Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

El Estado dual

Resumen del Libro

Libro El Estado dual

«El Estado dual» es un clásico de la literatura sobre el ordenamiento político y jurídico del Tercer Reich. Escrito bajo el régimen nacionalsocialista y, en expresión del propio Fraenkel, «desde el fondo de su alma», es un producto de la soledad de la emigración interna, del trabajo silencioso, pero activo en lo profesional, lo político y lo intelectual. Aunque el manuscrito se cierra en 1938, es notable la clarividencia de sus planteamientos para el análisis del régimen hasta su hundimiento en 1945. La tesis central del libro es la coexistencia de una doble red de poder político en la Alemania nacional-socialista: por una parte, el aparato estatal, calificado por Fraenkel como «Estado de normas», que, con rigor burocrático, continuaba actuando sobre la base de normas generales; por otra, las estructuras del Partido, omnipresentes y operantes mediante «medidas» circunstanciales, no sujetas a la racionalidad de las normas, ni siquiera a las dictadas por el propio Estado nacional-socialista, y que el autor designa como «Estado de medidas». Fraenkel es consciente de que se trata, no obstante, de una yuxtaposición inestable, pues, por encima de ambas esferas, la regla última queda al arbitrio de los actores políticos, y, en última instancia, del Führer como cabeza única de Estado y Partido. El Estado dual sirve, en definitiva, para ocultar el carácter contradictorio del régimen hitleriano, que busca incrementar la eficiencia del Estado por vía de la arbitrariedad, al par que intenta conciliar (y velar) el ejercicio arbitrario del poder con el orden capitalista, dentro del marco de estructuras institucionales manejables a discreción. Partiendo de la detallada descripción de la arquitectura jurídico-política del Tercer Reich, el libro progresa hacia una reflexión teórica y doctrinal, a la altura del pensamiento alemán (y no solo alemán) de las décadas anteriores a su gestación, con Marx, Hilferding y Schumpeter, pero sobre todo Weber y Mannheim, como principales referentes. Ese armazón teórico permite ver en El Estado dual una esencial contribución a la teoría de la dictadura, como rezaba el subtítulo, ahora recuperado para esta edición, de la primera edición en inglés de la obra en 1941.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Contribución a la teoría de la dictadura

Total de páginas 312

Autor:

  • Ernst Fraenkel

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.9

33 Valoraciones Totales


Biografía de Ernst Fraenkel

Ernst Fraenkel (1898-1975) fue un destacado político y teórico social alemán, conocido por su contribución al pensamiento político y su análisis crítico de los sistemas sociales y económicos. Nacido en Berlín en una familia judía, Fraenkel se formó en el contexto tumultuoso de la Alemania de la posguerra, donde las tensiones políticas y sociales estaban en su apogeo.

Su carrera académica comenzó en la Universidad de Berlín, donde estudió derecho y ciencias políticas. A lo largo de su formación, Fraenkel se involucró activamente en movimientos sociales y políticos, lo que lo llevó a desarrollar un profundo interés en la justicia social y la igualdad. En la década de 1920, se unió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), donde sus ideas empezaron a tomar forma.

La obra más influyente de Fraenkel es “El doble estado” (1941), donde analiza la relación entre el estado normal y el estado totalitario. En este libro, sostiene que en situaciones de crisis, los gobiernos tienden a establecer un "doble estado" que combina elementos de la legalidad con acciones extralegales. Su obra es una crítica profunda de cómo los regímenes totalitarios pueden surgir en democracias, un tema que continúa siendo relevante en el análisis político contemporáneo.

En 1933, tras la llegada de Adolf Hitler al poder y la subsecuente represión de los judíos en Alemania, Fraenkel se vio obligado a abandonar su país. Se trasladó a los Estados Unidos, donde continuó su trabajo académico y político. En su nuevo hogar, se integró en diversas instituciones universitarias y se convirtió en un referente en el estudio de la política alemana y europea.

Durante su exilio, Fraenkel mantuvo un compromiso firme con la lucha contra el totalitarismo, participando activamente en la defensa de los derechos humanos y el apoyo a los movimientos democráticos en Europa. En su labor académica, no solo abordó cuestiones teóricas, sino que también se involucró en la práctica política, contribuyendo a la formación de políticas públicas que promovieran la democracia y la justicia social.

Más allá de su obra más famosa, Fraenkel también escribió numerosos ensayos y artículos sobre la política alemana, el totalitarismo, y la democracia, consolidándose como un pensador crítico que no temía desafiar las narrativas dominantes de su tiempo. Su legado se extiende a través de su influencia en generaciones posteriores de teóricos políticos que han continuado explorando los efectos del poder y la opresión en las sociedades modernas.

A lo largo de su vida, Fraenkel recibió varios honores por su trabajo, destacando su influencia en el campo de la teoría política. Su enfoque multidisciplinario, que combinó la sociología, la filosofía política y el derecho, lo convirtió en un pionero en el estudio crítico del estado y sus funciones en las sociedades contemporáneas.

Ernst Fraenkel falleció en 1975 en Estados Unidos, dejando un legado intelectual que continúa inspirando a académicos y activistas en todo el mundo. Su obra sigue siendo estudiada en cursos de teoría política y sociología, y su análisis del “doble estado” sigue siendo una referencia importante para comprender cómo los regímenes autoritarios pueden desarrollarse en contextos democráticos.

La vida y obra de Ernst Fraenkel nos recuerda la importancia de la vigilancia constante sobre los mecanismos del poder, así como la necesidad de promover la justicia social y los derechos humanos en todos los rincones del mundo.

Más libros de la temática Ciencias Políticas

Antisistema

Libro Antisistema

¿Qué está fallando en nuestras democracias para que las propuestas rupturistas sean tan atractivas? José Fernández-Albertos defiende que las causas primarias son de tipo económico, y que están relacionadas con las transformaciones que están alterando el funcionamiento de nuestras economías y sociedades, y con la distribución del bienestar entre individuos, regiones y grupos sociales. Pero, en el fondo, se trata de un problema político, que tiene que ver con que muchos de los afectados se ven incapaces de conseguir que el sistema defienda sus intereses. Con la ayuda de abundantes...

Historias de Innovacion Empresarial en Servicios

Libro Historias de Innovacion Empresarial en Servicios

En la presente obra se expone la diversidad del comercio de servicios que florece en países en desarrollo y países menos avanzados. El libro se ha diseñado de manera que sirva de instrumento de aprendizaje y resulte ameno, instructivo e inspirador. Las historias que aquí se presentan han tomado de la vida real de personas que han sabido sacar adelante sus proyectos de comercio, a pesar de las circunstancias. Los 28 estudios de casos de desarrollo de las exportaciones incluyen diversos ámbitos como el turismo, la educación, los servicios forenses, la distribución de películas, la...

Fenomenología del peronismo

Libro Fenomenología del peronismo

El principal mérito de este trabajo consiste en que el autor, con potente originalidad, toma el complejo y multívoco concepto de comunidad para adentrarse en la comprensión del ser-en-común propio del peronismo clásico para, desde allí, darnos que pensar y darnos qué pensar en torno a los desafíos más acuciantes del mundo contemporáneo. 'Fenomenología del peronismo' tiene otra gran virtud: está muy bien escrito. El aparato conceptual y el amplio registro bibliográfico empleado en ningún momento abruma al lector sino que, muy por el contrario, cada página es una invitación a...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas