoraciones Totales


Biografía de Adolfo E. Alsina

Adolfo E. Alsina nació el 4 de octubre de 1825 en Buenos Aires, Argentina. Fue un político, abogado y militar argentino, reconocido principalmente por su papel en la historia política y militar del país durante el siglo XIX. Proveniente de una familia de tradición liberal, Alsina se formó en un contexto de intensos cambios políticos y sociales que marcarían su vida y carrera.

Desde joven, Alsina mostró una inclinación hacia la política y la defensa de los ideales liberales. Estudió Derecho y pronto se unió al ejército, participando en diversas campañas militares que definieron la historia argentina. A lo largo de su vida, Alsina se convirtió en un importante líder militar, destacando su participación en la guerra contra el Restaurador Juan Manuel de Rosas, quien había impuesto un régimen autoritario en el país.

Tras la caída de Rosas en 1852, Alsina comenzó a consolidar su poder político. Durante la presidencia de Justo José de Urquiza, fue nombrado gobernador de la provincia de Buenos Aires, posición que ocupó en diferentes momentos. Sin embargo, su carrera política no estuvo exenta de controversias y desafíos. En 1862, Alsina fue designado Ministro de Guerra, un cargo que le permitió implementar una serie de reformas en el ejército argentino, modernizándolo y organizándolo de manera más eficiente.

Una de las contribuciones más significativas de Alsina fue su enfoque hacia la problemática indígena en la Patagonia. En este contexto, impulsó la Campaña del Desierto, una serie de expediciones militares con el objetivo de expandir el dominio argentino sobre las tierras ocupadas por pueblos indígenas. Esta campaña, llevada a cabo entre 1878 y 1885, estuvo marcada por el uso de tácticas militares y políticas de colonización, que llevaron a la ocupación efectiva del Territorio Nacional de la Patagonia. Aunque estas acciones fueron justificadas en su momento como necesarias para la expansión y civilización del país, también generaron un intenso debate sobre los derechos de los pueblos originarios.

Adolfo Alsina fue un ferviente defensor del orden y la unidad nacional. Su legado se ve reflejado en la construcción de una Argentina más fuerte y consolidada. Sin embargo, su enfoque militar y su rol en la Campaña del Desierto han sido objeto de críticas a lo largo de los años, contándose entre los aspectos más sombríos de su carrera. A pesar de esto, su figura es recordada como la de un reformador audaz en tiempos de inestabilidad política y social.

En el ámbito personal, Alsina fue un hombre de familia. Se casó con la también activa política y socialmente, lo que consolidó su posición en la sociedad argentina de la época. Su vida privada, aunque menos documentada que su carrera pública, refleja su compromiso con los valores y principios que defendía en la esfera política.

Adolfo E. Alsina falleció el 31 de diciembre de 1877, dejando tras de sí un legado controvertido. Su vida y obra son estudiadas por historiadores que analizan el contexto en el que se desarrolló, así como las implicaciones de sus decisiones políticas y militares. Aunque es recordado por su papel en la modernización del ejército y la expansión territorial de Argentina, su legado también invita a la reflexión sobre los costos de la guerra y la colonización.

Alsina es una figura que representa la complejidad de la historia argentina, donde los ideales de progreso y civilización a menudo chocaron con la realidad de los pueblos originarios y los conflictos internos del país. Su historia es un recordatorio de cómo las decisiones de un solo individuo pueden tener repercusiones duraderas en la nación.

Más libros de la temática Ciencias Políticas

La cancelación

Libro La cancelación

Las razones de la polémica decisión de cancelar el NAICM, expuestas por uno de sus principales protagonistas. La decisión de cancelar el aeropuerto que había empezado a construirse en Texcoco durante la administración de Peña Nieto, sin duda fue “el sello, el punto de partida, el pecado original” del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. En este libro documentado con suficiencia y por tanto valioso para el debate público, quien fuera secretario de Comunicaciones y Transportes revela los pormenores de tal determinación tan polémica, sosteniendo que desde su concepción el...

Vicente Rojo. Un creador en libertad (Magis 469)

Libro Vicente Rojo. Un creador en libertad (Magis 469)

Al otorgarle el Doctorado Honoris Causa a Vicente Rojo, en febrero pasado, el Sistema Universitario Jesuita quiso reconocer una trayectoria cuyos frutos han sido decisivos para el arte y la cultura en México en el último medio siglo, pero también la actitud vital de un creador para quien la transformación de la realidad únicamente puede tener lugar a través del ejercicio de la libertad. Por otro lado, la obra de Rojo y su participación en las dinámicas del arte mexicano han sido referentes fundamentales para las propuestas pedagógicas de las áreas creativas de las universidades...

El crispavirus

Libro El crispavirus

Con la maestría que le caracteriza y la experiencia de su dilatada carrera periodística, Ernesto Ekaizer describe en El crispavirus la reedición de un ciclo de la historia política contemporánea de España. Un ciclo de política dura. Un ciclo de polarización extrema, esta vez sin terrorismo. Un ciclo que precede con su virulencia —o pretende hacerlo— los cambios gubernamentales en nuestro país. Se trata de un método conocido, que podemos llamar de larga descomposición política provocada, que ya se aplicó en 1993-1996, en 2004-2011, en 2016-2018 y ahora mismo, en unos momentos...

Derechos Humanos, Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial

Libro Derechos Humanos, Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial

Esta obra pone en valor los efectos y las consecuencias que se derivan del hecho de admitir como válido un sistema en el que se permite y consiente que las empresas perciban el cumplimiento de los Derechos Humanos como una opción voluntaria. A través del análisis de informes, estudios, jurisprudencia, convenios internacionales, principios, reglas y directrices emanadas de Estados y organizaciones internacionales, este libro presenta una sólida y coherente narrativa sobre la realidad actual de las empresas y sus políticas internas que fomentan el respeto y promoción de los Derechos...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas