Benjamin Franklin

Liceo del Libro y Novela moderna y clásica

BUSHIDO. El camino del samurai (Bicolor)

Resumen del Libro

Libro BUSHIDO. El camino del samurai (Bicolor)

En el Japón del siglo XVIII, Tsunetomo Yamamoto, un poderoso samurái, creó el Hagakure, un documento que recogía sus pensamientos acerca de los valores y conducta de los samuráis. Durante los siguientes 200 años, el Hagakure circuló secretamente entre los samuráis “despiertos”, una elite samurái. El libro estuvo disponible por primera vez para el público japonés en 1906, y hasta 1945, sus principios influyeron enormemente en la clase dirigente japonesa, en particular a los que detentaban el poder militar. De cualquier modo, el espíritu de Hagakure impresionó a la sociedad japonesa. Fue este libro el que modeló el carácter subyacente de la psique japonesa, desde hombres de negocios hasta políticos y desde estudiantes a soldados. Con la lectura de este libro, resulta más sencillo tener una perspectiva del recorrido histórico que ha seguido el Japón en los últimos 300 años y obtener así una mejor visión del país actual.

Ficha del Libro

Total de páginas 120

Autor:

  • Tsunetomo Yamamoto

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.5

69 Valoraciones Totales


Biografía de Tsunetomo Yamamoto

Tsunetomo Yamamoto fue un samurái japonés conocido principalmente por su obra Hagakure, un texto clásico que constituye uno de los pilares del pensamiento samurái. Nació en 1659 en la provincia de Saga, en la isla de Kyushu, Japón. Desde joven, Yamamoto fue influenciado por el código de conducta de los samuráis, conocido como bushido, que enfatizaba cualidades como el honor, la lealtad y la valentía.

Yamamoto sirvió a la familia feudal Nabeshima como samurái. Durante su vida, fue testigo de los cambios en la sociedad japonesa, especialmente con la unificación del país bajo el shogunato Tokugawa. Como muchos de su tiempo, se enfrentó a la disolución del papel combativo del samurái, que pasó de guerreros a administradores en tiempos de paz.

En 1700, tras la muerte de su señor, Yamamoto se retiró a un templo en el monte Kōya, donde comenzó a escribir Hagakure en colaboración con un joven samurái llamado Tadao Kōsai. La obra se centra en las enseñanzas y reflexiones de Yamamoto sobre la vida y la muerte, la lealtad y la filosofía samurái. En Hagakure, Yamamoto expresa sus pensamientos sobre la importancia de vivir cada día como si fuera el último, resaltando la idea de que un samurái debe estar preparado para la muerte en cualquier momento.

Temas centrales en Hagakure:

  • La lealtad: Un samurái debe ser leal a su señor y actuar en su mejor interés.
  • La muerte: La aceptación de la muerte es fundamental para vivir plenamente.
  • El carácter: La formación del carácter a través de la disciplina y el autocontrol es esencial para un samurái.

La obra está compuesta por una serie de citas y anécdotas que reflejan la vida cotidiana y las reflexiones de un samurái. A pesar de que fue escrito en un contexto específico, muchos de sus conceptos han encontrado resonancia en épocas posteriores, tanto en Japón como en otras culturas. En particular, su enfoque sobre el deber y la honorabilidad ha sido estudiado y reverenciado en diversas disciplinas, incluyendo la filosofía y la ética.

Legado de Tsunetomo Yamamoto:

El legado de Yamamoto ha perdurado a lo largo de los años, convirtiéndose en una figura emblemática del bushido. Su obra Hagakure fue redescubierta en el siglo XX y ha influenciado no solo a estudiosos del samuráis, sino también a artistas, escritores y pensadores contemporáneos. Su visión de vida y su filosofía han sido adoptadas por muchas personas en busca de una vida más significativa y con propósito.

La obra se considera un manual para entender la mentalidad del samurái y ofrece una perspectiva sobre el papel del guerrero en la sociedad japonesa. Aunque Yamamoto vivió en un periodo de paz, su filosofía refleja un profundo entendimiento de los valores que construyeron la cultura samurái.

Tsunetomo Yamamoto falleció en 1719, pero su influencia continúa viva en el estudio del bushido y en la apreciación de la cultura samurái. Hagakure sigue siendo un texto relevante, no solo por su contenido filosófico, sino también por su capacidad para inspirar a las generaciones futuras a reflexionar sobre el honor, la muerte y la lealtad.

Más libros de la temática Filosofía

La Axiomática

Libro La Axiomática

El sabio frances Robert Blanche describe con precision y elegancia la serie de fases por las cuales pasaron los sistemas axiomaticos hasta llegar a la axiomatica moderna.

Libro de los correlativos

Libro Libro de los correlativos

Ramón Llull se propuso instruir y educar en las disciplinas más relevantes de su tiempo -artes liberales, teología, física, medicina, astronomía- a iletrados (laicos) y no cristianos (infieles), y diseñó con ese fin un instrumento de aprendizaje al que llamó "Arte". El Arte, con sus principios, figuras combinatorias y símbolos fundó un camino especulativo interdisciplinario en el que diversas ciencias hallaron una convergencia epistémica, ética y religiosa. El propósito luliano se multiplicó en cerca de 270 obras: literarias, científicas, apologéticas y en las distintas...

Corriente arriba

Libro Corriente arriba

Todo libro se halla entre el silencio y la repetición, pero siempre repetir es repedir; no importa pues la repetición, que siempre es nueva lo mismo que la carencia. Aseguraba, con razón, Max Müller que «la verdad necesita ser repetida mientras haya hombres que no creen en ella». «La verdad de unos pocos -decía Gandhi- quedará; la falsedad de millones se dispersará cual paja seca a un soplo de viento... La mentira puede correr un año, la verdad la alcanzará en un día». Demos gracias porque esto sea así, y vayamos con quienes de tal modo lo viven, convencidos de que un velero...

Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo

Libro Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo

Estas lecciones aparecieron en 1928, en edición de Martin Heidegger según la ordenación y composición del texto que había preparado Edith Stein en 1917. La investigación de Husserl, que en un principio sólo pretende aclarar la estructura interna de la conciencia que capta el paso del tiempo, se ve llevada a detectar, por la problematicidad misma del asunto, la existencia oculta de una síntesis perceptiva que a cada momento, sin posible fallo, sin participación del yo, sin necesidad de sensaciones, recompone la orientación temporal del campo fenoménico. La dificultad legendaria de...

Novedades Literarias



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas