Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

Catolicismo romano y forma política

Resumen del Libro

Libro Catolicismo romano y forma política

Carl Schmitt, si bien jurista de profesión, fue un autor con intereses intelectuales muy dispares: filosofía política, relaciones internacionales, ciencia política, teología, literatura... En la obra que tiene el lector en sus manos, Catolicismo romano y forma política (Römischer Katholizismus und politische Form), descubrirá que también fue objeto de su aguda mirada el análisis de la Iglesia católica en cuanto institución multisecular modelo, según el autor alemán, de autoridad político-jurídica contrapuesto al triunfante proceso de secularización política y moral contemporáneo impulsado por el positivismo científico, el liberalismo y la Revolución de Octubre. El interés de Schmitt por el estudio de la Iglesia católica no es puramente académico, sino que está enraizado en sus orígenes familiares católicos y sus preocupaciones políticas más profundas. De ahí que el jurista alemán muestre en la obra contenida en este volumen una notable admiración hacia esa organización eclesiástica considerada por él baluarte, aunque frágil, frente a sus particulares demonios y llegue a propugnar sutilmente al final de su escrito una apuesta de la Iglesia por el naciente fascismo italiano. Schmitt manifiesta además en su pequeño libro todo su pesimismo y desprecio hacia una modernidad, que, falta de ideales dignos de ese nombre, corre el riesgo de autodestruirse. Una visión schmittiana de las cosas que sólo se puede explicar por las terribles experiencias de la Primera Guerra Mundial, el miedo a la revolución bolchevique, la humillación del Tratado de Versalles y la crítica situación de la Alemania de la primera posguerra, todo lo cual no es óbice al carácter premonitorio de algunas de sus observaciones.

Ficha del Libro

Total de páginas 68

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.6

63 Valoraciones Totales


Biografía de Carl Schmitt

Carl Schmitt (1888-1985) fue un influyente jurista, político y filósofo alemán, conocido principalmente por sus estudios sobre el estado de excepción, la soberanía y la teoría política. Nacido en Plettenberg, en el Renania del Norte-Westfalia, Schmitt creció en un entorno católico en una época de intensos cambios sociales y políticos en Alemania.

Estudió derecho, economía y sociología en diversas universidades alemanas, incluyendo las de Bonn, Berlín, y Friburgo. A lo largo de su carrera académica, Schmitt se interesó profundamente por las cuestiones de autoridad y legitimidad política, lo que le llevó a desarrollar una serie de conceptos que desafiarían y enriquecerían el pensamiento jurídico contemporáneo. En 1910, obtuvo su doctorado en derecho en la Universidad de Bonn con una tesis sobre el concepto de la soberanía en la historia del pensamiento occidental.

Su obra más conocida es “El concepto de lo político”, publicada en 1927, en la que argumenta que la política debe entenderse a partir de la distinción entre amigo y enemigo. Esta idea se vuelve fundamental para entender su crítica a la ideología liberal y su relación con el totalitarismo. En este sentido, Schmitt se posicionó en contra del liberalismo clásico, proponiendo que la política es inherentemente conflictiva y que la decisión política se basa en la capacidad de hacer frente a la amenaza del enemigo.

Durante la década de 1930, Schmitt se acercó al Partido Nazi, lo que ha generado amplios debates entre los críticos y defensores de su obra. Aunque su relación con el régimen nazi fue compleja y ambivalente, se desempeñó como miembro del partido, lo que fue un punto controvertido en su legado intelectual. En este contexto, publicó obras que justificaban el estado de emergencia como un instrumento legítimo de la soberanía, reforzando su idea de que la soberanía reside en la capacidad de decidir sobre el estado de excepción. Su libro “Teología política”, publicado en 1922, examina las conexiones entre el poder secular y la autoridad religiosa, planteando la tesis de que "todo lo que es político es también, al final, teológico".

Después de la Segunda Guerra Mundial, Schmitt fue arrestado por los aliados, pero no fue procesado. A lo largo de los años 50 y 60, continuó escribiendo y publicando, defendiendo sus ideas y argumentando sobre la naturaleza del poder estatal y la democracia. En este periodo, sus trabajos se mantuvieron en una posición polémica, atrayendo tanto a defensores como a críticos en el ámbito del derecho y la teoría política.

  • Pensamiento Clave: Schmitt se centró en la naturaleza del poder político y la organización del estado, proponiendo que la crisis política es una condición normal en la vida de las naciones.
  • Influencia: Su obra ha influido en pensadores contemporáneos y sigue siendo objeto de estudio en los campos del derecho, la teoría política y la filosofía social.
  • Criticas: Muchos críticos lo acusan de haber apoyado el autoritarismo y de haber contribuido a la legitimación de regímenes totalitarios a través de su pensamiento.

A pesar de la controversia, el impacto de Schmitt en la teoría política es innegable. Su exploración de la relación entre la política, el derecho y la ética ha abierto nuevas vías de reflexión sobre la soberanía y la democracia contemporánea. A menudo es estudiado en la actualidad por aquellos que buscan entender las dinámicas del poder en el mundo moderno y la naturaleza del conflicto político.

En la última etapa de su vida, Schmitt se trasladó a Francia, donde continuó escribiendo hasta su muerte en 1985. Su legado continúa vivo en los debates sobre la política y el derecho, y su obra es objeto de análisis tanto en el ámbito académico como en el discurso político contemporáneo.

Otras obras de Carl Schmitt

Carl Schmitt, teólogo de la política

Libro Carl Schmitt, teólogo de la política

La obra de Carl Schmitt ocupa un lugar preponderante en la historia del pensamiento pol tico del siglo XX. Con el desarrollo de su teor a de la decisi n, abiertamente antidemocr tica, Schmitt particip en el proceso que condujo a la disoluci n de la endeble Rep blica de Weimar y a la instauraci n del r gimen nacionalsocialista en Alemania. la publicaci n de este volumen, m s que tratar de justificar la afinidad ideol gica del jurista, busca presentar el corpus esencial de su prol fico y controvertido trabajo.

Más libros de la temática Filosofía

Los cien táleros de Kant

Libro Los cien táleros de Kant

El título “Los cien táleros de Kant”, monedas que éste no encontraba en su bolsillo pese a haber soñado con ellas, hace alusión al ejemplo con que el filósofo de Königsberg quiso ilustrar la imposibilidad de conocer a priori la existencia de las cosas. Seleccionando ejemplos, parábolas o imágenes que los filósofos y pensadores, desde Zenón a Chomsky, han utilizado para convencer de la validez de sus ideas, Pietro Emanuele nos ofrece un libro sumamente curioso e interesante tanto para el profano, que hallará en él una estimulante forma de adentrarse en un terreno que puede...

Filosofía y tecnología

Libro Filosofía y tecnología

Lewis Mumford, Nicolás Berdiaev, Hans Jonas, Ernst Jünger, Friedrich Dessauer, C.S. Lewis, Jacques Ellul o Linn White Jr., son sólo algunos de los grandes autores que nos ofrecen en esta obra lo esencial de su reflexión sobre la técnica. Las 21 contribuciones que componen el presente volumen se organizan de tal modo que permiten apreciar con claridad los principales dilemas a los que se enfrenta la reflexión sobre nuestra tecnología. Los elementos clave del actual debate filosófico, político o teológico sobre la tecnología contemporánea y sus implicaciones, pasan, ineludiblemente, ...

El Principe

Libro El Principe

El libro de cabecera de políticos. Maquiavelo, comentado por Napoleón y seguido del ANTIMAQUIAVELO de Federico II, corregido por Voltaire. El libro de cabecera de políticos. Traducido por Juan B. Bergua.

Gonzalo Vial: política y crisis social

Libro Gonzalo Vial: política y crisis social

"En Vial primó siempre una mirada atenta a la realidad, una mirada que pudiera hacerse cargo de los fenómenos observados; y esa libertad le dio una ventaja respecto de otros comentadores. Una de sus grandes virtudes intelectuales fue que nunca, en su larga trayectoria, se dejó llevar por pasajeras modas ideológicas. No se encandiló con el marxismo y el culto al movimiento histórico de los sesenta, supo ver las limitaciones de nuestra posterior modernización liberal, y se mantuvo hasta el final de su vida a buena distancia del progresismo dominante" En la vida y obra de Gonzalo Vial...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas