Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

El cerebro que cura

Resumen del Libro

Libro El cerebro que cura

Para tener una vida plena y feliz, lo más importante es tener un cerebro sano. Esta es la premisa que defienden los autores: cómo una mente sana puede dar lugar a un cuerpo igualmente saludable. A través de sus estudios e investigaciones, los autores pretenden demostrar que llevar a cabo un patrón concreto de actividad cerebral nos permite resistir mejor las enfermedades, y puede incluso ayudarnos a vivir más. En El cerebro que cura descubriremos por qué el órgano rector es importante para mantenernos sanos y cómo conseguir que funcione a pleno rendimiento. La nutrición, el sueño, el ejercicio o la socialización son parte de los pilares fundamentales para lograr una mente, un cuerpo y un alma más sanos.

Ficha del Libro

Total de páginas 232

Autor:

  • Álvaro Pascual-leone
  • Álvaro Fernández Ibáñez
  • David Bartrés-faz

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.3

88 Valoraciones Totales


Biografía de Álvaro Pascual-leone

Álvaro Pascual-Leone es un neurocientífico y médico español reconocido por sus innovadoras contribuciones al campo de la neurología y la neurociencia cognitiva. Nacido en Madrid en 1967, Pascual-Leone ha dedicado su carrera a investigar las bases neurológicas de la cognición y la plasticidad cerebral, y ha realizado importantes avances en la comprensión de cómo el cerebro se adapta y cambia en respuesta a experiencias y aprendizajes.

Se graduó en Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, donde también obtuvo su doctorado. Su interés por la neurología lo llevó a realizar una residencia en el Hospital General de Massachusetts y el Hospital de la Universidad de Harvard, donde comenzó a desarrollar sus investigaciones sobre la estimulación cerebral y sus aplicaciones terapéuticas. Durante este tiempo, Pascual-Leone se destacó en el uso de técnicas de estimulación transcraneal, que permiten a los investigadores manipular la actividad cerebral de manera no invasiva.

Una de las contribuciones más significativas de Pascual-Leone ha sido el desarrollo de la técnica de Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), que se utiliza para investigar la plasticidad cortical y las funciones cognitivas. Esta técnica ha permitido entender mejor cómo el cerebro se reorganiza y se adapta tras lesiones o trastornos neurológicos. Además, ha sido pionero en el uso de la EMT como herramienta terapéutica para tratar diversas condiciones, como la depresión, la ansiedad y los trastornos del aprendizaje.

A lo largo de su carrera, Pascual-Leone ha sido autor y coautor de numerosos artículos científicos en revistas de alto impacto, lo que ha contribuido a su reputación como uno de los líderes en su campo. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios y distinciones, y ha sido invitado a impartir conferencias en instituciones de prestigio alrededor del mundo.

En cuanto a su labor educativa, Pascual-Leone ha sido profesor en la Escuela de Medicina de Harvard y ha llevado a cabo investigaciones en varias universidades, incluyendo el Hospital Brigham and Women’s y el Centro de Investigación en Neurociencia de la Universidad de Harvard. Su compromiso con la ciencia y la educación ha inspirado a muchos estudiantes y jóvenes investigadores, quienes ven en él un modelo a seguir en la búsqueda de conocimiento y en la aplicación práctica de la ciencia.

Además de su labor investigadora, Pascual-Leone ha participado activamente en la promoción de la neurociencia como un campo interdisciplinario, promoviendo la colaboración entre diferentes disciplinas tanto en el ámbito académico como en la práctica clínica. Su visión sobre la importancia de integrar la neurociencia con la psicología y otras áreas del conocimiento ha llevado a un enfoque más holístico en el estudio del cerebro y la mente.

Álvaro Pascual-Leone continúa siendo un referente en el estudio de la neuroplasticidad y sus aplicaciones clínicas, con un enfoque en mejorar la calidad de vida de aquellos que sufren de trastornos neurológicos. Su investigación y descubrimientos no solo han ampliado nuestro entendimiento del cerebro humano, sino que también han abierto nuevas vías para el tratamiento y la rehabilitación de diversas condiciones neurológicas. Su legado en el campo de la neurociencia es indiscutible y su influencia perdurará en las futuras generaciones de científicos y médicos.

Más libros de la temática Medicina

Historia negra de la medicina

Libro Historia negra de la medicina

Durante siglos, acudir al médico supuso más riesgos que beneficios. Se ignoraba casi todo sobre la anatomía y la fisiología humanas y todo sobre la microbiología; los diagnósticos carecían de rigor; y las soluciones terapéuticas se debían más a la superstición, la costumbre atávica o la veneración e imitación de supuestos maestros que a una eficacia empírica. Sangrías, enemas, trepanaciones y un sinfín de procedimientos terroríficos son la prueba de un desconocimiento que llega hasta bien entrado el siglo XIX y que la buena voluntad y la experiencia de los facultativos...

Ponga un psiquiatra en su vida

Libro Ponga un psiquiatra en su vida

Este libro pretende ver el problema de la enfermedad mental desde una óptica diferente y, aunque está escrito por un médico psiquiatra, su finalidad es divulgar -que no vulgarizar- todo lo referente a las enfermedades mentales y también algunas conductas peculiares que, sin ser trastornos, sí merecen atención o tratamiento. Se pasa revista a temas tan variados como el síndrome posvacacional, las adicciones, la demencia o la educación que damos a nuestros hijos. En la segunda parte del libro se ofrecen unas recetas prácticas, sencillas pero rigurosas, para superar algunos problemas y...

La Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud

Libro La Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud

Se inserta esta norma en un periodo especialmente prolífico de producción normativa1 en el que se cimenta progresivamente nuestro sistema sanitario. En un espacio temporal de poco más de un año se promulgaron tres normas que han supuesto una importantísima aportación normativa al Sistema Nacional de Salud. Junto a la Ley objeto de este trabajo, aparecieron la Ley 41/2002, de 14 noviembre2002, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, la Ley 44/2003, de 21de noviembre, de Ordenación de las...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas