Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Conversar Mundos: Naturalezas, Culturas y Ontologías en la Antropología Contemporánea

Resumen del Libro

Libro Conversar Mundos: Naturalezas, Culturas y Ontologías en la Antropología Contemporánea

Entrevistas a Denise Arnold, Bruno Latour, Marcio Goldman, Pedro Pitarch, Eduardo Viveiros de CastroConversar Mundos es una compilación de cinco entrevistas, a una antropóloga y cuatro antropólogos, que presenta puntos de vista particulares sobre asuntos comunes: la importancia de la etnografía en el quehacer antropológico, el lugar de la comparación, las consecuencias de la renovación de la etnología amazónica, las ideas del "giro ontológico" y las implicancias intelectuales -y existenciales- de la actual crisis ecológica mundial. Conversar Mundos es también una provocación: la apuesta a montar una polifonía de voces para traducir estos temas a diferentes lenguas y acentos, como un ejemplo más del interminable esfuerzo antropológico para encontrar palabras que hagan conversar mundos -mientras los mundos no dejan de contrainterpretar a las palabras. Así, estas conversaciones enfatizan que la dimensión empírica de la antropología no se define por oposición a su dimensión especulativa: la "imaginación conceptual" tal vez sea otra forma de nombrar aquellas conexiones parciales -entre ideas, intuiciones, circulaciones, emociones- que describen y hacen posible toda "teoría etnográfica".

Ficha del Libro

Total de páginas 136

Autor:

  • Eduardo Viveiros De Castro
  • Marcio Goldman
  • Bruno Latour

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.6

78 Valoraciones Totales


Biografía de Eduardo Viveiros De Castro

Eduardo Viveiros de Castro es un destacado antropólogo brasileño, conocido por su innovador enfoque en la antropología, que ha influido notablemente en el campo de las ciencias sociales. Nacido en Río de Janeiro en 1951, Viveiros de Castro ha dedicado su vida académica a explorar las relaciones entre la cultura, la naturaleza y la diversidad de los pueblos indígenas de América del Sur, particularmente en el contexto de la Amazonía.

Estudió en la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), donde obtuvo su licenciatura en Ciencias Sociales. Posteriormente, se trasladó a Europa, donde continuó su formación en París, en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS). Su experiencia en Francia le permitió profundizar en el estudio de las teorías antropológicas contemporáneas y la etnografía.

Una de las contribuciones más significativas de Viveiros de Castro es la teoría del perspectivismo indígena, que propone entender las culturas indígenas desde su propia cosmovisión, en lugar de interpretarlas a través de un marco occidental. Según este enfoque, todas las entidades vivas, ya sean animales, humanos o espíritus, tienen su propia perspectiva del mundo, y es fundamental aceptar y estudiar estas visiones para comprender realmente su forma de vida.

En su libro "Desde la Selva", Viveiros de Castro discute cómo los pueblos indígenas ven la relación entre humanos y no humanos, sugiriendo que se trata de una interacción fluida y no jerárquica. Este trabajo ha sido aclamado por su originalidad y ha llevado a una reevaluación de las categorías tradicionales en la antropología.

A lo largo de su carrera, Viveiros de Castro ha publicado numerosos artículos y libros, que han sido traducidos a varios idiomas. Su obra abarca temas que van desde la cosmología indígena hasta la crítica a las categorías filosóficas occidentales, contribuyendo a un diálogo más amplio entre diferentes formas de conocimiento.

  • Publicaciones destacadas:
    • "A Inconstância da Alma Geográfica" - Un análisis de las identidades en movimiento y su relación con el entorno.
    • "Metafísicas Caníbales" - Un acercamiento a la relación entre la filosofía y la cultura indígena.
  • Reconocimientos:
    • Premio de la Asociación Brasileña de Antropología.
    • Miembro de la Academia Brasileña de Letras.

Eduardo Viveiros de Castro ha sido profesor en diversas universidades, incluyendo la Universidade Federal do Rio de Janeiro y la Universidade Estadual de Campinas. Su compromiso con la enseñanza y la investigación ha inspirado a muchas generaciones de antropólogos y estudiantes de ciencias sociales.

A lo largo de su carrera, ha participado activamente en debates sobre la antropología contemporánea, la defensa de los derechos indígenas y la crítica a las políticas de desarrollo que afectan a los pueblos originarios. Es un ferviente defensor de la ética en la investigación y el respeto por las culturas que estudia, abogando por un enfoque más humano y responsable en el trabajo de campo y la colaboración con comunidades indígenas.

En resumen, Eduardo Viveiros de Castro ha dejado una huella indeleble en la antropología, desafiando nociones convencionales sobre la cultura y la identidad. Su trabajo continúa inspirando a investigadores y estudiantes, promoviendo una mayor comprensión y respeto por la diversidad cultural en un mundo cada vez más globalizado.

Más libros de la temática Ciencias Sociales

La Guia Para El Nuevo Mundo

Libro La Guia Para El Nuevo Mundo

El desasosiego que comenzó en el 2011 se propagó como un incendio forestal global, exigiendo igualdad, justicia social, distribución justa de los ingresos, y en algunos casos, democracia. ¿Por qué el 1% de la población mundial posee el 40% de la riqueza? ¿Por qué los sistemas educativos en todo el mundo generan niños desdichados e incultos? ¿Por qué hay hambre? ¿Por qué los costos de vida suben cuando hay suficiente producción para proporcionar alimentos básicos a todos con el superávit? ¿Por qué hay aún algunos países donde la dignidad humana y la justicia social son...

Perspectivas migratorias III

Libro Perspectivas migratorias III

Este libro, tercero en la serie de Perspectivas Migratorias del CIDE-MIG (Programa Interdisciplinario en Estudios Migratorios del CIDE), analiza, desde una perspectiva académica, los diferentes ángulos de los derechos políticos de los mexicanos en el exterior, muy particularmente el ejercicio del voto de los mexicanos residentes en el extranjero (VMRE) a la luz de las dos experiencias vividas en las elecciones presidenciales de 2006 y 2012. El objetivo central del volumen es contar con una investigación académica integral del VMRE que analice de manera comparativa, jurídica,...

Metáforas rebeldes

Libro Metáforas rebeldes

El presente volumen reúne dos trabajos críticos escritos por autoras cuyas perspectivas son a la vez disímiles y complementarias: por una parte, provienen de países y experiencias distintas, aunque por otra, de disciplinas convergentes: la historia y la literatura. / Pese a las múltiples diferencias, ambos trabajos analizan discursos políticos/poéticos específicamente vinculados a movimientos insurgentes de la zona comprendida entre Guatemala y el estado mexicano de Chiapas. Se trata de indagar, más allá de la superficie temática de los textos y de la palabra explícita, acerca del ...

Rancheros en Chicago

Libro Rancheros en Chicago

Este libro trata de las experiencias migratorias de un grupo de jaliscienses rancheros, procedentes de Huejuquilla el Alto y residentes del rea metropolitana de Chicago. La autora se propone examinar los procesos histricos y sociales que conformaron su cultura, explora la interrelacin de tres dimensiones en sus vidas cultura, gnero y comunidad y reflexiona sobre el proceso de transformacin de su conciencia. El libro intenta responder interrogantes fundamentales del proceso migratorio internacional, tales como: se transforma la cultura de los migrantes; cambian los arreglos de gnero que estos...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas