Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

El cerezo y la palmera

Resumen del Libro

Libro El cerezo y la palmera

Única obra dramática del poeta, en forma de auto navideño en torno al nacimiento de Cristo. El desarrollo tiene lugar en Galilea, Belén, Nabatea y Egipto, con dos ángeles intérpretes que señalan, predicen o exaltan lo que va a ocurrir o está sucediendo. Fue estrenada en 1962 y obtuvo el premio Calderón de la Barca. El texto hace evocar el mejor teatro de Lope de Vega.

Ficha del Libro

Total de páginas 120

Autor:

  • Gerardo Diego Cendoya

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.1

43 Valoraciones Totales


Biografía de Gerardo Diego Cendoya

Gerardo Diego Cendoya, nacido el 3 de octubre de 1896 en Santander, España, fue una figura central en el panorama literario español del siglo XX. Considerado uno de los máximos exponentes de la poesía de la Generación del 27, su obra es un reflejo de una época marcada por la innovación y la búsqueda de nuevas formas de expresión artística.

Desde muy joven, Diego mostró un gran interés por la literatura. A los 14 años, se trasladó a estudiar a Madrid, donde se empapó de las corrientes literarias vanguardistas que estaban floreciendo. Fue un tiempo de efervescencia cultural, y Diego se involucró activamente en el ambiente literario de la ciudad. Pronto se unió al grupo de poetas que más tarde serían conocidos como la Generación del 27, que incluía nombres como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Jorge Guillén.

Su primera obra publicada fue el poemario “Cuentos de la guerra” en 1918, aunque fue con su siguiente libro, “Manual de espumas” (1930), que logró recibir reconocimiento. Este último libro destaca por su estilo innovador y su juego con el lenguaje, características que se convertirían en sello distintivo de su obra. Gerardo Diego se distinguía por su dominio del verso libre y su habilidad para mezclar lo clásico con lo contemporáneo, lo que le permitió experimentar con diversas corrientes poéticas.

A lo largo de su carrera, Diego no solo se dedicó a la poesía. También fue un destacado crítico literario y defensor de la vanguardia. A lo largo de su vida, trabajó como profesor en diversas universidades, compartiendo su pasión por la literatura con generaciones de estudiantes. Años más tarde, fue nombrado miembro de la Academia Española, un honor que reconoce su contribución a la literatura española.

Uno de los aspectos más fascinantes de la obra de Gerardo Diego es su capacidad para reinventarse. A medida que avanzaba en su carrera, sus poemas pasaron de una lírica más tradicional a formas experimentales que desafiaban las convenciones. Su poemario “Poesías completas”, publicado en 1953, es un compendio de su evolución artística y literaria. En esta obra, Diego no solo muestra su maestría con las palabras, sino también su profundo entendimiento del ser humano y su complejidad.

Durante la guerra civil española, Diego, al igual que muchos intelectuales de su tiempo, se vio obligado a tomar una posición. Aunque simpatizaba con la República, su obra siguió siendo un reflejo de la pluralidad de pensamientos en la época. Sin embargo, su vida como poeta no estuvo exenta de dificultades. Tras la guerra, Diego se exilió en Francia durante un tiempo, una experiencia que sin duda marcó su producción literaria posterior. Regresó a España en 1939 y continuó escribiendo y publicando hasta su jubilación.

La obra de Gerardo Diego ha sido objeto de estudio y admiración a lo largo de las décadas. Sus aportes al mundo de la poesía y la crítica literaria han dejado una huella profunda en la cultura española. Su capacidad para reinventar su estilo y adaptarse a las corrientes literarias contemporáneas lo consolidaron como un referente indiscutible dentro de la Generación del 27.

Gerardo Diego Cendoya falleció el 8 de julio de 1987 en Madrid. Su legado literario se mantiene vivo, influyendo en nuevas generaciones de poetas y escritores. A través de su obra, Diego no solo exploró la riqueza del lenguaje, sino que también dejó un testimonio invaluable de la historia y la cultura de España en una época de grandes cambios. Su poesía sigue siendo un faro que ilumina el camino de quienes buscan comprender la complejidad del ser humano a través de la literatura.

Más libros de la temática Poesía

Al Ritmo de Los Manglares En Tiempos de Jazz

Libro Al Ritmo de Los Manglares En Tiempos de Jazz

Al Ritmo de los Manglares en Tiempo de Jazz, de la escritora Guiomar Cuesta Escobar es un ensayo poético tallado con esmero como una sugestiva joya que seguramente seducirá al lector. Esta obra se hizo acreedora al Primer Premio Internacional de Poesía Luis Alberto Ambroggio, en su segunda versión. Guiomar elabora en sus versos luminosas imágenes poéticas pobladas por la regia presencia de sus nobles ancestros. Sus versos son un viaje a las raíces, a escuchar la cítara africana para evocar la herencia que golpetea, en el ritmo de bongos y porongos, su propio corazón.El festivo...

El paso estremecido de los días

Libro El paso estremecido de los días

Una trayectoria poética, a través de sesenta años de andar por medio mundo con una visión emocionada a través de la poesía que ha inundado de vivencias la existencia;las cosas que nos pasan siempre con las constantes del ideal, de la incertidumbre, de la duda, la tristeza y la impotencia,en un verso,clasico y moderno a la vez que llega al alma.

Poemas de autoayuda

Libro Poemas de autoayuda

Los textos reunidos en Poemas de Autoayuda, de Juan Cameron, han sido escritos durante los últimos tres años, como una revisión de estos tiempos inmersos en el océano de un lenguaje contaminado por el uso del poder y el deterioro de lo cotidiano. Entre las ruinas de un mundo que se desmorona el poeta escribe y registra su entorno, el paso del tiempo y del amor, el fracaso de la civilización. Se trata de un sujeto fuera de la manada quien intenta, sin embargo, en benecio propio y de los demás, dar cuenta de estos quiebres para, a partir de allí, recomponer el dolor causado por un medio...

La vida nos conoce

Libro La vida nos conoce

JAVIER SALVAGO (Paradas, Sevilla, 1950) Quiso ser poeta desde su más dura adolescencia. Pero no cualquier tipo de poeta, sino poeta maldito. En ello se afanó obstinadamente y a punto estuvo de destrozarse el hígado y la vida en el empeño. Su poesía es una crónica, entre sentimental e irónica –siempre desengañada y realista–, de esta pequeña odisea para llegar a su Ítaca, a su isla, a su centro; que, en su caso, no era otra cosa que el silencio, como máxima expresión y meta de la poesía. Porque Salvago entiende que la poesía es, sobre todo, un remedio para curarse de la...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas