Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

El cerezo y la palmera

Resumen del Libro

Libro El cerezo y la palmera

Única obra dramática del poeta, en forma de auto navideño en torno al nacimiento de Cristo. El desarrollo tiene lugar en Galilea, Belén, Nabatea y Egipto, con dos ángeles intérpretes que señalan, predicen o exaltan lo que va a ocurrir o está sucediendo. Fue estrenada en 1962 y obtuvo el premio Calderón de la Barca. El texto hace evocar el mejor teatro de Lope de Vega.

Ficha del Libro

Total de páginas 120

Autor:

  • Gerardo Diego Cendoya

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.1

43 Valoraciones Totales


Biografía de Gerardo Diego Cendoya

Gerardo Diego Cendoya, nacido el 3 de octubre de 1896 en Santander, España, fue una figura central en el panorama literario español del siglo XX. Considerado uno de los máximos exponentes de la poesía de la Generación del 27, su obra es un reflejo de una época marcada por la innovación y la búsqueda de nuevas formas de expresión artística.

Desde muy joven, Diego mostró un gran interés por la literatura. A los 14 años, se trasladó a estudiar a Madrid, donde se empapó de las corrientes literarias vanguardistas que estaban floreciendo. Fue un tiempo de efervescencia cultural, y Diego se involucró activamente en el ambiente literario de la ciudad. Pronto se unió al grupo de poetas que más tarde serían conocidos como la Generación del 27, que incluía nombres como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Jorge Guillén.

Su primera obra publicada fue el poemario “Cuentos de la guerra” en 1918, aunque fue con su siguiente libro, “Manual de espumas” (1930), que logró recibir reconocimiento. Este último libro destaca por su estilo innovador y su juego con el lenguaje, características que se convertirían en sello distintivo de su obra. Gerardo Diego se distinguía por su dominio del verso libre y su habilidad para mezclar lo clásico con lo contemporáneo, lo que le permitió experimentar con diversas corrientes poéticas.

A lo largo de su carrera, Diego no solo se dedicó a la poesía. También fue un destacado crítico literario y defensor de la vanguardia. A lo largo de su vida, trabajó como profesor en diversas universidades, compartiendo su pasión por la literatura con generaciones de estudiantes. Años más tarde, fue nombrado miembro de la Academia Española, un honor que reconoce su contribución a la literatura española.

Uno de los aspectos más fascinantes de la obra de Gerardo Diego es su capacidad para reinventarse. A medida que avanzaba en su carrera, sus poemas pasaron de una lírica más tradicional a formas experimentales que desafiaban las convenciones. Su poemario “Poesías completas”, publicado en 1953, es un compendio de su evolución artística y literaria. En esta obra, Diego no solo muestra su maestría con las palabras, sino también su profundo entendimiento del ser humano y su complejidad.

Durante la guerra civil española, Diego, al igual que muchos intelectuales de su tiempo, se vio obligado a tomar una posición. Aunque simpatizaba con la República, su obra siguió siendo un reflejo de la pluralidad de pensamientos en la época. Sin embargo, su vida como poeta no estuvo exenta de dificultades. Tras la guerra, Diego se exilió en Francia durante un tiempo, una experiencia que sin duda marcó su producción literaria posterior. Regresó a España en 1939 y continuó escribiendo y publicando hasta su jubilación.

La obra de Gerardo Diego ha sido objeto de estudio y admiración a lo largo de las décadas. Sus aportes al mundo de la poesía y la crítica literaria han dejado una huella profunda en la cultura española. Su capacidad para reinventar su estilo y adaptarse a las corrientes literarias contemporáneas lo consolidaron como un referente indiscutible dentro de la Generación del 27.

Gerardo Diego Cendoya falleció el 8 de julio de 1987 en Madrid. Su legado literario se mantiene vivo, influyendo en nuevas generaciones de poetas y escritores. A través de su obra, Diego no solo exploró la riqueza del lenguaje, sino que también dejó un testimonio invaluable de la historia y la cultura de España en una época de grandes cambios. Su poesía sigue siendo un faro que ilumina el camino de quienes buscan comprender la complejidad del ser humano a través de la literatura.

Más libros de la temática Poesía

AMOR A PEDAZOS POESIA

Libro AMOR A PEDAZOS POESIA

He dedicado con amor estos, los primeros versos de mi juventud, donde las ilusiones fueron parte de mi vida. Atraída por lo nuevo y por lo desconocido, con una gran imaginación y ese único y total romanticismo. El amor es la esencia del ser, es poesía. El lenguaje del amor, con sus sueños, fantasías, derrotas, y despedidas, atesora todo lo vivido, la nostalgia del pasado y vivifica el presente hasta su último latido. Es asunto de almas.

ELEGÍAS

Libro ELEGÍAS

“Seres vivos son las elegías que, paradójicamente, respiran gracias a la muerte. Si acudi- mos a las raíces, hallaremos el griego élegos, canto de duelo. Notas, sílabas que se elevan para expresar la tristeza y el lamento por la partida mortal de todo un pueblo, como en el- caso de la Fuga de muerte, de Paul Celan, o de una persona amada, admirada. La pena, la aflicción, la pérdida hierven en su interior. Naturalmente, entonces, estos cantos suelen ser los poemas más intensos, más llenos de emociones fuertes, que han gozado de distintas realizaciones al paso de los siglos.[...]...

La revolución exquisita

Libro La revolución exquisita

Cuidado: en estos poemas se fragua una revolución. ¿O sucede todo lo contrario, y se levantan frente a ella? Con La revolución exquisita afirmamos y dudamos, pero en qué orden; nos planteamos —y replanteamos— nuestras certezas sobre la forma en la que se cuenta la historia, también sobre la actitud con la que construimos el presente. Entre las fechas y los lugares y los nombres propios, Ignacio Vleming nos pregunta «¿qué hacer con las reliquias que son falsas?/ ¿Y con las verdaderas?», y apunta a lo que sale de foco en las postales, y nos incomoda porque quizá no acertemos...

Con todo el corazón

Libro Con todo el corazón

El poeta Daniel Abreu Gama nació en la ciudad de Minatitlán Veracruz junto a la majestuosidad del río Coatzacoalcos, lleva treinta y ocho años recorriendo la hermosa senda de la poesía pues comenzó a escribir poemas a la edad de 8 años. Desde esos días hasta el presente escribir se le ha convertido en una necesidad muy provechosa y simultáneamente en una plena satisfacción. A los 22 años de edad, al perder la esperanza de que algún día se publicaran sus creaciones, decidió escribir para sí mismo lo cual realizó por largos 22 años. En el 2012 hizo su aparición en público al...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas