Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Cronografías

Resumen del Libro

Libro Cronografías

Un ensayo vehemente e iluminador sobre los ritmos de la modernidad y el modo en que el arte se rebela contra ellos. Si el culto moderno a la velocidad consagró la técnica como adelantada de un promisorio porvenir y alumbró la primera vanguardia, el futurismo, el nuevo siglo parece habernos sumido en un desalentador presentismo, un presente embriagado de presente incapaz de anticipar el mañana. La expansión del consumo, con sus ritmos cada vez más acelerados de producción y obsolescencia, y la revolución digital, con sus redes de conexión instantánea y su frenesí de demandas, han comprimido la experiencia en un tiempo devorador, un tiempo sin tiempo. No sorprende que la escasez de tiempo esté en el centro de la colonización maquínica de la vida cotidiana en la era digital, y en las crecientes alertas de científicos y pensadores sobre los cataclismos ambientales que el hombre mismo ha desatado y que amenazan su supervivencia en el planeta. Pero el arte y la literatura no se resignan. Quieren salir de la monocronía obligada, desvelarla, transformar el tiempo perdido del consumo disciplinado en experiencia estética del tiempo recuperado. Contra la ficción global del tiempo único y la historia del arte lineal, también los relatos críticos que hoy las convocan quieren recuperar el espesor caleidoscópico del presente y la soberanía de lo anacrónico. «Sólo a través del tiempo», escribió T. S Eliot, «el tiempo se conquista.» Las obras de artistas y escritores del siglo XXI que Graciela Speranza reúne en este ensayo vehemente e iluminador renuevan sus medios y sus formas en cronografías singulares hechas de imágenes, ficciones, objetos y presencias que rizan el tiempo, lo pliegan, lo expanden, lo desaceleran. Invierten o enloquecen la flecha del tiempo, se liberan de la tiranía de los relojes, tensan la duración del presente o componen constelaciones con restos de otros lugares y otros tiempos. La constelación mayor que las alberga deja que las obras mismas guíen el relato y el pensamiento, y que en las figuras que componen se perciban las luces y la oscuridad de nuestra época. Aspira a que cada una brille con su propia intensidad en una nueva cartografía imaginaria que desconoce otras cotas y fronteras.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo

Total de páginas 248

Autor:

  • Graciela Speranza

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.7

27 Valoraciones Totales


Biografía de Graciela Speranza

Graciela Speranza es una destacada escritora, crítica de arte y ensayista argentina, nacida en 1966 en la provincia de Buenos Aires. Su obra ha sido un referente esencial en el ámbito de la literatura contemporánea y la crítica cultural en América Latina.

Desde sus inicios, Speranza ha demostrado una profunda pasión por la literatura y el arte, lo que la llevó a estudiar letras y teoría del arte. A lo largo de su carrera, ha publicado numerosos libros, ensayos y artículos que exploran las intersecciones entre la literatura, el arte y la cultura. Su enfoque crítico a menudo se centra en la obra de autores latinoamericanos, así como en la historia del arte, ofreciendo una visión única que combina la erudición con un estilo accesible y reflexivo.

Una de las características más notables de la obra de Speranza es su habilidad para conectar diversos campos del conocimiento. En sus ensayos, analiza obras literarias y artísticas desde un prisma interdisciplinario, lo que permite a sus lectores apreciar la riqueza y complejidad de la creación cultural. Además, ha trabajado en la promoción y difusión de la literatura argentina a nivel internacional, participando en diversos encuentros y ferias literarias en todo el mundo.

Entre sus publicaciones más relevantes se encuentra “Las formas de la memoria”, un libro que ha sido elogiado por su profunda reflexión sobre el acto de recordar y su relación con la literatura. En esta obra, Speranza aborda temas de identidad, historia y el papel de la memoria en la construcción de narrativas. Sus textos han sido traducidos a varios idiomas, lo que demuestra su impacto y relevancia en el ámbito literario global.

En el campo de la enseñanza, Graciela Speranza ha desempeñado un papel fundamental como docente. Ha enseñado en diversas universidades, compartiendo su conocimiento y su amor por la literatura con nuevas generaciones de escritores y críticos. Su compromiso con la educación la ha llevado a participar en talleres y seminarios, donde ha inspirado a jóvenes talentos a explorar sus propias voces literarias.

Por otro lado, su compromiso con la crítica de arte la ha llevado a ser una voz influyente en el ámbito del arte contemporáneo argentino. Speranza ha sido curadora de exposiciones y ha escrito para diversas revistas y publicaciones especializadas, donde ha analizado el trabajo de artistas contemporáneos. Su perspectiva aguda ha contribuido a la comprensión de las dinámicas del arte en el contexto cultural argentino, ofreciendo insights valiosos sobre la producción artística y su recepción.

A lo largo de su carrera, Graciela Speranza ha recibido diversos premios y reconocimientos por su contribución a la literatura y la crítica cultural. Su trabajo ha sido fundamental para la visibilización de autores y movimientos artísticos que han marcado la escena cultural de Argentina y Latinoamérica.

En resumen, Graciela Speranza se ha consolidado como una figura clave en la literatura argentina contemporánea. Su capacidad para cruzar fronteras entre la escritura, la crítica y el arte la convierte en una de las voces más importantes de su generación. Con una producción extensa y diversa, sigue siendo una inspiración para muchos, y su obra continúa abriendo caminos en el entendimiento de la cultura y el arte en un mundo en constante transformación.

Más libros de la temática Ciencias Sociales

Los discursos del presente

Libro Los discursos del presente

n los últimos años han sido numerosos los intentos de interpretar la deriva social, política y cultural de Occidente desde las ciencias sociales. Sin embargo, no ha sido tan frecuente abordar dicho análisis desde la producción y la construcción de los discursos de las grandes factorías de sentido, que no solo sirven para legitimar procesos como el de la desregulación sino que además modelan una subjetividad adaptada a un supuesto nuevo espíritu del capitalismo. Nuevo espíritu que no reconoce ningún freno social para sus oportunidades de negocio. La publicidad, el marketing, la...

El Rito Francés o Moderno

Libro El Rito Francés o Moderno

Este libro encierra un mensaje altamente constructivo, de fácil comprensión, sobre el Rito Moderno. Obra que recoge las impresiones de varios miembros del Rito Moderno en Brasil, en general Grandes Inspectores del Supremo Consejo. Muchas fueron las polémicas sobre el Rito Moderno, pero él se impuso y pasó a ser practicado en Francia, Holanda, Bélgica y en las colonias francesas, en Portugal, España y diversos otros países, inclusive en Brasil. El Rito Moderno dado al espíritu filosófico y de reforma progresiva es racional y adecuado a nuestro siglo, enarbolando la bandera de la...

América Latina: sociedad, economía y seguridad en un mundo global

Libro América Latina: sociedad, economía y seguridad en un mundo global

Este libro recoge parte de los trabajos generados en 2013 en el marco del convenio de colaboración académica suscrito entre la Universidad de Alcalá y CAF - banco de desarrollo de América Latina. Dicho convenio estableció la necesidad de crear un espacio de reflexión compartido entre América Latina y la Unión Europea para analizar la situación actual y el estado de sus relaciones, centrándose en algunos temas prioritarios, como el funcionamiento de las instituciones democráticas, la fiscalidad, la cohesión social, la seguridad ciudadana, la competitividad, la integración...

Familia y apoyos

Libro Familia y apoyos

La propuesta de Juan Antonio Seda da espacio a una arista poco abordada en su ámbito: el rol de las familias y apoyos en la vida de las personas con discapacidad intelectual. Mediante la integración entre la reflexión teórica y la experiencia de trabajo de campo en una vivienda convivencial, se recorren los aportes de la antropología sociocultural, las definiciones que aparecen en la legislación, el significado político que tienen los movimientos de familiares y también el papel de las instituciones. ¿Es posible pensar en la noción de vida independiente para las personas con...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas